sábado, 22 de agosto de 2009






Ogyen Trinley Dorje, nacido el 26 de Junio de 1985, es el principal aspirante a ser ploclamado 17 Karmapa, ya que cuenta con el apoyo del Dalai Lama y otras importantes autoridades budistas. El Karmapa, es el cabeza de la escuela budista Karma Kagyu, una de las 5 importantes en en Budismo Tibetano.
Ogyen nació en el seno de una familia de padres nómadas, y se cuenta que ya con temprana edad, se identificó a si mismo como karmapa entre los miembros de su familia. Biography. A la edad de 7 aqños fué reconocido por una comisión de búsqueda encabezada por Tai Situpa, y siguiendo las instrucciones dejadas por el anterior Karmapa en una carta profética guardada bajo llave y custodiada a Tai Situpa. A Ogyen Trinley Dorje se le instaló en el monasterio de Tsurphu, el emplazamiento tradicional de los Karmapas en Tibet. Allí vivió otros 7 años.
A la edad de 14 años, perpetró una osada huida a Nepal y luego a India, llegando el 5 de Enero del 2000 al asentamiento en el exilio de Tenzin Gyatso, el 14 Dalai Lama en Dharamsala. Las razones de la espada, las argumenta el mismo Ogyen, en el sentido de que creia que no encontraría por parte de China el suficiente apoyo y preparación especializada, necesaria para asumir el cargo al que estaba destinado, con la consiguiente autoridad implícita.
De mayo a junio de 2008 emprendió su primer viaje a Occidente, que lo llevó a visitar varias ciudades de Estados Unidos, a la vez que fué reconocido como Karmapa por la comunidad tibetana en américa en el monasterio de Karma Triyana Dharmachakra, en Woodstok.
Actualmente reside en el monastrio de Sidhbari, cerca de Dharamsala.
En julio de 2008, el Karmapa Ogyen solicitó autorización al gobierno de India para visitar monasterios en Lahaul y Spiti (Himachal Pradesh), así como Ladakh, Jammu y Cachemira. India desestimó este permiso sin más razones, aunque se especula que éstas pudieran basarse en que estas zonas están muy próximas a la frontera con China y que los Juegos Olímpicos de Beijing iban a tener lugar muy pronto, si bien la solicitud dejaba claro que la visita no incluía ninguna exigencia independentista ni ninguna reclamación política a China. Posteriormente, el 3 de septiembre, India autorizó estos viajes, y el 8 de septiembre, el Karmapa pudo iniciar el periplo que lo llevó a Ladakh, y a continuación a Lahaul y Spiti, incluyendo el famoso monasterio de Tabo.

viernes, 21 de agosto de 2009

Venerable Maestro Hsuan Hua




Venerable Maestro Hsuan Hua
El Venerable Maestro, nativo del Condado de Shuangcheng en la Provincia de Jilin, China, nació el día dieciséis del tercer mes lunar, en el año de wuwu a comienzos de siglo. Fue llamado Yushu (o Yuxi) Bai Su padre, Fuhai Bai, era muy trabajador y ahorrativo. El apellido de soltera de su madre era Hu; comía solamente alimentos vegetarianos y recitaba el nombre de Buda todos los días. Cuando ella estaba embarazada del Maestro, le rezaba a Buda y a los Bodhisattvas. Así la noche anterior al nacimiento, en un sueño, ella vio al Buda Amitābha emitiendo una luz brillante. Luego nació el Maestro.
El Maestro era callado y silencioso por naturaleza, pero tenía un espíritu correcto y heroico. De niño seguía el ejemplo de su madre y comía solamente vegetales y recitaba el nombre de Buda. A la edad de once años la visión de una infanta sin vida lo hizo tomar conciencia de la gran cuestión de la vida y la muerte, entonces resolvió convertirse en monje. A los doce años, escuchó cómo el Buen Hijo Wong (el Gran Maestro Chang Ren) del Condado de Shuangcheng había practicado la piedad filial y obtuvo el Camino, y realizó entonces los votos de seguir el ejemplo del Buen Hijo. El Maestro decidió inclinarse en reverencia ante sus padres todas las mañanas y tardes como una manera de reconocer sus faltas y retribuir a sus padres la bondad recibida. Por su piedad filial fue conocido como el Buen Hijo Bai.
A los quince años tomó refugio bajo el Venerable Maestro Chang Zhi. Ese año comenzó las clases en el colegio y logró dominar los Cuatro Libros, los Cinco Clásicos, los libros de varias escuelas de pensamiento chinas, los campos de medicina, adivinación, astrología y fisionomía. Participó en la Sociedad de la Virtud y otras sociedades de beneficencia. Explicó el Sutra del Sexto Patriarca, el Sutra del Diamante y otros Sutras para los que eran iletrados y empezó una escuela gratuita para los pobres.
Cuando tenía diecinueve años su madre murió, y entonces le pidió al Venerable Maestro Chang Zhi del Monasterio Sanyuan (Tres Condiciones) que afeitara su cabeza. Le fue dado el nombre de Dharma An Tse y el nombre de estilo To Lun. Vestido con túnicas de monjes construyó una simple casilla al lado de la tumba de su madre y vivió ahí durante tres años observando la piedad filial. Durante ese período, hizo dieciocho grandes votos. Se inclinó en reverencia hacia el Sutra de la Guirnalda de Flores, se comprometió al arrepentimiento y adoración, practicó la meditación, estudió las escrituras, y comió solamente una comida al día sin recostarse por la noche para dormir. Sus sinceros esfuerzos por purificar y cultivarse a sí mismo hicieron que ganase la admiración de los pobladores y evocara las respuestas de los Budas, Bodhisattvas, y dioses y dragones protectores del Dharma. Fue reconocido como un monje extraordinario.
Un día, cuando estaba sentado en meditación, vio venir a su casilla al Gran Maestro, el Sexto Patriarca, para visitarlo y decirle: “En el futuro tú irás a Occidente y conocerás incontables personas. Los seres vivientes que enseñes y transformes serán tan incontables como las arenas del Río Ganges. Esto marcará el comienzo del Buddhadharma en Occidente”. Luego de decir esto, el Sexto Patriarca se desvaneció. Después de que el Maestro completó su observación de la piedad filial, se dirigió a la Montaña Changbai, en donde vivió en reclusión y practicó austeridades en la Cueva de Amitābha. Luego volvió al Monasterio Sanyuan y se convirtió en el líder de la asamblea.
Durante sus años en Manchuria, el Maestro enseñó a la gente según sus potenciales. Despertó a aquellos que estaban confundidos y salvó muchas vidas. Incontables dragones, víboras, zorros, fantasmas y espíritus tomaron refugio con él y recibieron los preceptos, cambiando su mal y cultivando la bondad.
En 1946, el Maestro, se embarcó en un arduo viaje a Caoxi, Guangzhou, para rendirle homenaje al Anciano Maestro Hsu Yun, a quien él estimaba como un héroe del Budismo. En el camino se hospedó en muchos renombrados monasterios de China y recibió su ordenación completa en el Monte Putuo en 1947. Llegó al Monasterio Nanhua en 1948 y rindió homenajes al Anciano Maestro Hsu Yun. El Anciano Maestro lo señaló como uno de los instructores y luego como Decano de Asuntos Académicos de la Academia Vinaya de Nanhua. Él vio que el Maestro era un individuo sobresaliente y le trasmitió el Dharma, dándole el nombre de Dharma Hsuan Hua y haciéndolo el Noveno Patriarca del linaje Wei Yang, la cuadragésima sexta generación desde el Venerable Mahākāśyapa, el primer Patriarca.
En 1949, el Maestro se despidió del Anciano Maestro Yun y fue a Hong Kong. Al enseñar el Dharma allí enfatizó las cinco escuelas del Budismo: Chan, de la Doctrina, Vinaya, Esotérica y de la Tierra Pura. Renovó templos antiguos, imprimió Sutras y construyó imágenes. Entre los templos que fundó estaban el Monasterio de los Jardines de la Bendición Occidental, el Monasterio Chan de Cixing y el Salón de Conferencias Budistas. Durante un período de más de diez años, creó extensas afinidades de Dharma con las personas de Hong Kong. Los sutras que explicó incluían el Sutra de Kştigarbha, el Sutra del Diamante, el Sutra de Amitābha, el Sutra de Śùraņgama y el Capítulo Puerta Universal del Sutra del Loto. Convocó Asambleas de Dharma tales como la del Arrepentimiento de la Gran Compasión, la del Maestro de la Medicina, y sesiones de meditación y recitación. Publicó la revista Hsin Fa (Dharma de la Mente).
Como resultado de sus celosos esfuerzos por propagar el Dharma, el mismo floreció en Hong Kong. Durante ese tiempo visitó también otros países para estudiar el Budismo Theravada, como Tailandia y Burma. Él esperaba poder establecer la comunicación entre las tradiciones Mahayana y Therevada y así unir las diferentes sectas del Budismo.
En 1959 vio que en occidente las condiciones ya estaban maduras y encomendó a sus discípulos que crearan la Asociación Budista Sino-Americana (luego llamada Asociación Budista Reino del Dharma) en los Estados Unidos.
En 1961 viajó a Australia y predicó el Dharma durante un año. Retornó a Hong Kong en 1962 debido a que las condiciones no eran apropiadas. En ese mismo año, más tarde, por invitación de los budistas de América, el Maestro viajó solo a los Estados Unidos y enarboló el estandarte del Dharma Ortodoxo en el Salón de Conferencias Budistas de San Francisco. Viviendo en sótano húmedo y sin ventanas, el cual era parecido a una tumba, se llamó a sí mismo el Monje de la Tumba.
Cuando en Cuba comenzó la crisis de misiles, el Maestro se embarcó en un ayuno de treinta y cinco días para rezar que finalicen las hostilidades y por la paz mundial. Cuando finalizó su ayuno, la crisis había sido resuelta.
En 1968, durante la Sesión de Verano de práctica y estudio del Sutra Śùraņgama, más de treinta estudiantes de la Universidad de Washington, en Seattle, fueron a San Francisco para estudiar con el Maestro. Al final de la Sesión, cinco de ellos pidieron permiso para afeitar su cabeza y dejar la vida laica. Ese fue el principio del Sangha en la historia del Budismo americano. El Maestro mismo se ocupó de propagar el Dharma, dirigiendo la traducción del Canon Budista y desarrollando la educación. Aceptó a muchos discípulos, fundó monasterios y marcó principios. Exhortó a sus discípulos a que trabajen duramente para hacer que el Dharma Ortodoxo florezca eternamente a través del reino del Dharma.
El Maestro dio conferencias sobre los Sutras y habló sobre el Dharma todos los días durante varias décadas, explicando los profundos principios de una manera fácil de comprender. También entrenó a sus discípulos, monjes y laicos, para explicar las enseñanzas. Lideró varias delegaciones con el fin de diseminar el Dharma en muchas universidades y muchos países alrededor del mundo con el objetivo de dirigir a los seres vivientes en todo el mundo hacia la bondad y el encuentro de la sabiduría innata.
Hasta la fecha han sido traducidos al inglés más de un centenar de volúmenes de las explicaciones del Maestro acerca de las escrituras, algunos también al español, vietnamita, japonés, italiano y otros idiomas. El objetivo del Maestro es el de traducir el Canon Budista a todos los idiomas del mundo, así el Dharma se hará popular en todas partes del mundo.
El Maestro fundó la Escuela Primaria “Enseñanza de la Bondad” (Instilling Goodness Elementary School), la Escuela Secundaria “Desarrollo de la Virtud” (Developing Virtue Secondary School), la Universidad Budista del Reino del Dharma (Dharma Realm Buddhist University) y el Programa para Entrenamiento del Sangha y el Laicado (Sangha and Laity Training Programs) en la Ciudad de los Diez Mil Budas.
En muchos de los monasterios que pertenecen a la Asociación Budista del Reino del Dharma (Dharma Realm Buddhist Association) también se dictan clases de idioma Chino e Inglés para niños. Estos programas educativos están basados en las ocho virtudes de: filialidad, respeto fraternal, lealtad, confianza, cortesía, rectitud, incorruptibilidad y sentido de la vergüenza. Para poder alentar a los estudiantes a que desarrollen las virtudes de la bondad, compasión, alegría y caridad y educarlos para que sean hombres y mujeres de integridad que puedan contribuir a la sociedad. Los niños y las niñas estudian separadamente, y los maestros voluntarios toman la educación como una responsabilidad personal.
El Maestro enseñó a sus discípulos a meditar, recitar el nombre de Buda, practicar el arrepentimiento, estudiar los Sutras y observar los preceptos estrictamente. Les enseñó a comer una sola comida por día (el almuerzo) y a usar el ceñidor de los preceptos. Les enseñó a vivir en armonía y a alentarse los unos a los otros. Bajo su dirección, ha crecido en el occidente un Sangha que practica y mantiene el Dharma Ortodoxo. El Maestro fundó la Ciudad de Los Diez Mil Budas como una comunidad espiritual internacional en donde estudiantes y buscadores de la verdad puedan estudiar y trabajar juntos por la paz mundial y la armonía entre las religiones.
La vida del Maestro fue una vida totalmente carente de egoísmo. Él hizo votos para tomar el sufrimiento y las dificultades de todos los seres vivientes sobre sí mismo, y de dedicarles todas las bendiciones y la felicidad que él mismo deba disfrutar. Practicó lo difícil de practicar y toleró lo difícil de tolerar. Ningún sufrimiento pudo desviarlo de cumplir con sus amplias resoluciones.
Él compuso esta poesía que expresa sus principios: "Muertos de frío, no tiritamos; famélicos, no mendigamos; en suma pobreza, no pedimos. Aceptamos las circunstancias, pero no cambiamos; sin cambiar, aceptamos las circunstancias. Adherimos firmemente a esos tres nobles propósitos." "Dedicamos nuestra vida a obrar como un Buda; tomamos la responsabilidad de modelar nuestro propio destino; corregimos nuestra vida como deber del Sangha. Expresamos nuestros ideales a través de nuestras actividades diarias, de modo tal que en nuestras actividades diarias nuestros ideales resplandecen. De esta manera, continuamos de modo ininterrumpido el legado de la mente de los patriarcas."
Benefició a muchos a través de su inflexible conservación de los seis principios guías de: no pelear, no codiciar, no pedir, no ser egoísta, no buscar beneficio personal y no mentir. Se dedicó a servir a los demás y les enseñó con sabiduría y compasión. Su ejemplo personal influenció incontables personas a cambiar sus faltas y a caminar sobre el puro y luminoso camino hacia la Iluminación.
Si bien el Maestro manifestó su entrada al nirvana el 7 de Junio de 1995 (el décimo día del quinto mes lunar) él constantemente hace girar la infinita rueda del Dharma. Él vino del espacio vacío y retornó al espacio vacío sin dejar rastro alguno. Lo menos que nosotros podemos hacer por la profunda bondad del Maestro es seguir sus enseñanzas de manera cuidadosa, mantener nuestros principios y avanzar de forma vigorosa hacia la Bodhi.

esto es urgente

Hola MIGUEL
Desgraciadamente tenemos que contarte un nuevo caso de una mujer iraní, Sakineh Mohammadi, condenada a muerte por lapidación.
Su crimen también lo has oído más veces, "adulterio estando casada". Anteriormente había recibido 99 latigazos por "mantener una relación ilícita".
Como ha ocurrido en otros casos, el juicio fue injusto y sin garantías. El abogado de Sakineh ha pedido a la Comisión de Amnistía e Indulto iraní que revise su causa. Si esta comisión rechaza su petición, Sakineh será lapidada.
Por mucho que se repitan estos abusos contra el derecho a la vida, no nos resignaremos. Todo lo contrario, te pedimos que exijas a las autoridades iraníes que no ejecuten a Sakineh y que suspendan todas las ejecuciones por lapidación.
Necesitamos también que reenvíes este mensaje a todas las personas que puedas. Nuestras voces unidas pueden parar las piedras y salvar su vida. No es la primera vez que gracias a la presión internacional se han conmutado condenas a lapidación.
Muchas gracias por apoyar nuestra incansable lucha por la justicia.
Un fuerte abrazo,
Esteban BeltránDirector Amnistía Internacinal
P.D. Por favor, es muy importante que reenvíes este mensaje. Cuantos más seamos, más fuerte se oirá nuestra voz ante la Magistratura iraní.
Tu firma puede salvar la vida de Sakineh
http://web.es.amnesty.org/iran-lapidaciones/

jueves, 20 de agosto de 2009

el hombre que escupio a Buda

En una ocasión, un hombre se acercó a Buda e, imprevisiblemente, sin decir palabra, le escupió a la cara. Sus discípulos, por supuesto, se enfurecieron.Ananda, el discípulo más cercano, dijo dirigiéndose a Buda:
- ¡Dame permiso para que le enseñe a este hombre lo que acaba de hacer!
Buda se limpió la cara con serenidad y dijo a Ananda:
- No. Yo hablaré con él.
Y uniendo las palmas de sus manos en señal de reverencia, habló de esta manera al hombre.
- Gracias. Has creado con tu actitud una situación para comprobar si todavía puede invadirme la ira. Y no puede. Te estoy tremendamente agradecido. También has creado un contexto para Ananda; esto le permitirá ver que todavía puede invadirlo la ira. ¡Muchas gracias! ¡Te estamos muy agradecidos! Y queremos hacerte una invitación. Por favor, siempre que sientas el imperioso deseo de escupir a alguien, piensa que puedes venir a nosotros.
Fue una conmoción tan grande para aquel hombre… No podía dar crédito a sus oídos. No podía creer lo que estaba sucediendo. Había venido para provocar la ira de Buda. Y había fracasado. Aquella noche no pudo dormir, estuvo dando vueltas en la cama y no pudo conciliar el sueño. Los pensamientos lo perseguían continuamente. Había escupido a la cara de Buda y éste había permanecido tan sereno, tan en calma como lo había estado antes, como si no hubiera sucedido nada…
A la mañana siguiente, muy temprano, volvió precipitado, se postró a los pies de Buda y dijo:
- Por favor, perdóname por lo de ayer. No he podido dormir en toda la noche.
Buda respondió:
- Yo no te puedo perdonar porque para ello debería haberme enojado y eso nunca ha sucedido. Ha pasado un día desde ayer, te aseguro que no hay nada en ti que deba perdonar. Si tú necesitas perdón, ve con Ananda; échate a sus pies y pídele que te perdone. Él lo disfrutará.

anonimo Hindu





Ni tú ni yo somos los mismos
[Cuento. Texto completo]
Anónimo hindú

El Buda fue el hombre más despierto de su época. Nadie como él comprendió el sufrimiento humano y desarrolló la benevolencia y la compasión. Entre sus primos, se encontraba el perverso Devadatta, siempre celoso del maestro y empeñado en desacreditarlo e incluso dispuesto a matarlo.
Cierto día que el Buda estaba paseando tranquilamente, Devadatta, a su paso, le arrojó una pesada roca desde la cima de una colina, con la intención de acabar con su vida. Sin embargo, la roca sólo cayó al lado del Buda y Devadatta no pudo conseguir su objetivo. El Buda se dio cuenta de lo sucedido pero permaneció impasible, sin perder la sonrisa de los labios.

Días después, el Buda se cruzó con su primo y lo saludó afectuosamente.

Muy sorprendido, Devadatta preguntó:

-¿No estás enfadado, señor?

-No, claro que no.

Sin salir de su asombro, inquirió:

-¿Por qué?

Y el Buda dijo:

-Porque ni tú eres ya el que arrojó la roca, ni yo soy ya el que estaba allí cuando me fue arrojada.

FIN

miércoles, 19 de agosto de 2009

repetirlo por la salud de todos los seres

habla un anciano indio Hopi

Enseñanza de Dawa Gyaltsen por Tenzin Wangyal Rinpoché

Condenados ocho tibetanos por participar en protestas







Han sido declarados culpables de incitar a las manifestaciones que se llevaron a cabo tras el suicidio de tashi Sangpo. La condena será entre seis meses y siete años de prisión.
Tibetanos protestan por la libertad del Tibet
Pekín.- Ocho tibetanos, incluidos seis monjes, han sido condenados por un tribunal chino a entre seis meses y siete años de prisión por participar este año en una protesta contra el Gobierno chino el pasado 21 de marzo, informó hoy el Centro Tibetano para los Derechos Humanos y la Democracia (CTDHD).
El jueves pasado, el tribunal del condado de Machen (provincia de Qinghai) los declaró culpables de incitar a las manifestaciones que se llevaron a cabo tras el suicidio del monje Tashi Sangpo, quien escapó de un centro de detención y se quitó la vida tirándose a un río, según el CTDHD, a causa de las palizas, torturas e interrogatorios a los que fue sometido durante los días que pasó bajo custodia.
Un grupo de monjes del monasterio de Ragya irrumpieron en la Oficina de Seguridad Pública local para pedir explicaciones por la muerte de Tashi, y las autoridades respondieron arrestando a centenares de ellos y a otros tibetanos

Cinco años de sonrisas sobre ruedas









El asturiano Álvaro Neil, «ciclista payaso», celebrará el próximo 19 de noviembre su quinto aniversario alrededor del mundo en bicicleta. Lleva recorrida la friolera de 65.098 kilómetros, y estos días afronta la siguiente etapa de su viaje a las puertas de Yakarta, capital de Indonesia. Con 42 años recién cumplidos, Neil asegura que su aventura durará otros dos años más. El «biciclown» ovetense ha visto pasar 1.715 días desde que salió de Asturias vía Pajares. Y de sus últimas etapas se queda con la experiencia de ser «el único cicloturista del mundo que rodó quince días por las carreteras de Butha». Allí pedaleó 800 kilómetros a través de ocho puertos de la cordillera del Himalaya, en altitudes superiores a los 3.000 metros. «Era un pobre que transitaba por esas carreteras», reconoce Neil. «Y aunque allí el visado lo cobran a precio de oro (180 euros al día) y es un país muy rico, a mí me invitó el Gobierno». No aceptó el hotel ni las comidas. Tampoco el coche, conductor incluido. «No lo podía pagar», reconoce, «y tampoco lo quise, preferí ir a donde quise y a mi manera, sin seguir un itinerario turístico». «La televisión llegó a Butha en 1992, hay una sola carretera y hubo un solo semáforo, pero lo quitaron ante las protestas por haber dejado en el paro al policía». El contraste entre este país y la civilización que Neil abandonó hace cinco años es total. «Me encandilaron su aire y unos paisajes maravillosos, libres de la contaminación del turismo», afirma. Otro de los momentos históricos en la aventura sobre ruedas de Neil fue su paso por la isla de Nias, frente a Sumatra, asolada primero por un tsunami y reducida a ruinas un año después por un terremoto. «La Cruz Roja les lleva mucha agua y comida, pero ningún payaso había llegado hasta esa zona», subraya. «Así que allí hice mi espectáculo número cincuenta de la aventura y fue muy bonito. Hice sonreír a mucha gente con problemas». Las funciones de este «biciclown» asturiano han conquistado ya a más de 16.000 personas, y espera llegar al cumplir el sueño de hacer 100 espectáculos en el total de su viaje tras cinco años de sonrisas sobre ruedas. Pero su lejanía no le impide mantenerse informado de las gestas de otros ciclistas. «Contador ganó bien el Tour de Francia, y espero que Samuel Sánchez haga una gran Vuelta a España y que en una victoria de etapa se ponga la nariz roja de payaso para brindármela». Indonesia le ofreció «puestas de sol de mil colores», regalos que ayudan a superar las dificultades del camino. «Ahora una familia me acaba de invitar a dormir en su restaurante, pero tengo que esperar a que los clientes dejen de cantar en el karaoke para instalarme allí. Merece la pena, porque hay aire acondicionado». Su paso por Tailandia le dejó huella, y allí pudo dormir en templos budistas. «Cada persona tiene la obligación de ser monje unos días. Hasta el rey lo fue», asegura. Ahora, su siguiente objetivo es regresar a Indonesia para pasar a Oceanía y viajar por Australia y Nueva Zelanda, aunque la crisis afecta a la venta de sus libros, con la que financia su recorrido por las carreteras del mundo. Y a partir de este mes venderá un dvd, «A la velocidad de las mariposas». Tantas pedaladas han acabado ya con tres bicicletas gastadas, por el peso del equipaje y los malos caminos. La última se llama «Karma», tras el «bautismo» de un monje budista que hablaba español. «Confío en llegar con ella a España, y a Asturias», espera el «biciclown», después de repartir miles de sonrisas a lomos de una bicicleta en esta larga vuelta al mundo.

enseñanzas graduales del Lam Rim

Del 25 al 30 Visita de M.V. Ringu Tulku Rinpoche




M.V. Ringu Tulku Rinpoche comenzará con las enseñanzas graduales sobre el comentario del Lam Rim (camino gradual) del Linaje Kagyü, “El precioso ornamento de la liberación” de Gampopa Sönam Rinchen. Rinpoche impartirá la iniciación de Dordje Sempa (Vajrasattva).
Ringu Tulku Rinpoche fue reconocido como reencarnación del abad del monasterio de Rigul, en el Tíbet, por el XVI Karmapa, de quien recibió el título de Khenpo. Sus dos principales maestros fueron el XVI Gyalwa Karmapa y Dilgo Khyentse Rinpoche. Cursó estudios en el Instituto de Tibetología Namgyal, Gangtok y la Universidad Sánscrita de Sampurnananda en Varanasi (India).Desde 1990 ha viajado y enseñado en Europa, USA, Canadá, Australia y Asia.Es autor de diferentes libros sobre Budismo y fundador de Bodhicharya, una organización internacional no lucrativa que coordina las actividades en todo el mundo para preservar y transmitir las Enseñanzas Budistas, promocionar diálogos interculturales, educacionales y proyectos sociales

martes, 18 de agosto de 2009

Con la cabeza en la India: Serabling again...

Con la cabeza en la India: Serabling again...

El templo Sensoji JAPON









17 de agosto de 2009

00:27 El templo Sensoji es el centro neurálgico de Asakusa y principal motivo de visita para muchos turistas y devotos de todas partes de Japón, que una vez allí se ven atraídos por la artesanía de muchos establecimientos y sus curiosos "souvenirs".

Aunque la apariencia actual del templo es resultado de la reconstrucción realizada tras la II Guerra Mundial gracias a las donaciones del pueblo, el edificio original data del año 628, cuando fue encontrada una estatua de oro de Kannon, la diosa budista de la misericordia.

El hallazgo se atribuyó a dos hermanos que pescaban en el río Sumida, junto al actual barrio de Asakusa, y se dice que la representación de esa diosa liberaba a los humanos del sufrimiento.

Así, el templo Sensoji fue construido en honor a la diosa budista Kannon y se cree que su estatua todavía se encuentra en el interior del edificio: todo un misterio, ya que nadie en los últimos años ha sido testigo de ello.

UN CALDERO QUE SANA LAS ENFERMEDADES.

Todavía, después de tantos siglos, los fieles acuden a Asakusa para conservar su salud, algo que buscan también los visitantes en la puerta del templo ante el gran caldero de incienso que, según el budismo, cura las enfermedades.

Muy cerca se puede encontrar también una fuente en la que los devotos se enjuagan la boca y se lavan las manos, una de las tareas requeridas para entrar al templo, momento en el que hacen sonar una enorme campana.

Pero antes de cualquier otro ritual, la primera parada en la visita a Asakusa es la famosa puerta de Kaminari-mon, de la que cuelga un gran farol rojo y ante la que se fotografían cada día miles de personas.

Entre la prominente puerta y el edificio del templo se extiende la calle peatonal Nakamise, donde se pueden encontrar todo tipo de motivos japoneses, como sombrillas y muñecas orientales o reproducciones de grabados de estilo "ukiyo-e", como "La Gran Ola" del dibujante Katsushika Hokusai (1760-1849).

También el "kimono" y la "yukata", prendas tradicionales japonesas especiales para el verano, componen muchos escaparates de Asakusa, un lugar al que muchas jóvenes parejas acuden ataviados con esos diseños aunque no lo harían para ir a otro sitio de la ciudad.

OCHO FESTIVALES A LO LARGO DEL AÑO.

Los ocho festivales que acoge este barrio a lo largo de todo el año son siempre una buena excusa para lucir el traje tradicional japonés, que muchos fieles relacionan con la visita religiosa.

La cita más concurrida es "Sumidagawa Hanabi Taikai", los fuegos artificiales del 25 de julio sobre el río Sumida, que en la última ocasión congregó a cerca de un millón de personas.

El festival de samba en agosto, el festival de los Tres Templos o Sanja Matsuri en mayo o los festivales Tori-no-ichi y Hagoita-ichi en invierno son otros atractivos en el barrio de Asakusa.

Si bien durante todo el año se mantiene vivo, este distrito es más visitado en verano, cuya llegada es anunciada por el mayor mercado de flores de alquequenje (hozuki) de Japón, que se celebra durante dos días en julio.

En esas ocasiones, las calles de Asakusa se llenan de puestos de comida y bebidas y suelen aparecer grupos de gente haciendo sonar los tambores tradicionales nipones, conocidos como "taiko".

Para matar el hambre durante el paseo, los visitantes suelen degustar pepinos fríos para refrescarse en verano, "yaki-tori" o brochetas de pollo, bolitas de pulpo conocidas como taco-yaki y también okonomiyaki, una tortilla de verduras típica de Osaka (centro de Japón), aunque también abundan las tiendas de dulces.

Además de un importante centro de peregrinación para los fieles budistas, Asakusa concentra una rica actividad cultural heredada durante siglos.

Durante el período Edo o Tokugawa (1603-1868), durante el que Japón permaneció aislado del resto del mundo, Asakusa se convirtió en el principal centro de entrenamiento de Kabuki, teatro tradicional nipón, en las inmediaciones de la actual Tokio.

Durante la época de aislamiento en Japón, Asakusa perteneció, junto con otras zonas con gran afluencia diaria hoy día como Ikebukuro, al antiguo Shitamachi, la parte este de la ciudad en la que vivían las clases más bajas de la sociedad, en contraste con la riqueza concentrada en Yamanote, al otro lado del río.

Aunque ese concepto no perdura en la actualidad, las calles de Asakusa albergan un conjunto de bares donde se reúnen vecinos y conocidos, pequeños establecimientos familiares y parques, más propios de un tranquilo pueblo que de una metrópolis como Tokio.

Las cuidadosas conductas exentas de toda improvisación y la vestimenta formal que caracterizan a la mayoría de tokiotas queda totalmente olvidada para los vecinos de Asakusa, que se saludan a gritos desde un bar a otro e incluso regatean los precios de sus compras.

Además de todos sus festejos, que despiertan gran interés en los turistas, el barrio de Asakusa es además uno de los puntos de partida para el recorrido en barco por el río que concluye en la bahía de Tokio, lugar idóneo para una instantánea del impresionante "skyline" o paisaje de rascacielos de la capital.

lunes, 17 de agosto de 2009

tradicion KAGYUPA






En el Tíbet se formaron cuatro grandes escuelas de budismo: la Ñingmapa, la Kagyupa, la Sakyapa y la Guelugpa. Todas estas escuelas comparten las enseñanzas básicas de Buda y tienen el mismo objetivo; las diferencias entre ellas son más bien históricas, ya que cada una de ellas fue fundada por un patriarca diferente en un momento histórico determinado; cada una tiene pues su propio linaje.
El linaje Kagyupa se origina con Tilopa, el gran yoguin indio, en el siglo X. Estudió con más de cien de los mejores maestros budistas de su época y practicó meditación durante muchos años hasta que llegó a la realización última. Todas las enseñanzas y linajes que había recibido de sus maestros los condensó en las enseñanzas del Mahamudra,y lo que más tarde se conoció como los Seis yogas de Naropa. Él llegó a la iluminación por medio de estas prácticas. Su discípulo principal fue Naropa, el canciller de la universidad budista de Nalanda. Fue entonces cuando el tibetano Marpa, que no estaba satisfecho con las eseñanzas budistas que hasta entonces habían llegado al Tíbet, decidió ir a la India. Tras estudiar y practicar allí muchos años, se convirtió en el discípulo principal de Naropa. Tradujo muchos textos clásicos del sánscrito al tibetano y volvió al Tíbet, donde transmitió el linaje espiritual de Naropa a numerosos discípulos. Se le considera el padre del linaje Kagyupa.
Marpa pasó todas sus enseñanzas a su principal discípulo Milarepa, cuya fama como poeta, yoguin y asceta se extendió por todo el mundo budista y ha llegado hasta nuestros días. Su discípulo principal fue Gampopa, cuya venida había sido profetizada por el Buda en diversos sutras; él fue quien fundó los primeros monasterios de la escuela Kagyupa. Su heredero espiritual fue el primer Karmapa, a quien, en virtud de haber llegado a la más alta perfección espiritual, se le llamó Dusum Khyempa, que significa "el conocedor de los tres tiempos", y fue considerado una emanación de Chenresig, el aspecto compasivo de todos los Budas. A su muerte dejó instrucciones precisas para poder encontrar su futura reencarnación. De este modo estableció en el Tíbet la tradición por la que los grandes maestros se reencarnan una y otra vez para poder guiar a sus discípulos hacia la madurez espiritual. El actual Karmapa, Orgyen Trinle, es el XVII de estas reencarnaciones; nació en 1985 y actualmente, desde su huida del Tibet en enero del 2000, reside en el monasterio de Gyuto, en la India. Cada uno de los dieciséis Karmapas anteriores ha guiado a miles de seres hacia la iluminación, ha creado y reconstruido monasterios y ha llevado la vida ejemplar de un bhodisattva. Algunos de los Karmapas fueron maestros espirituales de los emperadores de China, de quienes recibieron grandes honores. También fueron prolíficos escritores y filósofos y nos han dejado un gran legado de profundos tratados sobre los múltiples aspectos del budismo.
A la escuela Karma Kagyu se la denomina también el linaje de la práctica, ya que se enfatiza más la práctica de la meditación que los estudios filosóficos. La transmisión es considerada como fundamental. Ka-gyu significa linaje de transmisión oral y por ello las enseñanzas de la escuela, Mahamudra y seis yogas de Naropa especialmente, se han transmitido directamente de maestro a discípulo ininterrumpidamente durante más de mil años.

El falso multiculturalismo chino






El falso multiculturalismo chino
Por Brahma Chellaney, profesor de Estudios Estratégicos del Centro de Investigación en Ciencia Política de Nueva Delhi. Autor de El monstruo asiático: el auge de China, India y Japón. Traducción: José María Puig de la Bellacasa (LA VANGUARDIA, 16/08/09):
Tras envolver militarmente la región de Xinjiang, rica en petróleo, es posible que las autoridades chinas hayan sofocado la revuelta uigur. Sin embargo, este episodio, el más mortífero de las manifestaciones de minorías étnicas registradas a lo largo de decenios – junto con el levantamiento que tuvo lugar en la meseta tibetana-muestra los costes políticos de la absorción étnica forzosa y hace trizas el espejismo de una China monolítica.
Las políticas de absorción forzosa en Tíbet y Xinjiang, ricos en petróleo, dieron comienzo después de que el hombre fuerte del país, Mao Tse Tung, creara un corredor de enlace entre las dos regiones rebeldes engullendo la zona india de Aksai Chin, de 38.000 km2,parte del Estado de Jammu y Cachemira.
En la actualidad, alrededor de un 60% del territorio de la República Popular China comprende territorios que no habían estado bajo el gobierno directo de la dinastía Han. El tamaño de China, de hecho, es el triple del que poseía bajo la última dinastía Han, la dinastía Ming, que cayó a mediados del siglo XVII. En el sentido territorial el poder Han se halla en su cenit, circunstancia simbolizada por el hecho de que la Gran Muralla se construyó a modo de perímetro de seguridad del imperio Han.
La absorción manchú en el seno de la sociedad Han y la dilución de la población autóctona en la Mongolia interior significa que los tibetanos y los grupos étnicos musulmanes de lenguas túrquicas de Xinjiang sean los únicos grupos que quedan como núcleos resistentes.
Sin embargo, los acontecimientos sucedidos desde el año pasado se alzan como penoso recuerdo ante los ojos de las autoridades chinas en el sentido de que su estrategia de colonización étnica y económica de la tierra tibetana y uigur está atizando un notable malestar. Mientras por una parte los esfuerzos gubernamentales para extender el uso de la lengua, cultura y poderío comercial Han han alimentado el resentimiento local, por otra el desarrollo económico en esas regiones – orientado a la explotación de sus ricos recursos-ha contribuido a marginar a la población autóctona. Mientras se deja a la población local el empleo en trabajos serviles, los colonos Han se reservan los empleos bien pagados y directivos, símbolo de la ecuación entre colonizados y colonizadores.
Factor aún más importante, la misma supervivencia de las principales culturas de etnia no Han se ve amenazada. Desde el adoctrinamiento en la escuela y la reeducación política forzosa a la reducción drástica del suelo cultivable y de la vida monástica, el hecho es que las políticas chinas han contribuido a infundir sentimientos de sojuzgamiento y resentimiento en la población de Tíbet y Xinjiang.
A fin de sinologizar los territorios poblados por minorías, la multifacética estrategia de Pekín comprende seis factores: alterar cartográficamente las fronteras del suelo patrio de ciertas etnias; inundar demográficamente culturas no Han, al modo como la expansión del gobierno Han sobre Manchuria, Mongolia interior y Taiwán se logró ampliamente mediante la migración durante un prolongado periodo de tiempo; reescritura de la historia para justificar el control chino; colonización económica; puesta en práctica de una hegemonía cultural susceptible de difuminar las identidades locales, y mantenimiento de la represión política.
En el plano demográfico, Pekín no intenta un exterminio étnico en estas regiones, sino una asfixia étnica. Esta estrategia, consistente en asfixiar a la población autóctona mediante la campaña migratoria, equivale a la aniquilación cultural.
Un primer paso en esta dirección fue la reorganización cartográfica de las regiones de residencia de minorías. Mediante una división electoral de Tíbet de acuerdo con sus propios intereses, Pekín situó la mitad de la meseta de Tíbet y casi el 60% de la población tibetana bajo jurisdicción Han en las provincias de Qinghai, Sicuani, Gansu y Yunan. El desmembramiento cartográfico de Tíbet creó el marco destinado a diluir étnicamente a los tibetanos, tanto en las áreas separadas como en el resto del Tíbet, rebautizado como “región autónoma de Tíbet”.
En el caso de la Mongolia interior, se hizo lo contrario: se amplió para incluir áreas Han como la región de Henao a fin de reducir a los mongoles a una minoría e impedir cualquier demanda o aspiración (inspirándose en el deseo de China de unificación con Taiwán) en el sentido de la unificación de las dos Mongolias.
En la actualidad, las lenguas tibetana y uigur están desapareciendo ya de las escuelas locales a medida que las autoridades las retiran del currículo académico. Y, como parte integrante de la estrategia de absorción forzosa, las familias de las minorías étnicas son obligadas a enviar al menos a un miembro de la familia a trabajar en fábricas situadas en distantes provincias Han o a enfrentarse de lo contrario a una multa de dos mil yuanes, alrededor de doscientos euros. Se anima sobre todo a las jóvenes de minorías a trasladarse a provincias Han y casarse con un Han como parte del programa de absorción patrocinado por el Estado. La rápida sinologización, sin embargo, no ha hecho más que agudizar el sentido de identidad y ansia de libertad tibetana y uigur.
La principal idea directriz del sistema chino sigue siendo la uniformidad, como señala el eslogan del presidente Hu Jintao relativo a una “sociedad armoniosa” concebida para reforzar la cuestión de la adhesión social. Apenas es de extrañar que la respuesta pública de Hu al malestar uigur consistiera en pedir a las autoridades locales que “aislaran y asestaran un golpe” a los agitadores, en lugar de ir a las causas del descontento.
Mientras India aplaude la diversidad, China rinde tributo a un monoculturalismo artificialmente impuesto, aunque incluye oficialmente 56 nacionalidades, la nacionalidad Han (que, según el último censo del 2000, representaba el 91% de la población total) y 55 grupos étnicos minoritarios. China intenta no sólo restar importancia a su diversidad étnica, sino ocultar las brechas culturales y lingüísticas existentes en el seno de la mayoría Han, no sea que las divergencias históricas norte-sur afloren nuevamente.
Los Han (divididos en siete o más grupos distintos desde el punto de vista lingüístico y cultural) serán cualquier cosa salvo un grupo homogéneo. Las principales lenguas de China aparte de las empleadas en territorios de minorías, incluyen el mandarín, el hakka (hablado en varias áreas del sur), el gan (provincia de Jiangxi), el wu (provincia de Zhejiang), el xiang (provincia de Hunan), el yue (sobre todo en la provincia de Guangdong), el pinghua (vástago yue), el min del sur (hokkien/ del taiwanés) y el min del norte.
No obstante, los comunistas se han valido del mito de la homogeneidad para atizar el nacionalismo Han. Este mito, concebido en un principio para unificar a los no manchúes en contra de la dinastía manchú Qing, fue ideado por Sun Yat-Sen, un cantonés que encabezó el movimiento republicano que tomó el poder en 1911. La posterior imposición de la lengua del norte, el mandarín, contribuyó a instaurar una lingua franca en una sociedad diversa, pero casi un siglo después no es el mandarín sino las lenguas locales las que se siguen hablando comúnmente.
Actualmente, gracias a la mayor conciencia de la realidad derivada de los avances en las tecnologías de la información y la comunicación, los hakka, los sichuaneses, los cantoneses, los shanghaineses, los fujianeses, los swatoweses, los hunaneses y otras comunidades clasificadas oficialmente como Han reafirman sus identidades distintivas y su patrimonio cultural.
Los problemas internos de China no desaparecerán a menos que sus gobernantes dejen de imponer la homogeneidad cultural y renuncien a la asfixia étnica como estrategia del Estado llevada a la práctica en áreas de minorías. Tras el levantamiento tibetano en el 2008, el año 2009 será recordado como el de la revuelta uigur. Si se considera que el año próximo se cumplirá el LX aniversario de la ocupación china de Tíbet, el centro de atención se situará en los desafíos internos de China. Mientras el crecimiento económico aminora su ritmo y el malestar interno aumenta a una cadencia similar a la del PIB chino, tales desafíos se extienden de hecho al corazón de la propia China.