sábado, 5 de diciembre de 2009

China se acerca a Canadá, el más osado crítico internacional de Pekín

Antonio Broto Pekín, 4 dic (EFE).- La actual visita a China del primer ministro canadiense, Stephen Harper, marcó un punto de inflexión para las tensas relaciones que en los últimos años ha mantenido Pekín con Ottawa, el Gobierno que de forma más abierta ha criticado al régimen comunista en materia de derechos humanos en los últimos años.

Canadá, con una influyente comunidad de 1,3 millones de chinos (su idioma es el tercero más hablado en el país, tras el inglés y el francés), ha protagonizado varios conflictos diplomáticos con China coincidiendo con el gobierno de Harper, hasta convertirse en uno de los interlocutores más incómodos para Pekín.

El primer ministro chino, Wen Jiabao, reconoció las dificultades de los lazos en su reunión con Harper, ayer, jueves: "Las relaciones han experimentado altibajos en los últimos años, y eso no sirvió mucho a los intereses de ambas partes", aseguró el mandatario.

En el encuentro, Wen incluso se atrevió a culpar públicamente a Harper de olvidarse de los lazos con la mayor economía emergente, recordando que ha esperado cuatro años de su Gobierno -que asumió en febrero de 2006- para conceder atención a China y visitarla.

"Es el primer encuentro entre los primeros ministros de China y Canadá en cinco años. El retraso ha sido excesivo para nuestras relaciones, y los medios de comunicación aseguran que llega tarde", señaló Wen, unas declaraciones muy poco habituales en un mandatario chino y que han levantado ampollas en los medios canadienses.

Harper es uno de los pocos gobernantes mundiales que ha criticado abiertamente y con palabras directas la situación de los derechos humanos en China.

Fue comentada su ausencia en la inauguración de los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, a la que sí asistieron los mandatarios de EEUU, Rusia o la Unión Europea (representada por el primer ministro francés, Nicolas Sarkozy, entonces presidente de turno de los Veintisiete).

La reunión de Harper con el Dalai Lama, líder tibetano en el exilio, en 2007, o la negativa de las autoridades canadienses a expatriar al fugitivo chino más reclamado por Pekín, el empresario Lai Changxing, acusado de corrupción y residente en Canadá desde 1999, no han ayudado a mejorar los lazos entre Pekín y Ottawa.

La visita de Harper, iniciada el día 2 y que continúa hasta el próximo domingo por Shanghái y Hong Kong, busca por tanto limar las asperezas que se han generado entre ambos países en el último lustro, enquistadas por la falta de contactos.

El comunicado conjunto firmado por ambos países ayer, tras la reunión entre Wen y Harper, podría marcar una nueva etapa en las relaciones, de mayor acercamiento.

En el documento, Canadá y China, por ejemplo, acordaron "fortalecer la cooperación en el combate internacional contra el crimen y la repatriación de fugitivos", aunque no hicieron mención directa al caso de Lai Changxing.

Sobre el espinoso tema de los derechos humanos, Wen y Harper firmaron que "ambas partes consideran que sus diferentes historias y condiciones nacionales pueden crear diferentes puntos de vista" en materia de libertades fundamentales.

En el comunicado también se mencionó la apertura de un nuevo consulado de China en Montreal y un incremento de los contactos en 2010, año importante para los dos países ya que los canadienses celebran las Olimpiadas de Invierno en Vancouver y los chinos la Exposición Universal de Shanghái.

Ambos prometieron una "notable presencia" mutua en estos eventos.

La "reconciliación" entre chinos y canadienses prosiguió con la firma de varios acuerdos de cooperación en recursos minerales (uno de los principales intereses económicos de China en Canadá), cultura, educación en desarrollo agrícola y cambio climático.

En este último aspecto, los dos países acordaron, a escasos días del inicio de la Cumbre de Copenhague, cooperar en áreas como eficiencia energética, tecnología ecológica y programas de "adaptación" al cambio climático.

China y Canadá celebran el próximo año el 40 aniversario del establecimiento de lazos diplomáticos, iniciados en 1970 por el entonces primer ministro canadiense Pierre Elliott Trudeau.

Aunque Pekín ha mostrado malestar en los últimos años ante las críticas de Ottawa, entre los ciudadanos chinos Canadá es, curiosamente, uno de los países más apreciados, debido sobre todo a la figura del médico canadiense Norman Bethune, todo un "héroe comunista" en el país asiático, donde está enterrado.

Bethune (1890-1939), médico militar del bando comunista en las guerras contra japoneses y nacionalistas del Kuomintang, fue homenajeado en China este año, en el 70 aniversario de su muerte, y es para muchos chinos el más famoso "huésped extranjero" que han tenido, por encima incluso de Marco Polo. EFE abc/gmp/rml

Adolfo Pérez Esquivel inaugurará el Festival del Tíbet 2009

Adolfo Pérez Esquivel inaugurará el Festival del Tíbet 2009
El Premio Nobel de la Paz argentino Adolfo Pérez Esquivel inaugurará el próximo lunes, a las 20h, los eventos que la Fundació Casa del Tibet ha programado para celebrar el ya tradicional Festival del Tibet (7 a 12 de diciembre), coincidiendo con 15º aniversario de la institución en Barcelona.La entrada a la conferencia es libre pero el aforo es limitado. (Se ruega que se llegue con suficiente antelación).

Vea la programación completa del Festival del Tíbet aquí.

FOTOS: Adolfo Pérez Esquivel (foto izq.); y con Su Santidad el Dalai Lama y el también Nobel de la Paz polaco, Lech Walesa (foto dcha.), en Gdanks, Polonia (Archivo Phayul.com - 5-12-2008).

"La Paz en el Siglo XXI" es el tema de la conferencia que Adolfo Pérez impartirá el lunes 7 de diciembre, a las 20h, en la sede de la fundación (c/ Rosselló 181). Defensor incansable de los derechos humanos, Adolfo Pérez Esquivel es también un prolífico escritor de temas sociales, culturales y políticos, sobre todo de América Latina. Amigo personal de Su Santidad el Dalai Lama, le ha apoyado en campañas internacionales y fue uno de los primeros intelectuales a alzar la voz reclamando al gobierno de China la suspensión represiva contra el pueblo tibetano y la reanudación del diálogo con el Dalai Lama para resolver el conflicto. Desde el año 2003, es Presidente de la Academia del Ambiente (IAES) de Venecia, Italia. Actualmente preside el Consejo Honorario del Servicio de Paz y Justicia en América Latina, la Liga Internacional por los Derechos y la Liberación de los Pueblos con sede en Milán, Italia, y es miembro del Tribunal Permanente de los Pueblos, además de ser el presidente de la Comisión Provincial por la Memoria en Argentina.

Para celebrar los 15 años de existencia, la Fundació Casa del Tibet ha programando también conciertos de cantos y mantras sagrados, danzas tradicionales tibetanas, proyección de documentales, además de una concentración pacífica en Pl. Catalunya, entre otros eventos.

Enlace con información sobre el Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel

.

Contacto: comunicacio@casadeltibetbcn.org y +34 93 207 59 66

CARTA DE APOYO A AMINETU HAIDAR

CARTA DE APOYO A AMINETU HAIDAR


Barcelona, 3 de diciembre de 2009.


Antes de todo, envío mi total apoyo y solidaridad a Aminetu Haidar por la situación por la que está pasando.

Parece mentira que estemos viviendo en el s.XXI, con pleno desarrollo material, tecnológico y científico y, al mismo tiempo, se sigan violando los derechos humanos y torturando a personas por sus ideas. Estos hechos son una vergüenza para la humanidad.

Como monje budista de la Fundación Casa del Tíbet de Barcelona acompaño con todo mi sentimiento a Aminetu Haidar en su lucha y condeno la injusticia a la que está sometido su pueblo saharaui. Entiendo su indignación y la comparto, pues también en mi país, el Tíbet, estamos sometidos desde hace 50 años a la dictadura de China.

Todos los gobiernos y políticos deben ayudar a solucionar el problema de Aminetu Haidar y no dejar que se agrave la situación. Todas las personas, sin diferencia de raza, ideología o tradición, estamos buscando una vida digna, con plenos derechos y libertad. Eso no debería reivindicarse, sino ser un derecho adquirido sencillamente por ser humanos.

La lucha de Aminetu Haidar no sólo es para ella sino para su pueblo. Por ello, en nombre del pueblo tibetano, la apoyo y agradezco a todas las personalidades que están ofreciendo su solidaridad a su causa.

Ojalá Aminetu Haidar pueda reunirse pronto con los suyos, en su tierra, en libertad y con plenas garantías, haciendo uso de un derecho al que no se debería privar a ningún ciudadano o ciudadana del mundo.

Con mis mejores deseos,




Thubten Wangchen
Director
Fundació Casa del Tibet de Barcelona

www.casadeltibetbcn.org

el venerable Thubten Wangchen, hizo una visita a los alumnos del Colegio SEK Cataluña de la Garriga

CATALUÑA

El representante del Dalai Lama se cuela en el aula

El representante en España del Dalai Lama visitó a los alumnos del colegio SEK Cataluña. (FOTO: SEK Cataluña)

El representante en España del Dalai Lama visitó a los alumnos del colegio SEK Cataluña. (FOTO: SEK Cataluña)

Actualizado viernes 04/12/2009 18:59 (CET)
VANESSA GRAELL

El representante del Dalai Lama en España, el venerable Thubten Wangchen, hizo una visita a los alumnos del Colegio SEK Cataluña de la Garriga que nunca olvidarán. El monje budista, vestido con la típica túnica granate y naranja, contó a un centenar de estudiantes de Bachillerato las condiciones de vida en el Tíbet, invadido por el ejército chino, y la trágica historia de cómo él, siendo todavía adolescente, y su familia tuvieron que huir a pie por el Himalaya por miedo a la represión.

Gracias a las nuevas tecnologías, los alumnos del resto de centros SEK de España también pudieron seguir sus explicaciones con una videoconferencia retransmitida en directo. Los chicos y chicas escucharon fascinados a Wangchen. No era para menos. El representante del Dalai Lama no sólo intentó transmitirles los fundamentos de la cultura y la filosofía tibetanas sino que les explicó de primera mano cómo se vive la ocupación china desde que el ejército invadiera el pequeño país en 1959.

Los estudiantes del SEK no son ajenos al conflicto Tíbet-China, ya que lo están trabajando en clase de cara al proyecto SEKMUN, autorizado por la misma ONU. En 1920, un grupo de alumnos de la escuela tuvo una idea genial: representar un simulacro del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, como si ellos mismos fuesen diplomáticos de los diferentes países. Después de un largo ‘impasse’, el proyecto SEKMUN, que aplica el mismo protocolo que en la ONU (desde la Asamblea General a la Junta Ejecutiva de UNICEF o el Consejo de Derechos Humanos), llega a su cuarta edición centrándose en el conflicto Tíbet-China. Más de 200 alumnos de toda Espala representarán 15 países de la ONU para debatir y defender sus posiciones en torno a la ocupación de China.

Los estudiantes del SEK Cataluña La Garriga ya han tenido un contacto directo con este conflicto, que han escuchado en boca de uno de sus protagonistas, el Venerable Thubten Wangchen. Ya pueden ir preparando los argumentos de los países que les toca defender de cara a marzo de 2010, cuando viajarán a Madrid para participar en el IV encuentro SEKMUN.

viernes, 4 de diciembre de 2009

Una declaración budista acerca del cambio climático

Gracias Fefa

Una declaración budista acerca del cambio climático.

En el periodo previo a la crucial Conferencia de la ONU en Copenhague sobre el clima, (U.N. Climate Treaty Conference in Copenhagen

) en Diciembre de 2009, la declaración que sigue presentará a los medios de comunicación mundiales una perspectiva espiritual única del cambio climático y la responsabilidad urgente que tenemos para llegar a soluciones. Emergió de las contribuciones de más de 20 maestros budistas de todas las tradiciones en el libro A Buddhist Response to the Climate Emergency
y fue escrita como una declaración budista ecuménica por el maestro zen Dr. David Tetsuun y el reconocido maestro theravada Ven. Bhikkhu Bodhi,, contando con la información científica de Dr. John Stanley.

El primero en firmar esta declaración fue el Dalai Lama. Invitamos a todos aquellos miembros de la comunidad budista internacional preocupados por el tema a que estudien el documento y añadan su voz firmando al final del documento.

Para firmar: http://www.ecobuddhism.org/350_target/350_target/buddhist_declaration_on_climate_change___read_an/

Para una traducción del documento:

http://ahimsamexico.blogspot.com/2009/05/declaracion-budista-sobre-el-cambio.html


A Buddhist Declaration on Climate Change

In the run-up to the crucial U.N. Climate Treaty Conference in Copenhagen
in December 2009, the Declaration that follows will present to the world's media a unique spiritual view of climate change and our urgent responsibility to address the solutions. It emerged from the contributions of over 20 Buddhist teachers of all traditions to the book A Buddhist Respose to the Climate Emergency
. The Time to Act is Now was composed as a pan-Buddhist statement by Zen teacher Dr David Tetsuun Loy and senior Theravadin teacher Ven. Bhikkhu Bodhi with scientific input from Dr John Stanley.
The Dalai Lama was the first to sign this Declaration. We invite all concerned members of the international Buddhist community to study the document and add their voice by co-signing it at the end of this page.
http://www.ecobuddhism.org/350_target/350_target/buddhist_declaration_on_climate_change___read_an/

jueves, 3 de diciembre de 2009

trafico de personas

PULSO CIUDADANO
Los Mossos amplían los arrestos por la red china de inmigración
E. Figueredo - 03/12/2009
BARCELONA Los Mossos d´Esquadra detuvieron el pasado 27 de noviembre a siete personas más por su presunta participación en una red de inmigración clandestina china puesta al descubierto el pasado verano tras una operación policial sin precedentes en Mataró, donde se cerraron decenas de talleres en los que supuestamente los empleados trabajaban en condiciones de explotación. En esta última fase se ha podido saber, gracias al levantamiento del secreto del sumario, que de los siete detenidos, cuatro han ingresado en prisión. Tres de los encarcelados eran responsables de la dirección de tres gestorías desde las que se organizaba toda la documentación para los recién llegados de China, incluidas, según los Mossos, las falsificaciones que permitían su regularización. Así se conseguía el empadronamiento, contratos, constituciones de empresa y concesiones de licencia para la actividad escogida, en este caso principalmente el textil. Uno de los personajes encarcelados es un cabeza de serpiente,tal identificación se corresponde con aquellos miembros de las redes que se encargan de la distribución de los inmigrantes ilegales por los diferentes puntos de trabajo. Este cabeza de serpiente no sólo distribuía mano de obra en Mataró y otros puntos de España sino que se sospecha que también lo hacía en otros países de la Unión. Se cree que la red podría estar implicada, además de en los diversos delitos relacionados con el favorecimiento de la inmigración ilegal, en ilícitos relacionados con la evasión de capitales. .

Retiran de Tiananmen las 56 columnas del 60 aniversario

Las 56 columnas rojas instaladas en Tiananmen con motivo del 60 aniversario de la fundación de la República Popular de China fueron retiradas hoy de la plaza para su traslado al Parque Olímpico de Pekín, que será su ubicación definitiva.

Según informó la agencia oficial Xinhua, la operación de retirada se llevó a cabo esta madrugada para no perturbar el tráfico en la céntrica plaza, y ahora las columnas serán enviadas al taller de restauración.

Una vez restauradas, se ubicarán en el Parque Olímpico de Pekín, que alberga el estadio olímpico "El Nido de Pájaro" y el recinto acuático "El Cubo de Agua", los dos símbolos de la cita olímpica de 2008.

Los pilares, que simbolizan las 56 etnias que viven en China, miden 13,6 metros, pesan 26 toneladas y exteriormente están cubiertos de plástico reforzado con fibra de vidrio.

Cada columna, de color rojo y con ribetes dorados, posee un dibujo de una de las etnias del país (tibetanos, uigures, mongoles, han, etcétera) y fueron la principal novedad en los fastos del 60 aniversario.

En su momento, se especuló con que los pilares podrían ser el primer añadido arquitectónico de las tres últimas décadas en la histórica plaza, algo que finalmente las autoridades chinas descartaron.

La plaza de Tiananmen, en el epicentro de la capital, fue el escenario de la revolución que acabó con el imperio en 1911, de la fundación del régimen en 1949, y también de numerosas protestas estudiantiles, entre ellas las de 1976 y 1989, las más conocidas.

no olvidar a Birmania


Urgent action for crimes against humanity and war crimes in Burma

For many years the United Nations has ignored widespread and systematic crimes committed by Burma’s military junta, including the destruction of more than 3,300 villages in eastern Burma, widespread use of rape as a weapon of war against ethnic minorities, the forced displacement of over 1 million refugees and internally displaced people, tens of thousands of child soldiers, and millions used as slave labour.

Despite these appalling crimes, no government is speaking out on this issue. The British Government should urge the United Nations to establish a Commission of Inquiry, which would investigate these crimes and could lead to prosecutions. So far the British Government has remained silent.

Please write to your MP and ask them to support the call for the United Nations to investigate crimes against humanity in Burma.

Take action here:
http://www.burmacampaign.org.uk/index.php/campaigns/crimes-against-humanity/13/132


Or you can post a letter to your MP. Below are suggested points for you to include in your letter:

* State your concern about crimes against humanity in Burma. There is well documented evidence including from UN General Assembly and Commission on Human Rights resolutions over many years of widespread torture, forced displacement, sexual violence, extra-judicial killings and forced labour and that civilians are deliberately targeted.

* For many years, the United Nations has ignored widespread and systematic human rights violations and war crimes committed by the military regime.

* Ask your MP to sign Early Day Motion 238, which calls upon the British Government to urge the United Nations to establish a Commission of Inquiry into these crimes and to support the International Labour Organization referring the dictatorship’s use of forced labour to the International Court of Justice.

You can send your letter to your MP at:
House of Commons
London, SW1A 0AA

Campaign Update

Our campaign for a global arms embargo is working!

Thanks to your emails, momentum for a global arms embargo against Burma is growing as Timor-Leste becomes the 32nd country, and the first Asian country, to back an arms embargo.

Switzerland also announced its support for a global arms embargo against Burma in October and in August, Australia announced its support for a global arms embargo for the first time.

We need to build a global consensus on a UN arms embargo against Burma, in order to help overcome expected opposition at the Security Council by Russia and China. We are targeting 10 countries at time, asking them to support a global arms embargo. Please take action here:
www.burmacampaign.org.uk/arms-embargo


Aung San Suu Kyi update

In recent weeks, Aung San Suu Kyi has managed to use sanctions as leverage to persuade the Generals to resume dialogue. She met the regime’s Liaison Minister twice in October and she also met the UK Ambassador and the deputy heads of the Australian and US missions in Burma. However, so far it has only been low level officials talking about talks.
Meanwhile, the number of political prisoners is rising. There are currently more than 2,100 political prisoners and at least 128 political prisoners are in poor health due to the harsh prison conditions, transfers to remote prisons where there are no doctors, and the denial of proper medical care. The dictatorship has also increased arrests and harassment of democracy activists, and is escalating attacks against ethnic civilians.

Want monthly news updates on Burma?

Sign up to our free monthly newsletter Last Month in Burma. To subscribe, simply send a blank email to lastmonth-subscribe@lists.burmacampaign.org.uk

Previous editions are available here:
http://www.burmacampaign.org.uk/lastmonth


Many thanks for your support.

Anna Roberts
The Burma Campaign UK

Support our work: Donate to the Burma Campaign UK and make a difference today. You can be sure your donation will make a difference. Supporting the Burma Campaign UK is one of the most effective ways of supporting the struggle to free Burma.
Donate now: http://www.burmacampaign.org.uk/donate


Was this email forwarded to you by a friend? If you are not already a member of the Burma Campaign UK e-mail network, and would like to receive these updates directly, you can subscribe by sending a blank e-mail to: burmacampaign-subscribe@lists.burmacampaign.org.uk

The last of the Dalai Lamas?





Even the current Dalai Lama questions the institution's future relevance, writes Joyce Morgan.

He has spoken all week about the future; of the environment, the world's rivers, melting glaciers and the youth who will inherit this ailing planet. Indeed ''Our Future'' is the title of his 10-day Australian tour. But behind the scenes it is the future of the Dalai Lama, the institution, that is increasingly occupying the thoughts of those who for more than half a century have looked towards the exiled political and spiritual leader as the face and voice of Tibet.

Could the 14th Dalai Lama be the last in the 600-year-old lineage? And if so, who then will lead the Tibetan people? Such questions have gathered pace not just as the Dalai Lama advances in years but because 50 years after he fled into exile across the Himalayas, a return to his homeland and a political solution to Tibet seems further away than ever.

''[What happens] after me, that is up to the Tibetan people and also it will depend on circumstances,'' the Dalai Lama says.

We sit in a side room at Sydney's Entertainment Centre, a room and a venue more typically associated with visiting rock stars than red-robed monks. He is about to take to the stage to deliver several hours of spiritual teachings to several thousand assembled in the auditorium. And despite a bout of flu, his focus and seemingly inexhaustible energy is striking. At 74, he circles the globe constantly giving teachings and meeting world leaders. His pace seems to have quickened as though the problems ahead require greater effort.

The Dalai Lama is many things to many people. A living Buddha to his followers, an international media celebrity and, to China, a splittist and a devil in monk's robes. He is also the world's longest-serving ruler. He has led his people longer than Queen Elizabeth II, King Bhumibol Adulyadej of Thailand or Fidel Castro. He has seen Chinese leaders come and go. And in the past year he has seen regular talks between his envoys and China stall. He has also seen his efforts to establish autonomy - rather than independence - for Tibet within the Chinese system, rejected.

''What next'' is increasingly the subject of discussions among the Tibetan leadership. So too is a succession plan. And the Dalai Lama acknowledges that, in the short term, appointing a senior figure as an interim leader while he is alive is a possibility. ''Almost like a deputy Dalai Lama,'' he says. ''That is one idea. But [it is] not decided.''

Some have suggested such a role could be filled by the Karmapa Lama, now in his mid-20s, who might rule until a new Dalai Lama comes of age. The Karmapa, the Tibetan-born head of the Kagyu sect, fled into exile in India as a 14 year-old.

But it is the longer term that is the real issue. The institution will continue as long as it is useful, the Dalai Lama has said. And some of his statements have suggested that he believes it no longer is. He told students in Japan last year that although the Dalai Lama had been the spiritual and temporal head of the Tibetan people for hundreds of years, that time had gone.

A statement on his website puts it this way: ''I feel the institution of the Dalai Lama has served its purpose.''

Nonetheless, it is a comment that can be interpreted in diametrically opposed ways.

''If after some time things become normal and the Tibetan people enjoy meaningful autonomy and freedom of religious practice [and] materially more prosperity … and people say the Dalai Lama institution is not necessarily relevant, then we will stop,'' he says. ''If on the other hand, while we remain outside as refugees, I think most probably the Tibetan people want to have another Dalai Lama.''

But if the institution does continue, it seems unlikely to continue in its current form, not least because of the unique - and to Western ways mystifying - manner in which the Dalai Lama and other high lamas are chosen.

For hundreds of years, when each Dalai Lama has died, senior lamas have conducted a search across Tibet to find an infant successor. The child is regarded as the reincarnation of the previous office holder and the process of selection can involve consulting oracles and interpreting auspicious signs. The current Dalai Lama was selected in this way as a four-year-old.

But since 2007 the Chinese Government has insisted that it must approve the recognition of all reincarnate or high lamas. It is for this reason that the Nobel peace prize winner has signalled that if there is a future Dalai Lama he - or she - will not be found in Tibet or China.

Instrumental in selecting the Dalai Lama in the past has been the Panchen Lama, Tibetan Buddhism's second most important figure. In a sense they have operated down the centuries like a tag team, one being involved in the recognition of the other.

But this is not likely to happen this time. For when the current Dalai Lama announced in 1995 that a six-year-old Tibetan boy was the new Panchen Lama, China took him into custody - he has never been heard of since - and appointed their own. At that time, some saw this as an attempt by China to eventually control the selection of the next Dalai Lama. Now the strategy seems to be to wait him out.

In the meantime - and with the stalemate in official dialogue between China and the Dalai Lama - he has been encouraged by support he has received from Chinese intellectuals. This has included from a group of prominent Chinese lawyers who issued a report mid-year saying that last year's riots in Tibet were rooted in legitimate grievances and not a plot by the Dalai Lama.

''Although intellectuals are very few compared to their masters … eventually their influence [on] the masters are very important. So therefore things are changing,'' he says. ''This is a hopeful sign.''

Increasingly, he has attempted to talk directly to Chinese people, including in Sydney yesterday when he met a group of 300 Chinese Australians. A similar meeting is expected in Melbourne next week where he will also attend the Parliament of the World's Religions.

The 14th Dalai Lama says that whether he is the last Dalai Lama is not for him to decide. He has more pressing concerns.

''My business is to utilise my life for some purposeful service to the well-being of other people. That's my main concern,'' he says. ''Building a society with modern education and also our traditional values … If society remains weak even a world leader cannot do much.''

archivan la causa sobre el genocidio tibetano a manos de China

La reforma de la justicia universal ya da fruto. El fiscal ha pedido al juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz que archive la causa sobre el genocidio tibetano a manos de China en los meses previos a los JJ OO de Pekín. El fiscal considera que la Audiencia ha dejado de ser competente para investigar los hechos al no haber españoles envueltos, como exige desde octubre la ley.

La noticia en otros webs

La última palabra, sin embargo, la tiene Pedraz, que puede rechazar la petición. Así lo hizo la semana pasada Fernando Andreu al declararse competente para investigar una matanza de refugiados iraníes en Irak en contra del fiscal.

En el caso del Tíbet, Pedraz imputó 203 muertes a dos ministros chinos, lo que generó fuertes presiones de Pekín. "La parte china (...) exige que el Gobierno español (...) adopte medidas (...) haciendo cesar cuanto antes el supuesto caso", respondió China a esa imputación en junio. A los cuatro meses el Gobierno limitó la jurisdicción universal.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Nuestros políticos vivirian en china ?

AGUSTÍN RUTEAGA ÁVILA - 01 de dic de 2009.

Hay un dicho que dice, como espada flamígera, que los pueblos tienen los gobiernos que se merecen, lo cual no deja de tener una altísimo grado de relatividad si consideramos como máxima que todos los pueblos merecen los mejores gobiernos; sin embargo, la lexicología y la filosofía no siempre se enfocan en situaciones que evalúan adecuadamente las cosas. En México todos los mexicanos pretendemos tener los mejores gobiernos; no es así, pero no es porque el pueblo no quiera sino porque nuestros gobernantes encuentran siempre la forma de evadir sus obligaciones éticas para con sus mandantes los ciudadanos. La moralidad tiene un peso específico en muchos regímenes del planeta; tal es el caso del régimen todavía comunista de los chinos, que desde la llegada al poder de Mao Tse Tung iniciaron la persecución de los ciudadanos que estaban y están apegados a una creencia mística o religiosa como los que practican el budismo, el confucianismo, el taoísmo y hasta el Feng shui ya que desde aquel entonces Mao Tse Tung implantó la idea de que la religión es el opio de los pueblos, afirmación sumamente cuestionable ante las ideas que han existido en muchas partes de Occidente y otras tantas de Oriente mismo. El caso es que los chinos exigen que la burocracia gubernamental observe conductas intachables en el ejercicio de su ministerio, aun sin disponer de códigos religiosos sino con atención a la doctrina del marxismo leninismo que, como todos sabemos, en la actualidad en la propia China representa una añoranza, dada la inserción del mercado chino en casi cualquier parte del mundo. En este tenor quiero citar una nota periodística que se publicó el día 2 de junio de 2007 en el periódico "El Universal" con el cintillo: "prohíben a funcionarios chinos tener amantes", profundizando en los pormenores de la noticia en cuanto a la penalidad que corresponde al ilícito de tener un o una amante en las tierras de Confucio, que es nada menos que la pena capital, pagar con la vida misma los devaneos derivados de la concupiscencia carnal de los funcionarios de la administración pública, además de la aplicación de la misma pena a los funcionarios corruptos como le sucedió a un ex director de la administración estatal de alimentos y fármacos chino, según la noticia, que fue condenado a la pena de muerte con la aplicación de la norma que se comenta.

¿Qué se puede argumentar a favor o en contra de la medida?: todo, cualquier cantidad y orientación de las opiniones que se quieran expresar; siempre llegaremos a la conclusión de que hay distintas maneras de ver las cosas. Sabemos que en la actualidad una medida así en un país como México es impensable, mucho menos para los que tienen el monopolio del constructo normativo, que por supuesto que están lejos de diseñar una codificación que los enjuicie por conductas como las que se ven con mucha frecuencia en un altísimo porcentaje de políticos que al llegar al poder luego se deshacen de las parejas que habían tenido antes de ser famosos. Junto con la prohibición de tener amantes o contratar prostitutas, el gobierno chino prohíbe organizar reuniones supersticiosas o tomar drogas, abandonar sus familias o no dar un trato adecuado a las personas mayores, aunque desde luego los castigos sean variantes según la gravedad de los casos. El propósito de los chinos es recuperar la honorabilidad de las funciones gubernamentales; tal vez la idiosincrasia de la sociedad china sea congruente con las medidas que adopta para hacer prevalecer la imagen de los servidores públicos, pero los extremos siempre son criticables y más cuando se observan actitudes como la que el gobierno chino ha desplegado en contra del pueblo tibetano que claramente refiere una ideología distinta a la del pueblo chino, reflejando, con su dominio bélico sobre ellos, altos estándares de fundamentalismo y crueldad hacia una población ancestralmente pacífica como el pueblo que dirige desde el exilio en Dharamshala, India, el XIV Dalai Lama, Jetsun Jamphel Ngawang Lobsang Yeshe Tenzin Gyatzo desde 1959 en que sucedió la invasión de los chinos, al Tíbet cuando el Dalai Lama era aún un jovencito sin experiencia alguna en materia de política exterior, obligándolo a pedir refugio en la India, desde donde despliega su filosofía de la no violencia y la práctica de las virtudes como la compasión mediante la bodichita y el cultivo de todas las virtudes de los seres humanos como instrumentos para sobrellevar la interdependencia en la búsqueda de la iluminación. Es indudable que el pueblo chino ha dejado de ser ejemplo como lo fue con los gigantes de la filosofía y la espiritualidad como Lao Tsé y Confucio que han sido soterrados de la cultura tradicionalmente cultivadora de la conciencia con el misticismo que llegó hasta el exterior del imperio chino, a infinidad de seres humanos que nos encontramos envueltos en esta vida de sufrimiento ocasionado por la ignorancia de las profundidades de la conciencia, que se ha venido reproduciendo generación tras generación. La implantación de la pena de muerte en China para los funcionarios que incurran en adulterio y otras manifestaciones de corrupción pone en la superficie que el sistema de valores en aquel país está en plena decadencia.

activistas chinos piden mas ayuda

Activistas chinos alteran acto sobre el sida para pedir más ayuda

01 de Diciembre de 2009, 07:50pm ET

BEIJING (AP) - Un grupo de activistas chinos interrumpieron el martes en Beijing un acto por el Día Mundial del Sida para denunciar las infecciones por transfusiones de sangre y exigir más comprensión y ayuda del gobierno.

Con mascarillas blancas que tenían leyendas como "Las transfusiones de sangre infectada causan sida", una veintena de manifestantes ocuparon la tribuna montada por la Cruz Roja de China y expusieron sus reclamos entre lágrimas.

"Nuestra lucha por el tratamiento gratuito ha persistido en los últimos ocho años sin suerte", dijo la activista Liu Xiurong luego de la protesta.

Liu declaró a Associated Press Television News que su hijo contrajo el VIH con plasma contaminado hace varios años y que la indemnización de la empresa responsable fue insuficiente para solventar los gastos médicos.

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) que causa el sida se ha propagado en China debido principalmente a mecanismos insalubres en la compra de plasma y a transfusiones contaminadas en hospitales.




El sida se convirtió el año pasado en la primera causa de muerte entre las enfermedades infecciosas en China. Para finales de octubre, el número confirmado de chinos con sida o portadores del VIH sin manifestar síntomas de la enfermedad era de 319.877, de acuerdo con el Ministerio de Salud de China. El responsable de la institución, Chen Zhu, dijo que posiblemente la cantidad real se acerque a las 740.000 personas infectadas.

El lunes, el presidente Hu Jintao se comprometió a la movilización de la sociedad para atender el problema del sida en ascenso en China.

En el mundo había alrededor de 33,4 millones de personas con el VIH el año pasado, indicó la ONUSIDA en un informe la semana pasada. Unos 4,7 millones viven en la región de Asia-Pacífico, donde el año pasado hubo unos 350.000 nuevos infectados.

En Myanmar (antes Birmania), unas 120 personas contagiadas se reunieron en las oficinas del partido opositor dirigido por Aung San Suu Kyi, quien está detenida. El encuentro fue organizado para "dar aliento a los pacientes de que no están solos", dijo el prominente activista antisida Phyu Phyu Thin.

Aunque las autoridades dicen que en Myanmar hay 240.000 personas infectadas, la cifra real es mucho mayor debido a un deficiente sistema de salud pública, indicó Phyu. Cada año hay casi 25.000 muertes por el sida en el país.

___

El reportero de Associated Press Chi-Chi Zhang en Beijing contribuyó en la información.

martes, 1 de diciembre de 2009

actividades Dag Shang Kagyu Diciembre


Del viernes 4 a las 16’30h al sábado 12 a las 13’30h :
RETIRO de TARA VERDE - Enseñanzas y Práctica
Con Lama Drubgyu Tenpa


Tara Verde es la divinidad feminina por excelencia del budismo.
A la vez, personificación de la Prashñaparamita y madre atenta a proteger a sus devotos, es el objeto de la profunda devoción de los tibetanos.
Su actividad principal es de alejar el miedo y el peligro. Se dice tradicionalmente que Tara protege contra los ocho grandes miedos: Los elefantes, leones, serpientes, fuego, agua, ladrones, cadenas y fantasmas, que eran seguramente los más importantes que se podía encontrar en la India antigua. Estos tienen, además, otra interpretación y pueden designar factores pertubadores de nuestra mente: Orgullo, envidia, ignorancia, apego, avaricia, ira, dudas, vistas erróneas.
Su práctica elimina también los obstáculos permitiendo que se relaje nuestra
mente. Tara Verde nos permite desarrollar la compasión, las acciones positivas y nos ayuda a cumplir y a realizar todos nuestros deseos y aspiraciones de la vida cotidiana.












Del 13 al 16 : VISITA de DRUPON KHENPO LODRO NAMGYAL

El 13 por la tarde y el 14 por la mañana en el Drubkang (sólo con retirantes)

Del 14 a las 16’30h al 16 en el Templo : Enseñanzas sobre
“RENUNCIA, BODDHICHITTA y CORRECTA VISIÓN : LA ESENCIA
DE LOS TRES CAMINOS”
Drupon Khenpo Lodro Namgyal Negi se graduó en el Instituto Nalanda en Rumtek, Sikkim, en 1991. Fue nombrado Khenpo en este mismo Instituto, donde enseñó durante dos años.
En 1997, completó el retiro tradicional de 3 años en Pullahari, Katmandú, con las instrucciones de Khenpo Tsultrim Gyamtso Rinpoche, quien lo nombró el maestro asistente de retiro en Pullahari, y le confirió el título de Drupon Khenpo en reconocimiento a sus logros en la práctica y el estudio. Reside ahora en Pullahari, Nepal.













Del 26 al 30 : Las 37 PRÁCTICAS del BODDHISATTVA
Con Lama Sönam Wangchuk


Las treinta y siete prácticas de los Bodhisattvas, escrito por el monje tibetano
Gyalsay Togme Sangpo (1295-1369) es un texto muy popular en todas las escuelas del Budismo tibetano. Éste describe en treinta y siete cortos versos las prácticas esenciales que conducen a la iluminación.
Gyalsay Togme Sangpo era reconocido como un Bodhisattva y reverenciado por vivir de acuerdo con los ideales y las prácticas de un Bodhisattva que él enseñaba. Continuamente practicaba el intercambio del uno por los demás y la transformación de las circunstancias adversas, tales como la enfermedad o la pobreza, en el camino a la iluminación, y de esta manera inspiró no solo a sus discípulos directos sino a generaciones de practicantes hasta el presente.














Mi.02: Día de Buda Amitabha - Luna llena
Vi.11: Día de Vajrayoguini
Ma.15: Día de los Protectores
Mi.16: Día de Buda Shakyamuni - Luna nueva
Ju.24: Día de Sangye Menla + Tara
Sa.26: Día de Guru Rinpoche (Dordye Drolo)
Ju.31: Día de Buda Amitabha - Luna llena (eclipse lunar parcial)

El Dalai Lama visita Australia para dar clases de Budismo




El dalai lama llegó este miércoles a Australia, donde será recibido esta semana por el ministro de Relaciones Exteriores, en ausencia del primer ministro, Kevin Rudd, que realiza una visita en Asia, señalaron fuentes oficiales. El jefe espiritual tibetano, que dará cursos sobre los principios del budismo, prosigue así una serie de vistas que ya lo llevaron hace poco a Europa, donde fue recibido, en Londres, por el primer ministro Gordon Brown, lo que suscitó la protesta de Pekín.

Dalai Lama en Australia

El Dalai Lama instó hoy en Sídney a los líderes mundiales a que den máxima prioridad a frenar el calentamiento global y se mostró optimista sobre los posibles resultados de la Cumbre sobre Cambio Climático que comienza la próxima semana en Copenhague.

El premio Nobel de la Paz, de visita en Australia para dar una serie de conferencias sobre medio ambiente, pidió a los políticos que busquen soluciones y afirmó que "el calentamiento global debería ser la preocupación número uno, por encima del interés nacional y el interés económico".

El Dalai Lama prefirió no hacer pronósticos sobre los resultados que tendrá la Cumbre de Copenhague pero consideró "alentador" el hecho de que se celebre.

Australia es uno de los mayores emisores de dióxido de carbono a la atmósfera debido su dependencia de combustibles fósiles y es el mayor exportador mundial de carbón.

Su primer ministro, el laborista Kevin Ruud, ha hecho de la lucha contra el cambio climático una de sus banderas y quiere aprobar antes de la Cumbre de Copenhague un plan que reduzca drásticamente las emisiones contaminantes en el país.

¿Guerra fría entre China e India?

¿Guerra fría entre China e India?
por Alfredo Jalife-Rahme*

El ascenso irresistible del BRIC (Brasil, Rusia, India, China) como nuevas potencias emergentes en el incipiente nuevo orden multipolar ha indispuesto enormemente a la dupla anglosajona (Estados Unidos y Gran Bretaña) que todavía controla el caduco orden unipolar del G7 y cuya prensa ha empezado a atizar los rescoldos añejos entre los dos gigantes asiáticos, China e India, a quienes les abulta sus colisiones geoeconómicas y geopolíticas.




Es flagrante el caso del rotativo londinense The Times (12 de noviembre de 2009), propiedad del magnate superbélico Rupert Greenberg, alias Murdoch –también dueño de la tóxica televisora de extrema derecha Fox News y aliado del exprimer ministro británico Tony Blair, del expresidente Baby Bush y los neoconservadores straussianos–, que, como dirían los literatos galos, “monta sobre un alfiler” una supuesta guerra fría entre los dos gigantes. Curiosamente, el artículo es firmado por Jeremy Page, desde Delhi (la capital india), quien asevera que la guerra fría es detectable en el “paraíso tropical” de la isla Gan, en la punta de las Maldivas, país situado en el Océano Índico al suroeste de Sri Lanka y la India, constituido por 1 mil 196 islas, de las cuales 203 están habitadas.

Page recuerda que “fue allí donde Gran Bretaña instaló una base militar secreta en 1941 para abastecer con combustible a su flota en el Océano Índico durante la Segunda Guerra Mundial”. Ahora, “33 años más tarde, India se prepara a reabrir la base para su aviación de vigilancia, helicópteros y posiblemente (sic) barcos para monitorear los navíos chinos en el Océano Índico”. Prosigue que “India ha instalado radares vinculados a su comando costero en las Maldivas”. Tanto las Maldivas como India aseguran públicamente que su cooperación estratégica está destinada contra China, pero, según el reportero británico Jeremy Page, admiten “en forma privada” que “se trata de una respuesta directa a la construcción por China de un puerto gigante en Hambantota” (en la cercanía de Sri Lanka). Los multimedia británicos no cesan de amarrar navajas entre los dos gigantes asiáticos, quienes supuestamente “han escalado su lucha tanto económica como militar para la supremacía en el Océano Índico”, y no pierden la oportunidad en sobredimensionar disputas trasfronterizas añejas en las cumbres del Himalaya, como recientemente acaba de suceder con la visita del Dalai Lama a Arunachal Pradesh, un estado al noreste de India reclamado por China.

El “asunto Dalai Lama”, quien goza de una increíble popularidad en Occidente (debido, en parte, a su atractivo carisma religioso, pero también a la propaganda de Hollywood), ha creado severas tensiones entre los dos gigantes asiáticos (como consecuencia del refugio otorgado por India al Dalai Lama, quien ha creado un gobierno tibetano nacionalista en el exilio). Independientemente de la legitimidad libertaria de las dos provincias superestratégicas del Tibet (budista) y Xianjaing (islámica), inmensamente ricas en materias primas –que la dupla anglosajona de Estados Unidos y Gran Bretaña intenta desmembrar de China–, es evidente que ni a Washington ni a Londres ni a Bruselas (capital de la Unión Europea) les conviene la cohesión en el seno del BRIC, en términos generales, ni el entendimiento bilateral entre Delhi y Beijing, en particular.

Jeremy insiste en que China e India “compiten por el control naval del Océano Índico, los recursos y mercados en África, los puntos de apoyo estratégicos en Asia y hasta la carrera para llegar a la luna”. India tiene programado un alunizaje en 2020, y China, cuatro años más tarde. No es nada improbable que exista competencia tanto geoeconómica como geopolítica (y hasta sideral) entre los dos gigantes asiáticos, lo cual, a nuestro juicio, epitomiza al incipiente nuevo orden multipolar en donde también afloran los intereses de Estados Unidos y Gran Bretaña, ya no se diga de la Unión Europea y Rusia; pero de allí a extrapolar que los dos gigantes asiáticos –que representan casi el 40 por ciento de la población mundial– se encuentren al borde de una guerra fría, suena, más que a una exageración, a un deseo maquiavélico de la dupla anglosajona, experta en procesos balcanizadores y vulcanizadores.

Jeremy Page cita a Alexander Neill, director del programa asiático del Instituto de Servicios del Reino Unido (RUSI, por sus siglas en inglés), muy ligado al Ministerio de Defensa británico, quien más académicamente reconoce que la competencia entre los dos gigantes asiáticos “no posee las mismas proporciones que una guerra fría, pero que tiene el potencial (sic) para salirse del control”. Pareciera que los multimedia británicos y sus centros de pensamiento como RUSI desean regresar el cronograma 47 años atrás cuando China humilló a India con la captura de la región de Aksai Chin y ocupó brevemente Arunachal Pradesh, estado del noreste de India.

No cabe duda que existen contenciosos que parecieran irreductibles como la estrecha relación de China con Pakistán, el enemigo sempiterno de India. Pero una cosa es el pensamiento lineal característico de la bipolaridad estadunidense-soviética, no se diga de la unipolaridad estadunidense, y otra cosa es el pensamiento complejo del incipiente orden multipolar. Porque tampoco se puede soslayar el acercamiento en todos los niveles entre los dos gigantes asiáticos, lo cual se explaya en forma magnificente en el seno del BRIC, y que ha llegado a la realización de ejercicios militares conjuntos.

Así como Francia y Alemania se reconciliaron después de sus guerras del siglo XIX y de la mitad del siglo XX –lo cual gestó la odisea a imitar de la Unión Europea–, no existe razón alguna por la cual India y China, con menores lastres atávicos, no colaboren en forma sinérgica. No todos los pleitos son eternos, como anhela la dupla anglosajona, para perpetuar sus intereses depredadores.

Más que una locura, sería una verdadera estupidez que China e India se enfrasquen en una guerra fría que solamente beneficiaría a sus competidores geoeconómicos: Estados Unidos, Gran Bretaña y la Unión Europea.

A juicio de Jeremy Page, “India se encuentra inquieta de los esfuerzos recientes de China para mejorar su infraestructura alrededor de sus fronteras con el fin de obligar a un compromiso en la trasfrontera en disputa”. El reportero británico pasa por alto que los dos gigantes asiáticos han iniciado serias negociaciones para resolver su diferendo limítrofe. Jeremy Page enjuicia en nombre de India las peores intenciones de parte de China, quien “planea desarrollar una armada capaz de proteger sus rutas comerciales en las aguas distantes, que incluyen al Océano Índico”. Desde siempre ha sido la tónica británica, heredada por su aliado Estados Unidos, impedir el acceso tanto de China como de Rusia a los “mares calientes”, léase al Océano Índico.

A nuestro juicio, si el BRIC desea sobrevivir, debe formalizar un tratado mutuo de seguridad que incluya la salida de Rusia y China al Océano Índico, concediéndole a India las retribuciones simbólicas, militares, comerciales y materiales por su cooperación, ya que, de otra manera, las tres grandes potencias euroasiáticas, conocidas como RIC (Rusia, India, China) solamente le estarían haciendo el juego a la dupla anglosajona.

Queda claro que a los balcanizadores y vulcanizadores anglosajones les perturba la cooperación marítima estratégica en el Océano Índico del RIC (y quizás algún día en la lontananza geopolítica, al BRIC. No hay que perder de vista que Brasil posee astilleros nada despreciables y próximamente obtendrá submarinos, quizá atómicos, de Francia). Jeremy Page juega al póquer abierto en altamar y vuelve a montar sobre un alfiler al espantapájaros chino: “India se siente particularmente amenazada por la estrategia collar de perlas de China, al construir puertos en Burma, Sri Lanka y Pakistán que puedan ser usados por su armada”.

¿En qué puede dañar a India que naveguen China y/o Rusia en el Océano Índico cuando desde el siglo XVI lo hace Gran Bretaña (y ahora Estados Unidos)? Como diría Mefistófeles, no hay que equivocarse de enemigo ni de mares. El reportero británico amarra también navajas, esta vez del lado chino, para propiciar la colisión: “Beijing está preocupada. El arreglo nuclear concluido el año pasado entre India y Estados Unidos fue diseñado como un contrapeso a China”, lo cual incluye la compra masiva de armas estadunidenses.

Tampoco hay que exagerar cuando, con o sin India de por medio, la tónica de Estados Unidos desde 1992, asentada en la planificación estratégica del Pentágono (con la autoría del neoconservador straussiano Paul Dundes Wolfowitz, entonces subsecretario), ha sido “contener a China”.

Jeremy Page cita a Evan Feigenbaum, del influyente Consejo de Relaciones Exteriores, con sede en Nueva York, quien apuesta a “un periodo de tensiones entre India y China”. Nadie oculta que existe competencia geopolítica y geoeconómica entre los dos gigantes asiáticos: desde Nepal, pasando por Bangladesh, hasta África. Pero también sería insensato aseverar una ruptura irremediable cuando el interés común de China e India, en forma trascendental y no trivial, apunta tanto a una mayor seguridad estratégica en el Océano Índico como a óptimos beneficios tecnomercantiles que hagan posible el “siglo asiático” en sustitución del decadente siglo estadunidense. Pregunta final: ¿Quién gana con el choque entre los dos gigantes asiáticos? Respuesta: Estados Unidos y Gran Bretaña.

 Alfredo Jalife-Rahme

Especialista mexicano en asuntos internacionales. Autor de varios libros sobre los síntomas indeseables de la mundialización. Colabora dos veces por semana en el diario mexicano La Jornada.

lunes, 30 de noviembre de 2009

Activistas exigen a la UE que hable de DDHH en el encuentro con China

Europa al día | 29.11.2009 | 12:00 UTC

Activistas exigen a la UE que hable de DDHH en el encuentro con China

Activistas pro derechos humanos exigieron hoy a la Unión Europea (UE) que no se olvide de incluir los derechos fundamentales en la agenda de la cumbre UE-China del próximo lunes, según se desprende de un comunicado emitido por la organización Human Rights Watch.

"La UE destaca siempre que los derechos humanos gozan de prioridad en sus relaciones con China, pero la importancia del tema se ha ido reduciendo constantemente durante los últimos años", critica en el texto la directora para Asia de la organización, Sophie Richardson, la actitud del bloque europeo.

Activistas tibetanos, por su parte, pidieron a la UE que utilice su relevancia como principal socio comercial de China para ejercer presión y mejorar las condiciones de vida y la situación de las gentes en esta región.

"La UE ha permitido durante demasiado tiempo que China emplee tácticas de (poner) trabas", señala Stephanie Bridgen en un escrito publicado en Londres por la organizión Free Tibet. (dpa)

activistas por el clima



UNETE

si los inutiles volaran nunca veriamos el sol quien nos ha visto y quien nos ve

JOSÉ IGNACIO TORREBLANCA

Diplomacia de hierro


Una activista saharaui de renombre internacional se encuentra en huelga de hambre para protestar contra la connivencia de nuestro Gobierno con las autoridades marroquíes que la han deportado ilegalmente a España. El representante del Dalai Lama se marcha de Madrid tras cuatro días de estancia sin haber conseguido que nadie del Ministerio de Exteriores le reciba para exponer su posición. El Ministro de Exteriores viaja a Cuba para reunirse con las autoridades cubanas, pero rechaza reunirse con la oposición al régimen. Un conocido instituto de investigación organiza un seminario sobre la estabilidad en los Balcanes al que acuden representantes de todos los gobiernos de la zona (incluido el serbio) pero como hay un representante del Gobierno de Kosovo, tampoco acude nadie del Ministerio de Exteriores. Y cada vez que algún representante del Gobierno taiwanés aparece por la capital, la misma historia de cautelas y prevenciones. Ayer se celebraron las elecciones presidenciales en Guinea Ecuatorial, sin garantía alguna ni observadores internacionales, y España mantendrá una fría y pragmática distancia.

La noticia en otros webs

El Gobierno español cree en el diálogo con todo tipo de regímenes, pero no escucha a los opositores

Algo pasa con la política exterior española, que cree en el diálogo incondicional con todo tipo de gobiernos, por terribles que sean sus credenciales democráticas y de derechos humanos, pero se niega a tomar en consideración las demandas de los opositores a muchos de estos regímenes. Y eso que estamos hablando de opositores y movimientos que rechazan expresamente la violencia para conseguir sus reivindicaciones. Al contrario: son estos mismos gobiernos (en Marruecos, China, Cuba o Guinea) los que usan la violencia de forma masiva y completamente arbitraria contra ellos. Y, sin embargo, no merecen ni siquiera ser escuchados por nuestro Gobierno.

¿De dónde viene esta falta de sensibilidad? ¿Cómo se justifica que un país que ha pasado recientemente por una larga dictadura pueda tener tan poca consideración por los activistas por la democracia y los derechos humanos de otros países? Este mismo mes, en un debate al que tuve la oportunidad de asistir, un alto cargo del Ministerio de Exteriores, interpelado por un ciudadano tunecino sobre el porqué del silencio de España ante el clamoroso fraude en las recientes elecciones presidenciales de su país, argumentó que el Gobierno no era quién para decirle a nadie cómo tiene que gobernarse.

Esta doctrina no injerencista choca abiertamente con nuestra reciente experiencia histórica. Muchos recordarán todavía el papel que jugaron las fundaciones de los partidos alemanes a la hora de promover la democracia en España y lo importante que fue para los demócratas españoles contar con apoyo exterior en tiempos de Franco. Europa siempre fue un referente democrático para España. ¿Seremos nosotros alguna vez un referente para los que carecen de libertades y derechos en otras partes del mundo?

Actuando así, además, nuestra política exterior hipoteca la imagen de España y se perjudica a largo plazo. ¿O es que el antiamericanismo español no tiene nada que ver con el abrazo de Eisenhower a Franco, que le permitió perpetuar el régimen 20 años más? ¿O con la declaración del secretario de Estado de Reagan, Alexander Haig, negándose a condenar el golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, por ser "un asunto interno de los españoles"?

No se trata, claro está, de romper relaciones diplomáticas con todas las dictaduras del mundo. Desgraciadamente, son demasiadas. Imponer la democracia por la fuerza sólo ha funcionado en circunstancias excepcionales, así que no es una opción válida. Y tampoco se puede olvidar que las propias democracias, con demasiada frecuencia, emplean un doble rasero. Después de Guantánamo y Abu Ghraib, la agenda de la promoción de la democracia y los derechos humanos ha quedado en entredicho y desprestigiada. Pero eso no significa que no se pueda hacer nada. La izquierda, que siempre defendió la libertad y los derechos humanos, no puede mirar hacia otro lado y resignarse, porque con ello se convierte en una fuerza conservadora que perpetúa la situación existente y traiciona sus esencias. Recuperar esa agenda es una tarea urgente.

A comienzos de legislatura, el presidente del Gobierno, arropado por Kofi Annan, anunció una política exterior "comprometida"; "comprometida", aclaró, "con los valores que profesa la mayoría de la sociedad española". ¿Hay alguna duda sobre cuáles son esos valores? Claramente, no los de Raúl Castro, Wen Jiabao, Hugo Chávez o Teodoro Obiang. ¿Son estos valores relativos? Claramente, no. Defender los valores que uno profesa significa ir más allá del puro pragmatismo, aunque haya que tomar decisiones difíciles y gestionar las consecuencias adversas. Nada que a un demócrata no le deba salir naturalmente de dentro. Una diplomacia sin el coraje para defender los valores democráticos de la sociedad que representa es una diplomacia sin sentido alguno.

jitorreblanca@ecfr.eu

domingo, 29 de noviembre de 2009

El Partido Comunista trata de mantener un férreo control sobre el Islam en China

El Partido Comunista trata de mantener un férreo control sobre el Islam en China. En la provincia de Xinjiang, unos 3.500 kilómetros al noroeste de Beijing, se calcula que viven unos 11 millones de musulmanes.

Los imames de las miles de mezquitas que pueblan esta provincia son sometidos a un "programa de educación patriótica", consistente en cursos sobre los valores de la patria, la cooperación entre la religión y el gobierno, y la unidad nacional.

Estas lecciones son acompañadas con exhibiciones sobre la violencia terrorista y los peligros del separatismo. Se muestran fotografías de cuerpos destrozados por explosiones, armas y libros supuestamente requisados a los terroristas. Las armas suelen ser cuchillos mohosos, granadas y fusiles antediluvianos. Los libros confiscados son señalados como "reaccionarios y contrarios a la seguridad del Estado". Serán destruidos.

Ningún libro o video que trate sobre el Islam puede ser publicado ni distribuido sin pasar por la censura de las autoridades, en otro caso es considerado ilegal y puede aportar duras penas a sus autores y editores.

Según el gobierno chino, estas medidas están encaminadas a erradicar "el extremismo religioso". Se acusa a diferentes grupos musulmanes de realizar acciones terroristas y fomentar el separatismo. Las autoridades chinas dicen que los grupos separatistas islámicos han realizado más de 200 ataques desde 1990, causando 162 muertes.

Señalan como principal grupo terrorista al "Movimiento Islámico del Turkestan Oriental" (ETIM), al cual acusan de tener relaciones con los talibanes y al-Qaeda. No han aportado, sin embargo, ninguna evidencia de estas acusaciones.

Este grupo —cuya identidad y origen permanece oscuro— fue incluido a petición de las autoridades chinas en la lista de grupos terroristas de los EEUU y la ONU, a pesar de que los analistas lo consideran cosa del pasado.

La Asociación pro Derechos Humanos de China acusa a las autoridades de acoso al Islam en sus excesos por combatir el terrorismo. "Cualquier actividad religiosa, cualquier publicación, cualquier foro, cualquier asociación que no es aprobada formalmente por el gobierno es técnicamente ilegal en China", dice Nicolás Becquelin de Derechos Humanos en China.

Según sus declaraciones, recogidas por Islamonline: "Desde 11 septiembre, hemos visto como cualquiera que sobrepasa esta estricta línea es inmediatamente arrestado y en algunos casos sentenciado sin defensa. Las políticas que se están llevando a cabo en Xinjiang son una negación completa de la libertad de religión. Eso es completamente cierto".

No hay ninguna cifra oficial sobre el número de arrestos. Pero los grupos de los derechos humanos estiman que se han detenido miles de Uighurs desde el 11 septiembre, la mayoría de ellos por actividades religiosas ilegales.

Para la mayoría de los Uighur, bajo la excusa de la guerra contra el terror se oculta una guerra contra el Islam, y de tratar de crear odio racial entre la mayoría Uighur (chinos turcomanos) y la minoría han (entre la cual el islam está asimismo firmemente arraigado). Con ello, el gobierno chino podría estar alimentando justo aquellos sentimientos que dice combatir.

Joven monje tibetano herido consigue llegar a Dharamsala

sábado 28 de noviembre de 2009

Joven monje tibetano herido consigue llegar a Dharamsala

dorjeeDorjee Rinchen, un monje de 18 años superviviente del tiroteo del año pasado en el monasterio de Tongkor, ha testificado ante el Centro Tibetano de Derechos Humanos y Democracia (TCHRD, por sus siglas en inglés) sobre su escalofriante experiencia que casi acaba con su vida cuando un enorme contingente militar chino abrió fuego indiscriminado contra un grupo de manifestantes pacíficos. Ocurrió en el condado de Kardze el 3 de abril de 2008.

El día anterior surgió una protesta en el monasterio, en el municipio de Zithang, en la provincia china de Sichuan, ante la llegada de un "grupo de trabajo" oficial para organizar una campaña de "educación patriótica" en el monasterio. Se trata de cursos rutinarios y obligatorios en los que los monjes son forzados a renunciar al Dalai Lama, a oponerse a las "fuerzas hostiles separatistas" y a firmar documentos en los que muestran su apoyo forzoso al Partido Comunista y sus políticas en Tíbet.

El 3 de abril, un enorme contingente de la Policía Armada Popular y la Oficina de Seguridad Pública llegó en alrededor de cien camiones del ejército. Las fuerzas armadas chinas así como los equipos de trabajo de reeducación patriótica arrasaron las viviendas de los monjes, destrozaron todas las fotos del Dalai Lama -prohibidas en Tíbet-, del maestro Tongkor Shabdrung Rinpoché y del Panchen Lama -un niño secuestrado por el gobierno chino desde que en 1995 nombrasen a su propio Panchen Lama falso-. Estos abusos dispararon las protestas de los monjes, que se negaron a someterse al curso patriótico.

En un momento dado, la protesta se multiplicó cuando dos tibetanos -un monje veterano y un hombre laico- fueron arrestados por negarse a colaborar.

Esa misma noche, varios cientos de personas, incluidos muchos miembros destacados de la comunidad budista, se unieron a los vecinos en una marcha hacia las oficinas del gobierno para exigir la inmediata puesta en libertad de Geshe Tsultrim Tenzin y Tsultrim Phuntsok. Los protestantes se retiraron cuando oficiales chinos les aseguraron que los dos tibetanos detenidos serían puestos en libertad a las 8 de la tarde. Al comprobar que no se cumplía esta promesa, los tibetanos volvieron a congregarse pero esta vez se encontraron con una gran presencia de agentes armados, acabando con un enfrentamiento en que los chinos abrieron fuego real contra los manifestantes, con un resultado de catorce tibetanos muertos y muchos otros heridos.

La agencia de noticias oficial del gobierno chino, Xinhua, reconoció que el incidente había tenido lugar, pero lo describió como "disturbios" y tan solo mencionó un oficial del gobierno que resultó herido, sin decir una sola palabra de todos los tibetanos muertos, heridos y detenidos. Uno de los supervivientes, testigo presencial de la masacre y ya recuperado del balazo que recibió en la axila, llegó ayer mismo a Dharamsala (India) y habló con el TCHRD.

La ONG cree que hay cientos de tibetanos con testimonios semejantes de terroríficos abusos y violaciones de los derechos humanos como el sufrido por Tongkor Dorje Rinchen, que siguen atrapados dentro de Tíbet. En esta situación, el TCHRD apela al Consejo de Derechos Humanos de la ONU, la comunidad internacional y las sociedades civiles a llamar la atención del gobierno chino para asegurarnos de que estas personas son puestas en libertad, que los heridos reciben los tratamientos que necesitan con urgencia y que se respeten los derechos humanos fundamentales del pueblo tibetano.

Podéis leer (en inglés) el testimonio relatado por el recién refugiado y más detalles estadísticos sobre el incidente aquí.

Fuente: TCHRD