Mostrando entradas con la etiqueta 2010. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2010. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de junio de 2010

calendario tibetano

CALENDARIO 2010-2011 / AÑO DEL TIGRE DE HIERRO 2137

Día occidental Día tibetano JUNIO
1 19 cortar pelo: incrementa la longevidad
2 20 Día Naga
c. pelo: riqueza
3 21 c. pelo: temor a la enfermedad
4 22 c. pelo: ganancias de ropa y comida
5 23 c. pelo: incrementa la comodidad y riqueza
6 24 Nyi nak
c. pelo: felicidad
7 25 Día Dakini
Día Naga
c. pelo: enfermedad
8 26 c. pelo: bienestar
9 27 c. pelo: diversión y felicidad
10 28 c. pelo: conflictos y peleas
11 29 Día Dharmapala
Sojong
c. pelo: mala comida
12 30 Día B. Shakyamuni (luna nueva)
c. pelo: purificación de acciones negativas y obstáculos
13 1 c. pelo: vida corta
14 2 c. pelo: difamación y calumnias
15 3 c. pelo: riqueza
16 4 c. pelo: incrementa la virtud
17 5 c. pelo: incrementa la riqueza
18 7 c. pelo: pleitos, demandas
19 8 Día B. Medicina
Día Tara Verde
c. pelo: larga vida
20 9 Día Naga
Nyi Nak
c. pelo: energía atractiva
21 10 Día Gurú Rinpoche
Día para colocar banderas de oración
c. pelo: gran Wang Tang
22 11 c. pelo: inteligencia
23 12 c. pelo: pobreza
24 13 c. pelo: incrementa la longevidad
25 14 c. pelo: incrementa la comodidad y riqueza
26 15 Día B. Amitabha (luna llena, se multiplica 1000 las acciones positivas o negativas )
c. pelo: auspicioso
27 16 c. pelo: obstáculos
28 17 c. pelo: virtud
29 18 c. pelo: perdida
30 19 Día Naga
c. pelo: incrementa la longevidad



JULIO
1 20 cortar pelo: riqueza
2 21 c. pelo: temor a la enfermedad
3 22 Día para colocar banderas de oración
c. pelo: ganancia de ropa y comida
4 23 c. pelo: incrementa la comodidad y riqueza
5 24 c. pelo: felicidad
6 25 Día Dakini
c. pelo: enfermedad
7 26 c. pelo: bienestar
8 26 c. pelo: bienestar
9 28 c. pelo: conflictos y peleas
10 29 Día Dharmapala
Sojong
c. pelo: mala comida
11 30 Día B. Shakyamuni (luna nueva)
c. pelo: purificación de acciones negativas y obstáculos
12 1 c. pelo: vida corta
13 2 c. pelo: difamación y calumnias
14 3 c. pelo: riqueza
15 4 Chökhor Düchen (las acciones positivas o negativas se multiplican por 10 millones)
c. pelo: incrementa La virtud
16 5 c. pelo: incrementa la riqueza
17 6 c. pelo: incrementa la claridad sensorial
18 7 c. pelo: pleitos, demandas
19 8 Día B. Medicina
Día Tara Verde
c. pelo: larga vida
20 10 Día Gurú Rinpoche
c. pelo: gran Wang Tang
21 11 c. pelo: inteligencia
22 12 c. pelo: pobreza
23 13 c. pelo: incrementa la longevidad
24 14 c. pelo: incrementa la comodidad y riqueza
25 15 Día Amitabha (luna llena)
Día Naga
Sonjong
c. pelo: auspiciosos
26 16 c. pelo: obstáculos
27 16 c. pelo: obstáculos
28 17 c. pelo: virtud
29 18 Nyi Nak
c. pelo: perdida
30 19 Día para colocar banderas de oración
c. pelo: incrementa la longevidad
31 20 c. pelo: riqueza



AGOSTO
1 21 cortar pelo: temor a la enfermedad
2 22 c. pelo: ganancias de ropas y comida
3 23 c. pelo: incrementa la comodidad y riqueza
4 24 c. pelo: felicidad
5 25 Día Dakini
c. pelo: enfermedad
6 26 c. pelo: bienestar
7 27 c. pelo: diversión y felicidad
8 28 c. pelo: conflictos y peleas
9 29 Día Dharmapala
c. pelo: mala comida
10 30 Día B. Shakyamuni (luna nueva)
c. pelo: purifica las acciones negativas y obstáculos
11 1 Día Naga
c. pelo: vida corta
12 3 c. pelo: riqueza
13 4 Día para colocar banderas de oración
c. pelo: incrementa la virtud
14 5 c. pelo: incrementa la riqueza
15 6 c. pelo: incrementa la claridad sensorial
16 7 c. pelo: pleitos, demandas
17 8 Día B. Medicina
Día Tara Verde
c. pelo: larga vida
18 9 c. pelo: energía atractiva
19 10 Día de Gurú Rinpoche
c. pelo: gran Wang Tang
20 11 Día Naga
c. pelo: inteligencia
21 12 c. pelo: pobreza
22 13 c. pelo: incrementa la longevidad
23 14 c. pelo: incrementa la comodidad y riqueza
24 15 Día Amitabha (luna llena)
Sojong
c. pelo: auspicioso
25 16 Día para colocar banderas de oración
c. pelo: obstáculos
26 17 c. pelo: virtud
27 18 c. pelo: perdida
28 19 c. pelo: incrementa la longevidad
29 20 c. pelo: riqueza
30 21 Día Naga
c. pelo: temor a la enfermedad
31 22 Día Naga
c. pelo: ganancia de ropa y comida



SEPTIEMBRE
1 23 cortar pelo: incrementa la comodidad y riqueza
2 24 c. pelo: felicidad
3 25 Día Dakini
c. pelo: enfermedad
4 26 c. pelo: bienestar
5 27 Nyi Nak
c. pelo: diversión y felicidad
6 28 c. pelo: conflictos y peleas
7 29 Día Dharmapala
Sojong
c. pelo: mala comida
8 30 Día B. Shakyamuni (luna nueva)
c. pelo: purifica la acciones negativas y obstáculos
9 1 Día para colocar banderas de oración
c. pelo: vida corta
10 2 c. pelo: difamación y calumnia
11 3 c. pelo: riqueza
12 4 c. pelo: incrementa la virtud
13 6 c. pelo: incrementa la claridad sensorial
14 7 c. pelo: pleitos, demandas
15 8 Día B. Medicina
Día Tara Verde
Día Naga
c. pelo: larga vida
16 9 c. pelo: energía actractiva
17 10 Día Gurú Rinpoche
Nyi Nak
c. pelo: gran Wang Tang
18 11 c. pelo: inteligencia
19 12 c. pelo: pobreza
20 12 c. pelo: pobreza
21 13 Día para colocar banderas de oración
c. pelo: incrementa la longevidad
22 14 c. pelo: incrementa la comodidad y riqueza
23 15 Día Amitabha (luna llena)
c. pelo: auspicioso
24 16 c. pelo: obstáculos
25 17 c. pelo: virtud
26 18 Día Naga
c. pelo: perdida
27 19 c. pelo: incrementa la longevidad
28 20 c. pelo: riqueza
29 21 c. pelo: temor a la enfermedad
30 22 c. pelo: ganancia de ropa y comida



OCTUBRE
1 23 cortar pelo: incrementa la comodidad y riqueza
2 24 c. pelo: felicidad
3 25 Día Dakini
c. pelo: enfermedad
4 26 c. pelo: bienestar
5 27 c. pelo: diversión y felicidad
6 29 Día Dharmapala
c. pelo: mala comida
7 30 Día B. Shakyamuni (luna nueva)
c. pelo: purifica las acciones negativas y obstáculos
8 1 c. pelo: vida corta
9 2 c. pelo: difamación y calumnias
10 3 c. pelo: riqueza
11 4 c. pelo: incrementa la virtud
12 5 c. pelo: incrementa la riqueza
13 6 c. pelo: incrementa la claridad sensorial
14 7 Día Naga
c. pelo: pleitos, demandas
15 8 Día B. Medicina
Día Tara Verde
c. pelo: larga vida
16 9 c. pelo: energía atractiva
17 10 Día Gurú Rinpoche
c. pelo: gran Wang Tang
18 11 c. pelo: inteligencia
19 12 c. pelo: pobreza
20 13 c. pelo: incrementa la longevidad
21 14 c. pelo: incrementa la comodidad y riqueza
22 15 Día Amitabha (luna llena)
Sojong
c. pelo: auspicioso
23 16 c. pelo: obstáculos
24 17 Día Naga
c. pelo: virtud
25 18 c. pelo: perdida
26 19 c. pelo: incrementa la longevidad
27 20 c. pelo: riqueza
28 21 c. pelo: temor a la enfermedad
29 22 Lha Bad Büchen (las acciones positivas o negativas se multiplicaran por 10 millones)
c. pelo: ganancia de ropa y comida
30 23 c. pelo: incrementa la comodidad y riqueza
31 24 c. pelo: felicidad




NOVIEMBRE
1 25 Día Dakini
cortar pelo: enfermedad
2 26 c. pelo: bienestar
3 27 c. pelo: diversión y felicidad
4 28 c. pelo: conflictos y peleas
5 29 Día Dharmapala
Sojong
c. pelo: mala comida
6 30 Día B. Shakyamuni (luna nueva)
c. pelo: purifica acciones negativas y obstáculos
7 1 c. pelo: vida corta
8 3 c. pelo: riqueza
9 4 c. pelo: incrementa la virtud
10 5 c. pelo: incrementa la riqueza
11 6 c. pelo: incrementa la claridad sensorial
12 6 c. pelo: incrementa la claridad sensorial
13 7 Día para colocar banderas de oración
c. pelo: pleitos, demandas
14 8 Día B. Medicina
Día Tara Verde
c. pelo: larga vida
15 9 c. pelo: energía atractiva
16 10 Día Gurú Rinpoche
c. pelo: gran Wang Tang
17 11 c. pelo: inteligencia
18 12 c. pelo: pobreza
19 13 c. pelo: incrementa la longevidad
20 14 Sojong
c. pelo: incrementa la comodidad y riqueza
21 15 Día B. Amitabha (luna llena)
c. pelo: auspicioso
22 16 c. pelo: obstáculos
23 17 c. pelo: virtud
24 18 c. pelo: perdida
25 19 Día para colocar banderas de oración
c. pelo: incrementa la longevidad
26 20 c. pelo: riqueza
27 21 c. pelo: temor a la enfermedad
28 22 c. pelo: ganancia de ropa y comida
29 23 c. pelo: incrementa la comodidad y riqueza
30 24 c. pelo: felicidad



DICIEMBRE
1 26 Día Dakini
cortar pelo: bienestar
2 27 c. pelo: diversión y felicidad
3 28 c. pelo: conflictos y peleas
4 29 Día dharmapala
c. pelo: mala comida
5 30 Día B.Shakyamuni (luna nueva)
Sojong
Nyi Nak
c. pelo: purifica acciones negativas y obstáculos
6 1 c. pelo: vida corta
7 2 c. pelo: difamación y calumnias
8 3 c. pelo: riqueza
9 4 Día para colocar banderas de oración
c. pelo: incrementa la virtud
10 5 c. pelo: incrementa la riqueza
11 6 Ngenpa Gu Dzom, 9 presagios negativos que sucedieron juntos desde el medio día del 11 (d. occ.) hasta el medio día del 12 (d. occ.)
c. pelo: incrementa la claridad sensorial
12 7 Zangpo Chu Dzom, 10 presagios positivos que sucedieron juntos desdel medio día del 12 (d. occ.) hasta el medio día del 13 (d. occ.)
Nyi Nak
c. pelo: pleitos, demandas
13 8 Día B. Medicina
Día Tara verde
c. pelo: larga vida
14 9 c. pelo: energía atractiva
15 10 Día Gurú Rinpoche
c. pelo: gran Wang Tang
16 10 c. pelo: gran Wang Tang
17 11 c. pelo: inteligencia
18 12 c. pelo: pobreza
19 13 c. pelo: incrementa la longevidad
20 14 Día Naga
Sojong
c. pelo: incrementa la comodidad y riqueza
21 15 Día B. Amitabha (luna llena)
c. pelo: auspicioso
22 16 c. pelo: obstáculos
23 17 c. pelo: virtud
24 18 c. pelo: perdida
25 20 c. pelo: riqueza
26 21 c. pelo: temor a la enfermedad
27 22 c. pelo: ganancia de ropa y comida
28 23 c. pelo: incrementa la comodidad y riqueza
29 24 c. pelo: felicidad
30 25 Día Dakini
c. pelo: enfermedad
31 26 c. pelo: bienestar



ENERO
1 27 c. pelo: diversión y felicidad
2 28 c. pelo: conflictos y peleas
3 29 Día Dharmapala
c. pelo: mala comida
4 30 Día B. Shakyamuni (luna nueva)
c. pelo: purifica acciones negativas y obstáculos
5 1 c. pelo: vida corta
6 2 c. pelo: difamación y calumnias
7 3 c. pelo: riqueza
8 4 Día para colocar banderas de oración
c. pelo: incrementa la virtud
9 5 c. pelo: incrementa la riqueza
10 6 Ngenpa Gu Dzom, 9 presagios negativos que sucedieron juntos, desde el medio día del 10 (d. occ.) hasta el medio día del 11 (d. occ.)
c. pelo: incrementa la claridad sensorial
11 7 Zangpo Chu Dzom, 10 presagios auspiciosos que sucedieron juntos, desde el medio día 11 (d. occ.) hasta el medio día del 12 (d. occ.)
Nyi Nak
c. pelo: pleitos, demandas
12 8 Día B. Medicina
Día Tara Verde
c. pelo: larga vida
13 9 c. pelo: energía atractiva
14 10 Día Gurú Rinpoche
c. pelo: gran Wang Tang
15 11 c. pelo: inteligencia
16 12 c. pelo: pobreza
17 13 c. pelo: incrementa la longevidad
18 14 Día Naga
Sojong
c. pelo: incrementa la comodidad y riqueza
19 15 Día B. Amitabha (luna llena)
c. pelo: auspicioso
20 16 Día para colocar banderas de oración
c. pelo: obstáculos
21 17 c. pelo: virtud
22 18 c. pelo: perdida
23 19 c. pelo: incrementa la longevidad
24 20 c. pelo: riqueza
25 21 c. pelo: temor a la enfermedad
26 22 c. pelo: ganancia de ropa y comida
27 23 c. pelo: incrementa la comodidad y riqueza
28 25 Día Dakini
c. pelo: enfermedad
29 26 c. pelo: bienestar
30 27 c. pelo: diversión y felicidad
31 28 c. pelo: conflictos y peleas




FEBRERO
1 29 Día Dharmapala
Sojong
c. pelo: mala comida
2 30 Día B. Shakyamuni (luna nueva)
c. pelo: purifica acciones negativas y obstáculos
3 1 Día para colocar banderas de oración
c. pelo: vida corta
4 2 c. pelo: difamación y calumnias
5 2 c. pelo: difamación y calumnias
6 3 c. pelo: riqueza
7 4 c. pelo: incrementa la virtud
8 5 c. pelo: incrementa la riqueza
9 6 c. pelo: incrementa la claridad sensorial
10 7 c. pelo: pleitos, demandas
11 8 Día B. Medicina
Día Tara Verde
c. pelo: larga vida
12 9 c. pelo: energía atractiva
13 10 Día Gurú Rinpoche
Día Naga
c. pelo: gran Wang Tang
14 11 c. pelo: inteligencia
15 12 Día para colocar banderas de oración
c. pelo: pobreza
16 13 Sojong
c. pelo: incrementa la longevidad
17 14 Nyi Nak
c. pelo: incrementa la comodidad y riqueza
18 15 Día Amitabha (luna llena)
c. pelo: auspicioso
19 16 c. pelo: obstáculos
20 17 c. pelo: virtud
21 19 c. pelo: incrementa la longevidad
22 20 c. pelo: riqueza
23 21 c. pelo: temor a la enfermedad
24 22 c. pelo: ganancia de ropa y comida
25 23 c. pelo: incrementa la comodidad y riqueza
26 24 c. pelo: felicidad
27 25 Día Dakini
Día para colocar banderas de oración
c. pelo: enfermedad
28 26 c. pelo: bienestar



MARZO
1 27 c. pelo: diversión y felicidad
2 28 c. pelo: conflictos y peleas
3 29 Día Dharmapala
Sojong
c. pelo: mala comida
4 30 Día B. Shakyamuni (luna nueva)
c. pelo: purifica acciones negativas y obstáculos
5 1 Losar, año nuevo 2138, la liebre de hierro
c. pelo: vida corta

NYI NAK: en este día las acciones dinámicas son favorables, las que no, son las Iniciaciones, Consagraciones, matrimonios, empezar a construir edificios, estudios religiosos o retiros y actividades relacionadas con la muerte.

BANDERAS DE ORACION: los lunes son buenos días para colocar banderas de oración y los viernes son muy buenos.

LAS CUATRO GRANDES FESTIVIDADES (DÜCHEN): Durante el año, relatos de la vida de Buda. Las acciones negativas o positivas se multiplican por 10 millones.

SOJONG: estos días se toman los 8 votos de sojong del Mahayana de la practica del Narak Kong Shak (no matar, no robar, mala conducta sexual, no mentir, no tomar intoxicantes, hablar alto o usar asientos lujosos, cantar, bailar o usar adornos, no comer después el medio día).
“Para restaurar completamente toda la positividad, para eliminar toda la negatividad, para reponer (so) y purificar la virtud (Jong) de acciones dañadas, el Tathagata ha enseñado la practica del Sojong”

jueves, 31 de diciembre de 2009

tradiciones de algunos paises para el año nuevo



Además de las felicitaciones, os queremos dar algunas ideas para pasar lo mejor posible esta última noche del año, y para ello hemos recurrido a las tradiciones de los diferentes países y su forma de celebrar la Nochevieja y atraer así, la buena suerte para el Nuevo Año.

ALEMANIA

En Alemania es tradición dejar en el plato algunos restos de lo que se haya cenado hasta después de medianoche, ya que esto simboliza una despensa bien surtida durante el año siguiente. Aparte despiden el año viejo brindando en honor a San Silvestre, y reciben el año nuevo con petardos y fuegos artificiales con los que se pretende ahuyentar a los malos espíritus.

ARGENTINA (Feliz Año Nuevo)

En Argentina tienen como costumbre despedir el año con fuego, ya sea con cohetes y demás elementos pirotécnicos, como con los muñecos de madera, tela y papel que los argentinos construyen para después quemarlos como rito purificador, y como una forma de deshacerse de todo lo malo que trajo el año que acaba.

AUSTRALIA (Happy New Year)

En Australia cuando el reloj marca la medianoche, por doquier empiezan a oírse silbidos, claxons de coche, palmadas y campanas de iglesia, ya que les gusta recibir el año nuevo con ruido.
El 1 de enero, día festivo para ellos, suelen celebrarlo en el campo o en la playa con picnics, rodeos y competiciones de surf, ya que en Navidad allí están en plena época veraniega

BRASIL (Feliz Ano Novo)

El Año Nuevo brasileño la gente acude a las playas a ver los fuegos artificiales; algunos visten de blanco o saltan por encima de siete olas porque creen que eso les dará suerte, y también lanzan flores al agua mientras piden un deseo. En Copacabana, las filhas do santo (sacerdotisas africanas) encienden velas y echan al mar barquitos cargados de regalos y flores. Que el mar se los lleve es un presagio de buena fortuna para el año que empieza.

CHINA (Xin Nièn Kuai Le)

En China el Año Nuevo por su calendario llega en febrero. La fecha exacta la marca el calendario lunar. Es la fiesta más larga y popular del país, ya que se celebra durante nueve días. Antes de comenzar las celebraciones, la gente limpia sus casas a conciencia dispuesta a eliminar cualquier resto de mala suerte del año que termina y obtener así suerte, salud y felicidad para el nuevo año. En las calles hay bailes de dragones e infinidad de fuegos artificiales y petardos para alejar a los malos espíritus.

COLOMBIA (Feliz Año Nuevo)

El 31 de diciembre, los protagonistas en Colombia son los agüeros, que son una serie de “recetas” populares destinadas a cargar las pilas con energía positiva para el año que empieza, como recibir la medianoche de pie para tener suerte y salud; dar un portazo cuando suenan las doce para alejar de la casa a los malos espíritus; besar en primer lugar a una persona del genero opuesto para obtener buena fortuna…

COREA (Seh Heh Bok Mani Bat Uh Seyo)

Los coreanos celebran el Solnal, que es el primer día de la primera luna del nuevo año. Según dice la leyenda, quien se quede dormido la última noche del año amanecerá con las cejas blancas al día siguiente, así que esa noche todos permanecen despiertos y encienden las luces en cada habitación. Al día siguiente se dedican a combatir los malos espíritus: limpian la casa a fondo y queman ramas de bambú porque creen que su ruido al crepitar les asusta.

DINAMARCA

En Dinamarca el día de año nuevo tienen por costumbre romper platos en la puerta de la casa de los amigos y los seres queridos. El número de buenos amigos que uno tenga será proporcional al montón de platos rotos que encuentre en su puerta.

EGIPTO (Colo Sana Wintom Tiebeen)

El año empieza en EL Cairo cuando aparece en el cielo la nueva luna creciente, así que muchos ciudadadanos acuden a observar la noche desde la mezquita de Alabastro, en lo alto de la ciudadela que domina la ciudad. Cuando sale la luna y el líder religioso proclama oficialmente el cambio de año, la gente acude a sus casas a celebrarlo con sus familias. Todos llevan vestidos especiales en el Nuevo Año; incluso las mujeres, que suelen vestir de negro, pueden llevar colores vistosos ese día.

ESCOCIA

El año nuevo en Escocia se llama Hogmanay y en algunas poblaciones escocesas los lugareños lo celebran prendiendo fuego a un barril y haciéndolo rodar por las calles envuelto en llamas, ya que dicen que con ello permiten la entrada del año. En este país también existe también una tradición llamada “first footing”, que consiste en que la primera persona que entre en una casa el primer día del año determina la suerte de la familia durante los meses siguientes.

ESTADOS UNIDOS (Happy New Year)

Una Nochevieja típicamente norteamericana es la de Times Square en Nueva York. Los neoyorquinos se concentran en esa céntrica plaza varias horas antes de la medianoche, aunque el momento cumbre de la fiesta llega con las doce campanadas. La bajada de la famosa bola de cristal desde lo alto de un emblemático edificio marca el comienzo de los fuegos artificiales, el confetti, los juegos de luces y los gritos de alegría.

FRANCIA (Bonne Année)

En Nochevieja en París por ejemplo miles de parisinos se reúnen en los Campos Elíseos: desde el Arco de Triunfo a la plaza de la Concordia para recibir el 1 de enero con una buena botella de champagne. Los que deciden quedarse en casa a medianoche hay que besarse y abrazarse bajo una rama de muérdago para conseguir buena fortuna en el año que llega.

INDIA (Nav Varsh Ki Subhkamna)

En la India el Diwali, o Festival de la Luz, indica el comienzo del nuevo año. Tiene lugar entre octubre y noviembre y dura cinco días. Cada región lo celebra de una manera, aunque en todas infinidad de lamparitas de aceite decoran casas, templos y jardines, ya que simbolizan la victoria del bien sobre el mal y mostrando el agradecimiento de la gente por todo lo bueno que hay en sus vidas.

INGLATERRA (Happy New Year)

A medianoche, la gente entrelaza sus brazos y todos a una entonan una antigua canción llamada “Auld Lang Syne”. Al día siguiente, muchos niños se levantan pronto y se lanzan a las calles para deleitar a los vecinos con sus canciones a cambio de monedas o caramelos.

ISRAEL (Shannah Tovah)

EN Israel el Año Nuevo judío se llama Rosh Hashanah. Suele tener lugar en septiembre u octubre, pero varía de fecha cada año. Ese día está prohibido trabajar y los judíos acuden a la sinagoga a rezar, y después vuelven a casa para celebrar una comida especial. Es costumbre tocar el “shofar” (un cuerno de carnero) y comer manzanas untadas con miel para conseguir que el año que llega sea dulce.

ITALIA (Felice Anno Nuevo)

En Italia a la última noche del año la conocen como la notte di Capodanno y la celebran cenando lentejas, ya que simbolizan la abundancia y la prosperidad. Además, después de brindar por el nuevo año, es costumbre tirar la copa por la ventana. y en algunos lugares como Roma y Nápoles es costumbre también lanzar trastos viejos por la ventana: es una forma de terminar con el pasado y expresar el deseo de empezar una nueva etapa con buen pie.

JAPÓN (Akemashite Omedetô)

El último día del año en Japón se denomina Omisoka. Y esa noche nada de 12 campanadas como en España. En Japón hasta 108 veces repican las campanas de los templos japoneses para conmemorar la llegada del nuevo año. Es una tradición que trata de liberar del mal el período que empieza y cada campanada hace referencia a un deseo terrenal que hay que mantener alejado. Se decoran la casas con hojas perennes y bambú, que son los símbolos de vida eterna y honestidad y se dice también que los japoneses empiezan el año riendo porque creen que eso trae buena suerte.

Además este día suelen degustar con toda la familia de las tradicionales tazas de fideos, símbolo de longevidad, antes de acudir al templo budista para pedir buena suerte. Los festejos nipones de fin de año terminan el día 4 de enero.

MÉXICO (Feliz Año Nuevo)

En México se canta y baila y se divierten hasta altas horas de la madrugada para despedir el año. Como en todas partes, aunque ellos combinan estas celebraciones con algunas tradiciones como barrer la casa esa noche para que el nuevo año sólo traiga suerte “limpia”. Pasearse esa noche con una maleta para favorecer los viajes en los meses siguientes, o llevar ropa interior roja para hallar el amor.

NORUEGA

En Noruega se toman el tradicional aguardiente y en el menú no faltan los platos a base de pescado y las gachas de arroz en las que se esconde una almendra que dará buena suerte al comensal que le toque.

PERU

En la Nochevieja de Perú se pueden escuchar los estallidos de cohetes, y los brindis de champagne o de sidra. Además muchos tienen por costumbre el uso de prendas íntimas de color amarillo en símbolo de atraer la buena suerte. Otros participan de la quema del muñeco, representando la figura de algún político malo, normalmente hecho de ropa vieja y relleno de periódicos. El muñeco representa lo viejo, lo que se quedó atrás. Su quema significa su fin, su eliminación. En Perú en Navidad los regalos son para los niños, mientras en año nuevo los regalos con para los adultos.

RUSIA (S Novim Godoy)

Para los niños rusos, ese día pasa por sus casas el Abuelo del Hielo, una especie de Papá Noel autóctono que recorre el país repartiendo dulces, juguetes y muñecas matriuskas. Para conseguir estos regalos, los niños suelen bailar alrededor del árbol navideño y recitarle poemas al Abuelo del Hielo.

SUDÁFRICA (Gelukkige Nuwe Jaar)

En Sudáfrica hacen sonar las campanas de las iglesias y disparan salvas al cielo para saludar la llegada del nuevo año. En algunas partes del país, esta fiesta se celebra con aires de carnaval: la gente se disfraza y sale a la calle dispuesta a divertirse y bailar al ritmo de los tambores.

THAILANDIA (Sawatdii Pimaï)

El Año Nuevo tailandés se llama Songkran y dura tres días, del 13 al 15 de abril. En este país se tiene por costumbre el último día del año lanzarse cubos de agua unos a otros con el deseo de atraer lluvias abundantes para el año siguiente. También se aprovecha para lavar bien todas las estatuas e imágenes de Buda. Y otra costumbre para obtener buena suerte es liberar pájaros de sus jaulas o peces de sus peceras echándolos al río.

TIBET (Tashi Délek)

Los dos últimos días del año que termina los tibetanos los pasan preparando la llegada del nuevo. A este período se le llama Gutor y se aprovecha para limpiar las casas, encender antorchas y hacen explotar petardos para alejar a los malos espíritus del hogar. También se acude a los monasterios a llevar ofrendas a los monjes. Durante los dos primeros días del nuevo año (llamado Losar) comparten comidas y regalos con la familia, honran a sus dioses y visitan a sus amigos.

VENEZUELA (Feliz Año Nuevo)

Nochevieja es el momento perfecto para que los venezolanos estrechen lazos de amistad con quienes les rodean. Y para ello nada mejor que la “hallaca”, que es un plato especial que ellos mismos preparan, para demostrarlo: regalarla es una forma de desear buena suerte para el año que llega. También es costumbre escribir los deseos en una carta que, ya en enero, cada uno quema para asegurarse de que nadie más pueda leerla.

VIETNAM (Chuc Mung Nam Moi)

Los vietnamitas preparan la llegada del nuevo año limpiando sus casas de arriba abajo, sacando brillo a la cubertería de plata y saldando todas sus deudas. El último día suelen plantar un bambú o un árbol similar en el patio de su casa y lo decoran con campanas, flores y serpentinas rojas para protegerse de los malos espíritus. También están muy atentos a quién es la primera persona que entra en su hogar el primer día del año, ya que traerá suerte y riqueza a la familia en los meses siguientes.