Tibetanos en el exilio discuten cambio de papel del Dalai Lama

Exiliados y parlamentarios tibetanos en el exilio asisten a una reunión para discutir cambios en la Constitución del Tíbet después de que el Dalai Lama decidiera entregar el poder político en favor de un liderazgo elegido en Dharmasala, india, el sábado 21 de mayo del 2011. Dharmsala es la sede del gobierno del Tíbet en el exilio.
The Associated Press
DHARMSALA, India -- Los tibetanos en el exilio iniciaron un debate para analizar cambios en su constitución para permitirle al Dalai Lama abandonar la vida política.
El Dalai Lama, de 75 años, asegura que sigue siendo el líder espiritual del pueblo budista tibetano, pero señaló que ya es tiempo de que sea elegido un líder político. Este cambio modificaría cientos de años de tradición política tibetana.
Más de 400 delgados de 25 países iniciaron el sábado una reunión de cuatro días en la población norteña india de Dharmsala, donde se ubica el gobierno en el exilio del Tíbet, para analizar estos cambios.
El recién elegido primer ministro Lobsang Sangay indicó que los delegados pueden convenir que "el deseo del pueblo" sea que el Dalai Lama mantenga parte del poder político. El primer ministro saliente, Samdhong Rinpoche, expresó por su parte que "nos gustaría ver que él retenga alguna conexión con el gobierno".
El Dalai Lama, de 75 años, asegura que sigue siendo el líder espiritual del pueblo budista tibetano, pero señaló que ya es tiempo de que sea elegido un líder político. Este cambio modificaría cientos de años de tradición política tibetana.
Más de 400 delgados de 25 países iniciaron el sábado una reunión de cuatro días en la población norteña india de Dharmsala, donde se ubica el gobierno en el exilio del Tíbet, para analizar estos cambios.
El recién elegido primer ministro Lobsang Sangay indicó que los delegados pueden convenir que "el deseo del pueblo" sea que el Dalai Lama mantenga parte del poder político. El primer ministro saliente, Samdhong Rinpoche, expresó por su parte que "nos gustaría ver que él retenga alguna conexión con el gobierno".
Read more: http://www.elnuevoherald.com/2011/05/21/945194/tibetanos-en-el-exilio-discuten.html#ixzz1MzL6g184
Ñung-Ne es una práctica de purificación común en todas las tradiciones del budismo. Con ayuno y toma de votos, se realiza la práctica de Chenreszig de mil brazos. Realizar este retiro en el mes de Saga Daua desarrolla aun más la purificación de los karmas negativos acumulados por el cuerpo, la palabra y el espíritu. El primer día tomamos los votos de So-Djong y no comemos más después de la comida, evitando la habladuría. El segundo día repetimos estos votos añadiendo a eso a los de no comer, beber, ni hablar hasta el día siguiente al amanecer. El tercer día se acaba por la última sesión de meditación de Chenrezig a mil brazos, seguido por un desayuno que rompe el ayuno.
Desde pequeño Khenpo Shedrub aprendió el Dharma en el seno familiar. A los 13 años se traslado a Rumtek, formándose durante los siguientes 15 años en la Shedra. Ha realizado el retiro tradicional de tres años junto a Kyabje Kalu Rinpoche en Mirik. Actualmente es uno de los Khenpos del Monasterio de Kyabje Kalu Rinpoche en Salugara.
Khenpo Chöying nació en 1964 en el Tíbet. Empezó sus primeros estudios a la edad de 8 años y a la edad de 20 años, tomó votos de monje plenamente ordenado. En 1985, se exilió a la India dónde continuó durante 9 años sus estudios en la Universidad Monástica de Dzongsar. Completó el estudio de los 18 textos mayores que componen los cursos universitarios de los estudios búdicos, obteniendo el título de de Khenpo. Durante 6 años, enseñó en la Universidad Dzongsar, dónde S.S. Sakya Trinzin le confirió iniciaciones, transmisiones orales y explicaciones sobre las cuatro clases del Tantras más elevado. Khenpo Chöying es actualmente Director de estudios en el monasterio de Sonada, en la India.









