jueves, 12 de noviembre de 2009

Fragmento de Artes del buen vivir

Fragmento de Artes del buen vivir,

Roxana Kreimer, Ediciones Anarres)



"Nadie me parece más desgraciado que el que

nunca experimentó una desgracia. Piensa que

entre los males que parecen tan terribles, no hay

ninguno que no podamos vencer; ninguno sobre el

cual no hayan triunfado los grandes hombres.

¡Sepamos triunfar también nosotros sobre algo!"

(Séneca)



La vida revela, incluso a los más afortunados, la experiencia del sufrimiento. Hay quienes están más protegidos contra el riesgo de padecer sufrimientos, y las condiciones socioeconómicas son un reaseguro contra gran cantidad de riesgos. Sin embargo, nadie está a salvo del dolor. Quien teme los dolores, teme lo que necesariamente habrá de alcanzarlo, tarde o temprano. Cuando alguien sufre y exclama: "¿Por qué tuvo que pasar esto?", nos muestra su consternación y el sinsentido del mal. Cuando alguien sufre y exclama: "¿Por qué tuvo que pasarme esto a mí?" nos muestra el lugar accidental -y no necesario- que le asignamos al dolor en nuestra vida. Nadie exclama "¿Por qué tuvo que pasarme esto a mí?"

cuando gana la lotería. Sentimos que el placer nos corresponde naturalmente.

El sufrimiento, en cambio, limita nuestras expectativas futuras o las suprime dolorosamente. Se vincula con la pretensión de poseer por completo algo que está sujeto al cambio, que es la forma más general de ser de todos los objetos y fenómenos. Reduce nuestra capacidad de obrar y, en situaciones extremas, se impone con tal fuerza que nos oprime el corazón y nos produce una feroz cerrazón en la garganta.

Algunas religiones juzgaron que el dolor es un castigo que infligen los dioses, análogo al castigo que el padre inflige al hijo. En contraste con esta perspectiva, es posible pensar que el sufrimiento no es un desvío en la fluida autopista del placer sino su contracara. En el contexto de la filosofía china, el tandem placer-dolor constituye un juego de opuestos más de los que rigen la armonía de todo lo existente.

Día y noche, femenino y masculino, frío y caliente, placer y dolor. Sufrimos porque hemos gozado. No como castigo por haber gozado. Si hemos de gozar, tendremos que saber que estaremos más expuestos al sufrimiento. Lao-Tzé lo dijo así: "Sólo reconocemos el mal por comparación con el bien". Y Platón en el Fedón: "¡Qué extraña cosa, amigos, parece ser eso que los hombres llaman placer! ¡Cuán admirablemente está relacionado por naturaleza con lo que parece ser su contrario, el dolor! No quieren presentarse los dos juntos en el hombre, pero si alguien posee uno de ellos, casi siempre está obligado a poseer también el otro, como si estuvieran atados por una sola cabeza, a pesar de ser dos".

Frente a esta perspectiva, algunas filosofías -entre ellas la de los estoicos más radicales- razonaron: "Si el placer suele venir de la mano del dolor, extirpémoslo como si se tratara de un cáncer. Si no gozamos, tampoco sufriremos". Filósofos menos drásticos encontraron que esa actitud, lejos de ser prudente, es propia de insensibles.

Hay factores que contribuyen enormemente a agudizar el sufrimiento. Uno de ellos es la sorpresa. Un ser querido que jamás tuvo dolencias cardíacas muere joven de un ataque al corazón; nos echan sorpresivamente del trabajo; un amigo nos traiciona. En estos casos el sufrimiento se agudiza con la consternación, que es el sentimiento que suma la sorpresa al dolor. Un dolor sorpresivo -todos lo sabemos- suele ser mucho más agudo que un dolor anunciado. Cuando cede el asombro, el dolor pierde parte de su ferocidad.

Otro factor que contribuye a agudizar el sufrimiento es el cambio de hábitos. Nos echan del trabajo y además del sueldo extrañamos el almuerzo compartido con los compañeros. Nos separamos de nuestra pareja, y parte del sufrimiento que padecemos obedece a que extrañamos los innúmeros rituales compartidos a lo largo de los años, esos amados ritmos que en su momento nos hicieron optar por lo bueno conocido. El poder de la costumbre revela los límites de la razón: el fumador sabe que el hábito de fumar puede sustraerle la vida misma (su razón ha sido persuadida sobre los peligros del cigarrillo), una vida que él desea fervientemente conservar, pero intenta dejar de fumar y no lo logra. El hábito somete como un déspota sanguinario. No siempre es posible librarse de él mediante razones, es preciso generar las condiciones para que otros hábitos los suplanten. Esa transición -entre un universo de hábitos y otro- suele ser dolorosísima.

Otro factor que contribuye a agudizar el dolor es el horror mismo al sufrimiento. Cuando se le hace mal a alguien, no sólo aparece el dolor o la angustia sino también el horror al dolor. Sufrimos por la pena que nos embarga, y también por autocompasión, por la injusticia de la que sentimos ser objeto. "La parte del alma que pregunta ¿por qué se me hace mal? es la parte de todo ser humano que ha permanecido intacta desde la infancia", escribe Simone Weil. El desarrollo de la medicina y las imágenes publicitarias de la felicidad favorecen este horror al sufrimiento. Como si el dolor -o los problemas en general- no formaran parte de la vida.

Algunos de los males decisivos que nos aquejan son inevitables. No están en nuestro poder. Muere un ser querido, y no pudimos hacer nada para evitarlo. Diversas corrientes de pensamiento -entre ellas el estoicismo y el budismo- confluyen en subrayar la necesidad de aceptar las circunstancias adversas y el dolor. Aceptar el cambio, incluso si es doloroso. Aceptar que el dolor es parte de la vida. Sufro, entonces existo. "De hombres es sentir los males, y flaqueza no sufrirlos", dice un refrán popular.

A esta aceptación del dolor el budismo la llamó desapego y el estoicismo, amor fati (amor por los hechos). El amor fati no es la aceptación pasiva de la resignación sino la aceptación valiente de lo que ocurre. Lo que es inevitable no debe lamentarse en exceso. Algo que ya ha sucedido no puede cambiarse, de modo que es inútil perder tiempo pensando que podría haber sido de otro modo. Los males inevitables hay que soportarlos y reservar nuestra energía para ahorrar los males evitables.

Aunque las versiones más extremas del estoicismo conducen a una obediencia ciega al orden del mundo, a una resignación allí donde debería haber rebeldía, en las versiones más moderadas el amor fati es compatible con la posibilidad de revisar los aspectos que uno puede modificar, con la de dotarnos de los medios que dependen de nosotros para transformar el mundo, sin por ello desperdiciar energía en aquello que no puede cambiarse.

Aristóteles y los estoicos dividen los problemas en dos: los que están en nuestro poder, y los que no están en nuestro poder. Respecto a estos últimos, de lo que se trata es de entrenarnos para sufrir lo menos posible. Aceptación valiente del dolor, de los problemas, de las angustias y de los pavores como una parte necesaria de la vida, como el revés de la alegría, el gozo y la tranquilidad.

Aunque gran cantidad de cosas no dependen de nosotros, hay algo que sí está en nuestro poder. Y es el modo de reaccionar frente a lo que nos sucede, incluso cuando debemos optar entre dos alternativas que no hemos elegido. Epicteto formuló así esta idea: "No busques que los acontecimientos sucedan como tú quieres, sino desea que, sucedan como sucedan, tú salgas bien parado". El jugador no elige las cartas que le tocan en suerte, pero debe jugar de la mejor manera que le resulte posible.

Si una mano no resulta favorable, la siguiente podrá revertir el juego. Esta diferencia entre lo que nos pasa y el modo en que reaccionamos frente a lo que nos pasa implica que no sufrimos tanto por lo que nos sucede como por el modo en que valoramos lo que nos sucede. Lo que ocurre a una persona en su vida es menos importante que la manera de sentirlo. Una mujer puede enterarse de que es infértil y adoptar un niño sin hacerse mayor problema. Ante la misma noticia, otra mujer puede creer que su vida ya no tiene sentido, puesto que a su modo de ver una mujer no puede sentirse "adulta", "completa" ni valorada socialmente cuando no da a luz un hijo gestado en su propio vientre. Comparemos la impresión que nos producen los mismos acontecimientos en etapas distintas de nuestra vida. Podemos sufrir más por quedarnos sin nuestro segundo trabajo, aún sabiendo que contamos con dinero suficiente como para sobrevivir, que lo que sufrimos años atrás cuando nos echaron de nuestro único trabajo y contábamos con un sólo sueldo. No nos alegramos ni nos entristecemos por lo que son las cosas en sí mismas, sino por lo que representan para nosotros a través de las apreciaciones que hacemos de ellas. No nos sentimos bien o mal si no es por comparación. De ahí que alguien pueda suicidarse porque perdió diez millones de dólares y se quedó "sólo" con doscientos mil, una cifra con la que muchos se sentirían millonarios.

La filosofía nos enseña que nuestro dolor no es sólo personal, que hay razones que no son individuales y que estructuran nuestro dolor. Esto nos permite participar y comprender en alguna medida los infortunios que padecen los demás, aprender de su experiencia y ofrecer nuestra propia experiencia a los otros. "Estando tú mismo lleno de llagas, eres médico de otros", escribe Eurípides. La idea de que sufrir también es tener la oportunidad de comprender el infortunio de los otros repugna a nuestro individualismo, y en particular a los filósofos del egoísmo, que enseñan a encontrar la mejor manera de salvarse solo. Sin embargo, no es extraña al budista, que no se siente separado de las demás personas ni de los que vienen en pos de él.

Filosofamos porque sufrimos, porque entristecemos y nos angustiamos. Los problemas desentierran al filósofo que todos llevamos dentro. Aún quien no sabe que filosofa, filosofa cuando sufre. El budismo y el estoicismo son dos filosofías que enseñan a adaptarse a los cambios. "¿Hay algo en el mundo que esté al abrigo de los cambios? La tierra, el cielo, toda la inmensa máquina del universo no están exentos de cambios", escribe Séneca. Ambas filosofías enseñan también a soportar el dolor, contentarse con lo que se tiene y desarrollar la virtud más allá de las contingencias de la suerte, que en un abrir y cerrar de ojos puede quitarnos los bienes que nos procuró. Si somos virtuosos, diría un estoico, es decir, si somos justos y por tanto vivimos procurando no hacer daño a los demás y protegiendo a quienes debemos amparar, si tenemos inteligencia práctica (phrónesis) y sabemos actuar convenientemente en cada momento, si somos valientes y podemos escapar al puro juego de los instintos desarrollando nuestra capacidad de vencer el miedo y tolerar la adversidad, si somos moderados y por tanto no compramos placeres al precio de dolores, si somos humildes y tenemos consciencia de los límites de nosotros mismos, hay un bien crucial que el sufrimiento no puede quitarnos. Sin embargo, un virtuoso oprimido por terribles desgracias difícilmente pueda vivir muchos momentos de alegría. Los estoicos más extremos postularon que sí, que

el sabio puede ser feliz porque es autónomo y posee la virtud, aquello que nadie le puede arrebatar. Al igual que el Job bíblico, Estilpón pierde a su mujer y a sus hijos, su ciudad es tomada por asalto, pierde su casa y se exilia en la soledad. Demetrio le pregunta si no ha perdido nada y él responde: "Todos mis bienes están conmigo". Un estoico extremo lleva intactas sus riquezas a través de las villas incendiadas; en lo esencial se basta a sí mismo y ésa es la medida de su felicidad. En contraste con esta perspectiva, Platón, Aristóteles y estoicos como Séneca postularon una variante más moderada y razonable, poniéndole límites a la esfera de la virtud: nadie puede ser feliz en el contexto de terribles desgracias; si bien la virtud es lo más importante, también es necesaria la salud y son necesarios los bienes materiales y el reconocimiento de los demás. Sin embargo, de esto no se sigue que la dicha sea sinónimo de prosperidad.

El bienestar incluye necesariamente el dolor y la existencia de problemas, y el sabio será feliz aún si le faltan los bienes externos. ¿Cómo aceptar el dolor? Del mismo modo que se habla, se camina, se construye una casa o se maneja una computadora: aprendiendo. La virtud no es un don de la naturaleza: se aprende, se entrena y se enseña.

Quienes no están habituados a enfrentar problemas o a sentir dolores, a menudo ceden ante el más ligero contratiempo. Las primeras grandes desgracias (aún cuando irrumpan en una edad muy avanzada) con frecuencia son las peores, de allí que tantos adolescentes se suiciden por faltarles familiaridad con el dolor. Quienes se han habituado a las adversidades suelen soportarlas con mayor firmeza y valentía. Con los años solemos adquirir cierta capacidad para defendernos de la angustia, lo que no significa que seamos insensibles a ella ni que necesariamente la padezcamos con menor intensidad.

El sufrimiento enseña a enfrentar las desgracias. Hay quien lamenta no poder soportar un golpe más en un cuerpo marcado por el dolor, y hay quien puede enfrentar con valor la más absoluta de las adversidades. "No hay como perderse para hacerse baquiano", dice un proverbio popular de buen sentido común o buena opinión (doxa), que para Platón era el primer paso hacia la sabiduría. Virtud significa fuerza, no insensibilidad.

Acabamos de perder a un ser querido, sentimos que todo se derrumba y que jamás volveremos a ser dichosos. Cuando el dolor nos oprime el pecho, lo mejor que podemos hacer es gritar y llorar todo lo que sea necesario. Al cabo de tres meses, de siete meses o de un año, descubrimos que la alegría vuelve a ser posible. Hemos sido valientes porque no nos hemos paralizado frente a la desesperación, hemos sobrevivido con firmeza de alma, paciencia y perseverancia.



(En la Argentina Artes del buen vivir puede ser adquirido en librerías

o mediante una solicitud a edicionesanarres@yahoo.com

Consulte a esta misma dirección de email para envíos al exterior)

El Gobierno chino posee un red de cárceles ilegales

'Human Rights Watch' denuncia abusos de los derechos humanos en estos centros.
afp / pekín | Actualizado 12.11.2009 - 10:01


La organización proderechos humanos Human Rights Watch (HRW) exhortó este jueves a China a cerrar sus "prisiones secretas" y denunció los abusos sistemáticos de los derechos humanos cometidos en esos centros donde los ciudadanos pueden pasar meses detenidos sin asistencia legal.

"La existencia de esas prisiones secretas en el corazón de Pekín hace ridículas las declaraciones del gobierno chino sobre la mejora de los derechos humanos y el respeto de la ley", declaró Sophie Richardson, una de las responsables para Asia de la ONG.

"El gobierno debería actuar rápidamente para cerrar esos lugares, investigar sobre quienes los dirigen y suministrar asistencia a los que han sido víctimas de ellos", añadió.

En un informe dado a conocer el jueves, HRW precisa que esos lugares de detención -cuya existencia niegan las autoridades chinas- están en edificios gestionados por el Estado, hospitales y centro psiquiátricos.

El informe recoge una investigación realizada sobre el terreno en abril y mayo, en Pekín y otras ciudades chinas, según la cual, la mayoría de los detenidos en esas "prisiones secretas" son los llamados "peticionarios".

El sistema de las peticiones, una herencia de la época imperial, permite a los habitantes de las provincias ir a la administración de Pekín a reclamar cuando se sienten víctimas de injusticias.

Según los testigos citados por el informe, los guardianes de esas cárceles secretas usan la violencia contra los detenidos y también les dejan sin alimentos ni medicinas, además de impedirles dormir.

Dos tercios de ex detenidos interrogados por HRW afirmaron haber sido víctimas de violencias. Algunos de ellos incluso aseguraron haber sido amenazados con violencias sexuales.

Según la ONG, en esos centros también hay menores.

China recurre a Lincoln para intentar evitar reunión Obama-Dalai Lama

El Gobierno chino apeló hoy al recuerdo de Abraham Lincoln, presidente estadounidense que en el siglo XIX abolió la esclavitud y evitó la secesión de EEUU, como argumento para intentar convencer al presidente Barack Obama de que no se reúna con el Dalai Lama tras su inminente viaje oficial a China.

En la habitual rueda de prensa del Ministerio de Asuntos Exteriores, el portavoz de turno Qin Gang señaló que Obama, declarado admirador de Lincoln, debe seguir el ejemplo de su antecesor y oponerse al separatismo y la esclavitud.

"Obama sabe que Lincoln abolió la esclavitud. En 1959, China abolió el estado esclavista feudal" en el Tíbet, destacó Qin.

El portavoz aseguró que el Dalai Lama "se involucra en actividades para dividir a la patria" y, volviendo a comparar la situación china con la estadounidense, señaló que el hombre que presidió EEUU entre 1861 y 1865 "mantuvo la unidad territorial" frente al secesionismo sudista.

En la rueda de prensa, Qin también apeló a la opinión pública china, asegurando que en muchas encuestas de Internet en el país asiático más del 90 por ciento de los sondeados se mostraron en contra de una reunión entre Obama y el Dalai Lama.

"La opinión pública de los chinos no debe ser insultada, esperamos que EEUU pueda respetar la soberanía y la integridad territorial de China", destacó Qin, quien aseguró que Obama debe obrar en interés mutuo de los dos países por el bien de las relaciones chino-estadounidenses.

Las declaraciones del portavoz se producen en la misma semana en la que la Casa Blanca confirmó que Obama se reunirá con el líder religioso y político tibetano después de su paso por China, del 15 al 18 de noviembre.

En la reciente visita del Dalai a EEUU, Obama, en un gesto hacia China, no se reunió con el también galardonado con el Nobel de la Paz (1989), siendo el primer presidente estadounidense que no concede ese privilegio al líder tibetano.

Sin embargo, el mandatario norteamericano envió una delegación gubernamental a Dharamsala (sede del gobierno tibetano en el exilio) y prometió un encuentro con el Dalai Lama, posterior al que lleve a cabo con los líderes chinos.

martes, 10 de noviembre de 2009

Las autoridades indias restringieron el lunes el acceso de los periodistas que cubren el viaje del Dalai Lama a un área fronteriza





* China protestó por la visita del líder espiritual tibetano al estado Arunachal Pradesh
* India se negó a autorizar el viaje de los periodistas extranjeros a Tawang

El Dalai Lama realizó sesiones de oración y de enseñanza con sus seguidores en el pueblo Tawang del Himalaya
TAWANG, INDIA.- Las autoridades indias restringieron el lunes el acceso de los periodistas que cubren el viaje del Dalai Lama a un área fronteriza en disputa en un aparente esfuerzo por minimizar tensiones con la vecina China.

China presentó su protesta por la visita de una semana del líder espiritual tibetano al estado Arunachal Pradesh, en el noreste del país, desde el domingo después de meses de creciente tensión entre la India y China.

El Dalai Lama realizó sesiones de oración y de enseñanza con sus seguidores en el pueblo Tawang del Himalaya, cerca de la frontera del Tibet controlado por China.

La India se negó a autorizar el viaje de los periodistas extranjeros a Tawang para que cubran la visita y trató de mantener a los periodistas locales lejos del Dalai Lama el domingo.

Cuando el Dalai Lama inauguró un pabellón de un hospital el lunes en Tawang, Leki Phuntso, funcionario de prensa del gobierno estatal, dijo que a los periodistas se les pidió que no hicieran pregunta alguna.

China exigió a la India que cancele el viaje, pero el gobierno en Nueva Delhi alegó que el Dalai Lama, que vive en el exilio desde 1959, es un visitante de honor y tiene libertad para ir a cualquier lugar del país.

En el primer día de su visita el domingo, el líder tibetano dijo a los periodistas que lograron acercarse a él que las acusaciones de Beijing de que su visita era contra China carecían de sustento.

Pero el lunes el líder tibetano estaba rodeado de un cordón de seguridad que hizo imposible hacerle preguntas.

Después de pasar el primer día de su visita en el monasterio Tawang, el Dalai Lama comenzó el lunes con una serie de sesiones públicas de enseñanza desde un pequeño templo budista, el cual dominaba un vasto patio cubierto de polvo que había sido adaptado en un estadio para acomodar a más de 25 mil peregrinos, según se había previsto.

文殊祈請及心咒- 法王噶瑪巴聲音; Manjushri prayer and mantra with Karmapa ' s voice.

Kalu Rinpoche Part One

lunes, 9 de noviembre de 2009

actividades DSK






Hola amig@ de la sangha!!!

Este fin de semana, desde el Viernes 13 al Domingo 15, se reúne en
Dag Shang Kagyu el grupo que sigue las Enseñanzas Graduales de Lama
Drubgyu Tenpa.A lo largo de seis años, el Lama irá guiando gradualmente las
Prácticas y Enseñanzas, según la tradición de nuestro linaje.
En este segundo encuentro, el grupo sigue acumulando las 10.000
postraciones (compromiso mínimo) de la primera práctica de los
Preliminares Comunes.
Este es un retiro de Práctica, en el que el Lama dará una sesión de
Enseñanzas al día, y el resto del tiempo se harán sesiones de
práctica, acompañados por Karma Tenpa.

Aunque sea el segundo encuentro del grupo, os recordamos que, para
venir a DSK, hay que hacer la reserva con antelación, como para
cualquier otro curso.
Si alguien está interesado en incorporarse a este grupo, aun está a
tiempo, ya que al ser solo el segundo encuentro podría ponerse al día
con poco esfuerzo. Más adelante, esto no será ya posible.


También os recordamos que del 4 al 12 de Diciembre, Lama Drubgyu hará
un Retiro de Tara Verde. Normalmente este Retiro coincidía con el
puente de Diciembre y duraba unos 4 ó 5 días. En esta ocasión
estaremos con el Lama durante 9 días, en los que tendremos tiempo de
profundizar en la práctica mucho más que de costumbre. El Lama dará,
tanto la iniciación (Wang) de Tara Verde, como el Lung y el Thry, las
tres capacitaciones necesarias para poder hacer la práctica.

Después de este Retiro, el día 13 de Diciembre, nos visitará Drupon
Khenpo Lodro Namgyal, el Khenpo del Monasterio de Jamgong Kongtrul
Rinpoche en Pullahari, Nepal. Es la primera visita de Khenpo a
Occidente, y dará Enseñanzas sobre la “Renuncia, Boddhichitta y
Correcta Visión : La Esencia de los Tres Caminos”.

PAD YATRA 2009

Is Karmapa the next Dalai?






Someone young, intelligent and charismatic," said the Dalai Lama at a press conference in Delhi in 2008, when asked about his successor. And tongues
began to wag. Everyone was certain that Tenzin Gyatso, the 14th Dalai Lama, was talking about Ugyen Thinley Dorjee, the 17th Karmapa.

This guessing game has been on since 2000, when the 15-year-old boy-monk suddenly appeared in Dharamsala after escaping from his monastery in Tsurphu and trekking through Tibet's icy mountains for 15 days. The Chinese made the confusion worse when they claimed that the Karmapa had gone to India to collect his Black Hat and some books. The Karmapa's hat has been locked in a vault at Rumtek, in the monastery built by his 16th reincarnation . Dorjee has not been able to visit the gompa in Sikkim till now.

Holed up on the top floor of the Gyuto Tantri Monastery, near Dharamsala, for seven long years, the Karmapa was allowed by the Indian government to travel abroad for the first time in June 2008. Amid global protests against the Beijing Olympics, as the Karmapa followed the Dalai Lama to the US, observers couldn't help claiming that the Karmapa was being groomed for a future role. The 22-yearold monk himself was quite modest. "I am still young. I have to complete my education before assuming any role," he told TOI-Crest , a day before boarding a flight to the US.

Technically, the Karmapa can't assume the role of the Dalai Lama. They belong to two different schools. But the Karmapas have ruled Tibet in the past. They lost power in a bloody struggle with the 5th Dalai Lama. Is Tibet's past coming full circle in India now? The answer probably lies in the heads of two lamas living in Dharamsala.




His Eminence the 17th Gyalwa Karmapa presiding over the prayer service at the Tsulagkhang
in Dharamsala. Photos/ Sangey Kep, Tibet.net



Dharamshala: His Eminence the 17th Gyalwa Karmapa Ogyen Trinley Dorje today presided over a three-day prayer service to mourn the execution of four Tibetans by the Chinese government on 20 October for their alleged role in last year's peaceful March protest against five decades of repression.

The memorial service, which will go on till 2 November, is being organised by ten Tibetan organisations based in Dharamsala.

Four young Tibetans - Lobsang Gyaltsen, aged 27, born in Lhasa, Loyak, aged 25, of Tashi Khang, Shol Township, Lhasa, Penkyi, aged 21 and an unidentified person - were executed as information received by the Central Tibetan Administration.

Today's prayer service was attended by the monks of Namgyal monastery, Kirti monastery, Gyuto monastery, Tsechokling monastery, and nuns of Dolmaling nunnery and Gaden Choeling nunnery in Dharamsala.

Dalai Lama en Arunachal Pradesh





El líder espiritual tibetano, el Dalai Lama, empezó una visita de cuatro días a la región del noreste indio, Arunachal Pradesh, que hace frontera con el Tíbet. Un viaje que ha enfurecido a China, que reclama parte de ese territorio como suyo.

Miles de monjes budistas y seguidores del líder espiritual aclamaron al Dalai Lama a su llegada al remoto monasterio de Tawang, acompañado por autoridades de la región.

Mientras que Pekín acusó al Dalai Lama de intentar minar su presencia en el Tíbet, por lo que considera la visita como "anti china".

El líder espiritual, que huyó a India en 1959 cuando tropas chinas mitigaron un intento de levantamiento en Tíbet, aseguró que el viaje no tenía una finalidad política.

"Mi visita a Tawang no es política, tiene como objetivo promover la hermandad universal y nada más", aclaró el líder.

Esta es la segunda vez en lo que va de año que el Dalai Lama causa irritación al gobierno chino. En agosto el tibetano hizo una visita a Taiwán, otra región que China considera como parte de su territorio.

Primer refugio

Miles de monjes y peregrinos invadieron las calles de Tawang para ver al Dalai Lama.
Las bajas temperaturas en Tawang no detuvieron a miles de residentes que tomaron las calles con la esperanza de ver por un instante al líder espiritual.

Las banderas tibetanas para la oración fueron ondeadas, mientras que los monjes golpearon los cimbalillos y tocaron las trompetas a medida que el Dalai Lama se acercaba al monasterio tibetano, el segundo más grande de India, para orar.

"Estamos muy agradecidos y honrados de que su santidad esté aquí", le dijo a la agencia de noticias AFP el monje Sarwang lama.

Algunos peregrinos caminaron hasta cinco días para estar presentes durante la visita del líder tibetano.

El enviado especial de la BBC a Tawang, Sanjoy Majumder, explicó que el Dalai Lama tiene una relación muy especial con el lugar. “Fue aquí donde encontró refugio, en el monasterio de 300 años de antigüedad, cuando dejó Tíbet hace 50 años”.

Pero Majumder informó que la visita del líder espiritual ha originado tensiones entre China e India, pues Pekín nunca ha reconocido esta región como parte de India y la describe como una extensión de Tíbet.

También es en esta zona donde los dos países disputaron una corta pero sangrienta guerra en 1962.

domingo, 8 de noviembre de 2009

sismo en Xigaze

Un sismo de 5,6 grados de magnitud en la escala Richter sacudió el domingo por la mañana a Xigaze Tíbet, segun informacion del centro sismologico chino.
El sismo sacudió una área fronteriza entre Nagamring y Saga a las 4:08 horas, pero no se reportaron víctimas.

La red dijo que el epicentro del temblor se detectó a 29,4 grados latitud norte y 86,1 grados longitud este a una profundidad de 33 kilómetros.

Dalai Lama inicia visita a disputado estado de India

domingo 8 de noviembre de 2009 05:59 GYT
Por Krittivas Mukherjee

TAWANG, India (Reuters) - Miles de monjes budistas y seguidores dieron la bienvenida el domingo al líder espiritual del Tíbet tras su llegada a una remota región de India que también es reclamada por China, en un viaje que ha renovado las tensiones entre los dos gigantes de Asia.

El Dalai Lama arribó en helicóptero a su enclave budista situado entre los hielos del este de los Himalayas, hasta donde llegó cuando huyó del Tíbet en 1959 tras una fallida revuelta en contra del Gobierno chino.

La visita, así como los reportes de incursiones fronterizas en los últimos meses, han elevado las tensiones entre las dos naciones más pobladas del mundo, cuyas relaciones siguen bajo sospechas mutuas luego de un breve conflicto por temas limítrofes en 1962.

Pekín ha criticado el viaje por considerar que socava la integridad territorial china y condenó el "esquema del Dalai Lama para destruir las relaciones de China" con India.

El líder tibetano afirma que su viaje de una semana sólo tiene propósitos espirituales.

China reclama 90.000 kilómetros cuadrados de tierras en el este del sector fronterizo. India disputa la afirmación y dice en cambio que Pekín ocupa 38.000 kilómetros cuadrados de territorio en Aksai Chin, al oeste de los Himalayas.

Cientos de personas hicieron fila en una carretera hacia Tawang, una cuesta situada entre montañas y blancas estepas que es hogar de la comunidad Monpa, quienes practican el budismo tibetano y hablan una lengua similar a la usada en el Tíbet.

Numerosos tibetanos exiliados también acudieron al evento desde todas partes de India, y la localidad parecía estar celebrando un carnaval para saludar al Dalai Lama.

"El es nuestro dios", dijo una joven llamada Choeden.

"Ha venido para bendecirnos a todos. China puede no reconocerlo pero eso no es importante para nosotros. ¿Acaso los chinos pueden sacarlo de nuestros corazones?", expresó.

Monjes vestidos en túnicas granate y azafrán cantaban, portaban gongs y quemaban palos de incienso ante de un Buda dorado de 25 metros de alto en el principal monasterio del lugar, una estructura similar a una pagoda pintada en colores brillantes de azul, rojo y blanco.

(Reporte Adicional de Biswajyoti Dars; Editado en español por Marion Giraldo)

la orden de los dragones

Durante ocho siglos la palabra drukpa se ha escuchado a voz en fuego en los Himalayas, la cordillera de hielos en Asia, que en 2.600 kilómetros desde Cachemira hasta la China ha incitado a aventureros y ascetas que todavía anhelan y logran coronar los picos nevados más altos del mundo (esos que como el Everest superan los 8.000 m.s.n.m.).

Aquí, entre estas cuevas y montañas remotas, drukpa -dragón en tibetano- alude primero a esos seres mitológicos que en Occidente simbolizan lo infernal, pero que entre la India, Nepal, Bután, el Tíbet y la China equivalen a ángeles.

Así, por ampliación, drukpa es la denominación de la budista Orden de los Dragones tan secreta -dominan la práctica yóguica del tummo: que les permite lograr un vapor corporal por ascesis que deshace la nieve alrededor- como influyente: en Bután, la drukpa es la religión oficial (Bhután es la monarquía más recóndita y cerrada del mundo, la única de confesión budista, que reivindica su nombre original: Druk Yul: país del dragón). Aquí, a las afueras de la añosa Katmandú, se llevó a cabo el primer concilio histórico del budismo tibetano.

Si durante 800 años los drukpas fueron los más apartados conservadores de la tradición hoy podrían ser considerados en Occidente los más progresistas, porque vienen encabezando una inusitada revolución contra el patriarcalismo: la británica de 66 años, Jetsunma Tenzin Palmo, se ha convertido en una lama de primer orden, algo tan inusual como ver a una mujer de cardenal católica o de imán musulmana.

Por esto, cuando su máximo líder, S.S. Gyalwang Drukpa, convocó en Nepal el mes pasado al primer encuentro ecuménico de su historia, llegaron monjes de Vietnam, Corea del Sur, Hong Kong, Malasia y hasta de Tahití e Islas Canarias; además de ministros de Estado de Bután, periodistas de todo el mundo y estudiosos de universidades europeas, asiáticas y americanas.

Era para seguir despierto por meses, porque muy pocos "no iniciados" la han presenciado: la entronización es una de las ceremonias más ocultas y milenarias del Tíbet. Consiste en la coronación de un niño que ha sido reconocido como un tulku o lama reencarnado: sucedió con el Dalai Lama, con el S.S. Gyalwang Drukpa y estaba pasando con un muchacho de 10 años reconocido como Gyalwa Lorepa, un afamado maestro del siglo XVII. El proceso de asunción de un tulku es esotérico para los occidentales: se hace basado en sueños de los sacerdotes, en astrología y oráculos.

En un santuario con ventanas que reflejaban luces y sombras de arco iris, el rapado y "renacido" Gyalwa Lorepa era sentado en un trono al costado de columnas de mármol con figuras de dragones propiciatorios enroscados, estatuas de oro de Milarepa -el héroe del Tíbet: un asesino de decenas de personas que se iluminó meditando sin respiro-, jarras de plata y dorjes (diamantes).

Mientras cientos de monjes tocaban unas trompetas elefantiásicas, cuernos de yak, conchas y gigantescos damarus (tambores) que remecían la sangre como inoculándonos "glóbulos azules"; y las monjas sonaban los drilbus (campanas) y el kangling (hueso de tibia humana hecho fagot) que detonaba ecos retumbantes (que hacían sentir colibrís lentos en el corazón).

Y comenzaba con fragor la recitación sagrada de los mantras: sonidos que como desarmadores estrella abren conexiones ocultas entre el cerebro y los dedos (entrelazados en posiciones llamadas mudras). En eso unos monjes ingresaban con los katas, las chalinas de seda ceremoniales, delante del S.S. Gyalwang Drukpa, el considerado Dragón de los dragones. Y el silencio era alicate caliente.

Digresión necesaria para entender la importancia de este evento en la historia de las religiones: S.S. Gyalwang Drukpa es hijo de dos leyendas del budismo tibetano: Bairo Rimpoche del linaje ñingmapa (la escuela más antigua) y la yoguini Kunchok Pema. Fue reconocido como un tulku (reencarnación de Naropa, considerado el Gran Meditador ) por el actual Dalai Lama. Y entronizado por el mismo Dalai en 1966 en Dharamsala, en la India. En el budismo se lo reconoce como un iluminado: un ser que consiguió liberarse del samsara: la cadena de renacimientos originados por los apegos a los deseos materiales que provocan el sufrimiento; y que ha logrado llegar a un estado mental más allá del tiempo y el espacio, de sabiduría y compasión infinita].

El ambiente era atemporal: el concilio se efectuó en la cima de la difícil montaña Druk Amitabha, donde el aire trota, levanta corros de arena y muerde y arriba de la cual se observa la luna llena anaranjada, a lo Van Gogh, más bella del mundo. Por estas laderas y precipicios arduos, a las afueras de Katmandú, transitó Sidharta Gautama, el Buda histórico, hace 2.550 años.

Druk Amitabha es la metáfora corpórea de Nepal: ese pequeño país entre la India y China, donde el 80% es hinduista y el 20% budista; y que justamente por la paz desarmada de estas dos religiones ha suscitado tesis de antropólogos. Buda es al hinduismo lo que Cristo al judaísmo: una heterodoxia redentora frente al ritualismo y el poder social y económico establecido (la casta de los brahamanes en uno, el poder de los fariseos en otro).

Pero en Nepal el budismo e hinduismo nunca han tenido guerras de religión pese a sus viscerales diferencias. Por ejemplo en el pueblo de Pharping –como les conté en el post anterior- se da un espectáculo paradójico: los hinduistas allí cortan las gargantas de masivos becerros, cerdos y gallinas; y bañan en colchas de sangre aún caliente la estatua de la diosa Kali mientras en una colina, justo al frente, monjes tibetanos vegetarianos sin dioses -en el budismo, las deidades son solo proyecciones de la mente que ayudan a llegar a estados superiores de conciencia- realizan prácticas meditativas para liberar del sufrimiento a todos los seres sensibles.

En las faldas de Druk Amitabha también morían cruelmente animales, pero en su cima estaba prohibido matar hasta los insectos. El concilio sirvió ahí para abrir al mundo la historia del legendario linaje, las enseñanzas ocultas por siglos, las reliquias de santos budistas -antes solo disponibles para elegidos- y dar iniciaciones libertarias -transmisiones de energías para meditaciones profundas- que antes se brindaban solo a yoguis con 50 años de práctica (como la de Sengey Tsewa: el fuego del león; y la del Chöd).

También para conocer sin rencor la situación criminal en el Tíbet. El huido lama Kyabje Satrul Rinpoche contaba su encuentro con monjes que padecen la opresión y "que no tienen comida, ropa, pero se quedan en cuevas secretas para conservar las enseñanzas. Uno los ve viejos y sucios, pero poseen la belleza de la libertad".

Cuando el Tíbet fue invadido por China, la mayoría de refugiados, entre ellos el Dalai Lama, fueron recibidos por la India y se establecieron al norte de este país, en Dharamsala. Nepal fue el segundo país en recibirlos: más de 7.000 tibetanos hallaron cobijo aquí: los artesanos se establecieron en ciudades campesinas, como Pokhara, y los comerciantes alrededor de las capitalinas estupas (templos circulares con reliquias y donde se realizan peregrinaciones), como en Boudanath. Cuando en la década del noventa les plantearon la posibilidad de regresar, se negaron.

Es un proceso fascinador de cambio: los lamas drukpas están aceptando poco a poco a la primera dragona occidental. Tenzin Palmo, la emancipadora primera lama británica con el título de Jetsunma (uno de los nombres de Tara, la Buda femenina) se pasó 12 años meditando sola en una caverna de los Himalayas. Todavía algunos khempos (doctores de filosofía) se retiran cuando ella habla, pero son sus monjas discípulas las que la apoyan a punta de mantras. El concilio termina con una peregrinación que se hace desde hace mil años a la estupa de Swayambunath. Allí un aprendiz de dragón le compra sus aves enjauladas a un hinduista y luego las suelta con gozo. Las "libera", es la palabra.