Mostrando entradas con la etiqueta Marpa Chokyi Lodoe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marpa Chokyi Lodoe. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de agosto de 2010

un poco de historia

LA TRADICION KAGYU DEL BUDISMO TIBETANO

Milarepa

Los linajes de la escuela de Kagyu del Budismo tibetano se derivan a partir de dos fuentes: Marpa Chokyi Lodoe (1012-1099) y Khyungpo Nyaljor (978-1079). El anterior fue entrenado como traductor por Drogmi Yeshe (993-1050), y después viajó tres veces a la India y cuatro veces a Nepal en la búsqueda de enseñanzas religiosas. Él estudió a los pies de ciento-ocho maestros y adeptos espirituales, principalmente Naropa y Maitripa. Marpa recibió el el linaje de las enseñanzas tantrica llamadas -la Comisión del los cuatro linajes (bK'n-babs-bzhi)- referentes a la transferencia del cuerpo y sentidos ilusorios, sueños, luz clara, y calor interno directamente de Naropa (1016-1100), que habían sido dados por su maestro Tilopa (988-1069). Su fuente original era Buddha Vajradhara.

Marpa trajo estos linajes al Tíbet, los enseñó a su primer discipulo Milarepa (1040-1123), uno de los mas celebrados y realizados yogis tantricos del Tíbet, que han alcanzado la última meta de la aclaración en el curso su vida. A Milarepa le fue dada la responsabilidad de su linaje y otros yogis tales como Ngog Choku Dorjey, Tsurton Wangey y Meton Chenpo se convirtieron en sostenedores del linaje de la enseñanza de Marpa. Éste es cómo el sistema dualista del entrenamiento filosófico (bShad-grva) y el entrenamiento de la meditación (sGub-grva) se encuentra establecido en los monasterios de Kagyu. Entre los discipulos de Milarepa, Gampopa (1084-1161), también conocido como Dagpo Lhaje y Rechungpa (1084-1161) era el más ilustre. El anterior recibió la enseñanza y la práctica de el gran sello (Mahamudra) y los seis Yogas de Naropa y Milarepa y los sintetizó en un linaje. El linaje combinado resultante vino ser conocido como Dakpo Kagyu, el linaje de la madre de la tradición de Kagyu. Gampopa también inició una fusión de la tradición de la Mahamudra de Milarepa con las etapas de la tradición del camino de la orden Kadampa. las joyas de los ornamentos de Gampopa son prominentes en la literatura Tibetana. El linaje de Kagyu Mahamudra fue incorporado en la tradición de Gelug por el primer Panchen Lama, Lobsang Chokyi Gyeltsen (1570-1662) y se conoce más tarde como la tradición de Ganden-Kagyu de Mahamudra.

La tradición de Dakpo Kagyu dio lugar a cuatro escuelas importantes fundadas por los disciples ilustres de Gampopa. Éstos son el Tselpa (Tshal-cPa) Kagyu fundado por Zhang Yudakpa Tsondu Dakpa (1123-1193), que principal profesor era Wangom Tsultrim Nyingpo. Él fundó el monasterio de Gungthang y tenía muchos disciples doctos. El Barom (' Ba-cRom) Kagyu fue fundado por Barom Darma Wangchuk. Él construyó el monasterio de Barom, de el cual la tradición tomó su nombre. El Phagtru (`Phag-gru) Kagyu fue fundado por Phagmo Trupa Dorje Gyelpo (1110-1170). Él era uno de los disciples principales de Gampopa conocidos determinado para su realización y transmisión de las enseñanzas de Mahamudra. Muchos de sus disciples lograron la alta realización, tal como Taglung Thangpa, Kalden Yeshi, Ling Repa Pema Dorjey, Jigten Gonpo y Kher Gompa. Phagmo Trupa también construyó un monasterio en el lugar de Phagmo que más adelante fue llamado Densa Thil. Muchas secundario-escuelas crecieron de su linaje de disciples.

El Kamtsang o el Karma Kagyu fue fundado por el primer Karmapa, Dusum Khyenpa (1110-1193). Esta tradición ha seguido siendo fuerte y acertada en parte grande a la presencia de una línea intacta de las reencarnaciones del fundador, los Karmapas sucesivos. Famoso entre ellos fué el segundo Karmapa, Pakshi (1206-1282), el tercer Karmapa, Ranjung Dorjey (1284-1339) y el octavo, Karmapa Mikyo Dorjey (1507-1554). La encarnación más reciente era el décimosexto Karmapa, Ranjung Rigpe Dorjey (1924-81), que en el exilio también fue designado sotenedor de la tradición entera de Kagyu. En Tíbet, Tsurphu, situado en el Tíbet central era el monasterio principal de esta tradición. Después del exilio, la tradición ha reestablecido sus jefaturas y universidades monasticas principales en Rumtek en Sikkim. También ha fundado centenares de centros a través del mundo.

Ocho escuelas se han nacido dentro del Phagdu Kagyu. El Drikung ('Brigung) Kagyu, fundado por Drikung Kyopa Jigten Gonpo (1143-1217) es dirigido actualmente por el 37 sucesor, Drikung Kyabgon Che-Tsang (b. 1946), que reside en su monasterio en Ladakh. El Taglung (sTag-lung) Kagyu, fundado por Taglung Thangpa Tashe Pel (1142-1210). El actual jefe de esta escuela es Shabdrung Rinpochey, que ahora vive en Sikkim. La Drukpa('Brug) Kagyu fundado por Choje Gyare Yeshe Dorjey también conocido como Ling Repa (1128-1189), es dirigido por el 12mo Drukchen Rinpochey, que ha reestablecido su monasterio en Darjeeling, la India.

Entre las ocho escuelas secundarias solamente tres sobreviven hoy, con el Drukpa siendo numéricamente los más grandes, seguido por Drikung. Desafortunadamente otras subsectas de la tradición de Kagyu tales como Trophu (Khrophu) fundado por Rinpochey Gyaltsa, sobrino de Phagmo Trupa, que construyó el monasterio de Trophu; Martsang (sMar-tsang) fundado por Marpa Rinchen Lodoe; Yelpa (Yel-cPa) establecido por Yelpa Yeshe Tseg; el Shungseb (Shugs-gseb) comenzó por Ch5okyi Sengey y Yamzang (gYáabzang) Kagyu fundado por Yeshi Senge ha dejado de existir, por lo menos como instituciones separadas. Aunque algunos lamas de las otras tradiciones principales de Kagyu pueden aun mantienen algunos linajes de esta enseñanzas.

El Shangpa Kagyu, una de las dos formas originales de la tradición Kagyu, fue fundado por el gran adepto, Khyungpo Nyaljor (978-1079). Descontento con su entrenamiento en las prácticas de Bon y de Dzogchen, Khyungpo Nyaljor se fue para Nepal en donde él conoció a Acharya Sumati. De él, él recibió el entrenamiento como traductor y viajó a la India. Después recibiendo enseñanzas a partir de ciento cincuenta erudito-adeptos se dice haber dominado la doctrina exoterica y esotérica entera así como la meditación en ellas. Sus profesores principales incluyen Sukhasiddha, Rahulagupta y Niguma, la consorte de Naropa. Además de recibir la dirección práctica de maestros en forma humana, él también recibió transmisiones del Dakinis (seres celestiales). Después de volver al Tíbet, él recibió los votos de un monje del Kadampa Langri principal Thangpa.

De acuerdo con las profecias de las Dakinis, él estableció el monasterio de Shang-Shong en Yeru Shang, en el Tíbet central. Consecuentemente la tradición que él fundó vino ser conocida como la Shangpa Kagyu. Más adelante, se dicen haber establecido otros monasterios. En épocas tempranas, había más de cien monasterios que pertenecían a esta tradición en Tíbet. Entre sus seguidores, Mehu Tonpa, Mogchogpa y Shang Gomcho Sengey es alguno de los más famosos. En el linaje posterior, era Tsurton Wangi Dorje, de el cual Buton Rinchen Drup obtuvo el linaje de la tantra de Guhyasamaja que fue pasado posteriormente a Tsongkhapa.

Las prácticas principales de Shangpa Kagyu se refirieron a Mahakala, Chakrasambhava, Hevajra, Mahamaya, Guhyasamaja, las seis doctrinas de Niguma, Mahamudra y otras. El exponente contemporáneo principal de esta tradición era el último Kalu Rinpoche (1905-1989), uno de los maestros principales de la meditación de Kagyu de este siglo. Debe ser observado que mientras que hay muchas escuelas secundarias dentro de los Kagyupas, los principios fundamentales de su doctrina están arraigados al Mahamudra y los seises Yogas de Naropa.

Mahamudra, la característica única de la tradición de Kagyu, se puede explicar según interpretaciones el sutra y tantra. Ambos aspectos de las enseñanzas son comprensión directa dirigida de la naturaleza verdadera de la mente. El estudio del Mahamudra, se diferencia levemente dentro de cada escuela de Kagyu, sigue generalmente a través de las etapas de la fundación, del camino y sus frutos. Las prácticas Tantricas únicas a la tradición de Kagyu son las seis Yogas de Naropa, de Cakrasambhava y de Mahakala. En el contexto de la práctica tantrica, la aplicación de Mahamudra llega a ser mucho más profunda y sofisticada.

El entrenamiento de los monjes en los monasterios de Kagyu consiste principalmente en el estudio de la perfección de la sabiduría, de Madhyamika, de la cognición válida, de la disciplina y de fenomenologia y es común a todas las tradiciones, excepto que cada tradición tiene sus propios textos monasticos y comentarios para facilitar la comprensión de los textos originales.

Los actuales jefes de la tradición de Karma Kagyu son: H.H. XVII Gyalwa Karmapa Ogyen Drodul Trinley Dorje, reconocido por el Dalai Lama, y H.H. XVII Karmapa Thaye Dorje quien no es reconocido por el Dalai Lama.

lunes, 9 de agosto de 2010

1 CUENTO DEL VALLE ENJOYADO DE LA ROCA ROJA

1 CUENTO DEL VALLE ENJOYADO DE LA ROCA ROJA

Reverencia a todos los gurús

Una vez, cuando el gran yogui Milarepa residía en el Castillo del Águila en el Valle Enjoyado de la Roca Roja, aunque absorto en la meditación del Mahamudra, sintió hambre y decidió prepararse algún alimento, pero después de buscar vio que nada quedaba en aquella cueva, ni agua ni combustible; menos sal, aceite o harina. "¡Parece que he descuidado demasiado las cosas!", dijo. "Debo salir a recoger un poco de leña."

Salió pues, pero cuando ya tenía reunido un manojo de cha­mizas se desató intempestivamente una tormenta con vientos tan fuertes como para desparramar las chamizas y desgarrar su ropa ya raída. Mientras trataba de detener su vestido, volaban los leños; cuan­do intentaba juntar la madera, volaba su ropa. Frustrado, Milarepa pensó: "A pesar de que he practicado el dharma y he vivido en soledad por tanto tiempo, ¡aún no estoy desembarazado de apegos egoístas!, ¿qué utilidad puede tener la práctica del dharma si no podemos dominar los apegos del ego? ¡Dejaré que el viento vuele mi ropa si es su gusto!" Pensando así, dejó de resistir, pero debido a su debilidad por la falta de alimentos, no pudo ya tenerse en pie, y cuando sopló de nuevo otra racha de viento, cayó desfallecido.

Cuando volvió en sí, ya había pasado la tormenta. Arriba, en la rama de un árbol, vio un jirón de su vestido mecido por la suave brisa. Notoria se hizo a Milarepa la futilidad de este mundo y de todos sus asuntos, y se sintió invadido de un fuerte sentimiento de renunciación. Sentado sobre una roca, nuevamente meditó.

Pronto se levantó, desde el Valle de Dro Wo, un enjambre de nubes blancas en viaje hacia el remoto Este. "Bajo ese banco de nubes yace en el templo de mi gurú Marpa, el Traductor", musitó Milarepa. "En este mismo momento Él y Su esposa predicarán la doctrina del Tantra dando a mis hermanos iniciaciones e instruc­ciones. Sí, allí está mi gurú. Si pudiera ir hasta allí, ahora mismo, podría verlo." Y una nostalgia infinita e insoportable surgió en su corazón a medida que pensaba en su gurú. Sus ojos se llenaron de lágrimas y comenzó a cantar Pensamientos a mi Gurú:

Pensando en Ti, Padre Marpa,

despejo mis sufrimientos.

Yo, el mendigo, canto ahora esta canción fervorosa.

Sobre el Valle Enjoyado de la Roca Roja, allá en el Este,

flota un haz de nubes blancas;

abajo, como elefante encabritado,

se eleva inmensa la montaña.

Junto a ésta, como un león que salta, descuella otro pico.

En el templo del Valle de Dro Wo, descansa un gran asiento de piedra;

¿quién está entronizado?,

¿es Marpa el Traductor?

Si ése eres Tú, estaré feliz y contento.

A pesar de mi escasa reverencia, deseo verte;

a pesar de mi poca fe, deseo unirme a Ti;

mientras más medito, más añoro a mi gurú.

¿Aún vive contigo Dagmema, Tu esposa?

A ella estoy más agradecido que a mi madre.

Si ella está allí me sentiré feliz y contento;

a pesar de ser larga la jornada, deseo verla;

a pesar de los peligros del camino, deseo unirme a ella.

Mientras más ¡contemplo, más pienso en Ti,

mientras más medito, más pienso en mi gurú.

¡Cuan feliz sería si pudiera unirme a la reunión!,

en la cual han de estar predicando el Tantra Hevajra.

A pesar de ser simple de mente deseo aprender,

a pesar de ser ignorante, añoro recitar;

mientras más contemplo, más pienso en Ti,

mientras más medito, más pienso en mi gurú.

Ahora has de estar dando las cuatro iniciaciones simbólicas

de transmisión oral.

Si pudiera reunirme a la asamblea estaría

feliz y contento.

A pesar de mis pocos méritos, deseo ser iniciado;

a pesar de ser tan pobre para ofrecerte algo, lo deseo;

mientras más contemplo, más pienso en Ti,

mientras más medito, más pienso en mi gurú.

Ahora has de estar enseñando las seis joyas de Naropa;

si pudiera estar allá, estaría feliz y contento,

a pesar de mi poca diligencia, siento necesidad de aprender; a

pesar de mi poca perseverancia, deseo practicar,

mientras más contemplo, más pienso en Ti,

mientras más medito, más pienso en mi gurú.

Allí han de estar los hermanos de Weu y de Tsang;

si es así, me siento feliz y contento.

A pesar de que mi experiencia es inferior me gustaría

compararla con la de ellos;

a pesar de que gracias a mi profunda fe y veneración

nunca he estado apartado de Ti,

ahora estoy torturado por la necesidad de verte;

este anhelo ferviente es mi agonía,

este gran tormento me sofoca;

te ruego, gurú misericordioso, me liberes de este tormento.

No había terminado aún su canto Milarepa cuando el reve­rendo Jetsun Marpa apareció en el haz de nubes iridiscentes que lucían como traje de cinco colores. Con el semblante bañado en una refulgencia celestial y cabalgando un león ricamente enjaeza­do se le acercó.

"Gran brujo, hijo Mío, ¿por qué —le preguntó— me has llamado desesperadamente? ¿Por qué luchas de esta manera? ¿Acaso no tienes fe en tu Buda protector? ¿Te atrae el mundo exterior y el pensar en él te perturba? ¿Ululan en tu cueva los vientos mun­danos? ¿El miedo y la ansiedad han minado tu fuerza? ¿Acaso no has ofrecido tu servicio constante al gurú y a los Tres Inmaculados en las alturas? ¿No has dedicado tus méritos a las criaturas sen­sibles en los Seis Reinos? ¿No has alcanzado tú mismo ese estado de gracia en el cual puedes purificar tus pecados y obtener méritos? No importa cuál sea la causa, puedes estar seguro de que nunca morirás. Así pues, por el bien del dharma y el bienestar de las criaturas sensibles, continúa tu meditación."

Inspirado por esta sublime y gozosa visión, Milarepa en res­puesta cantó:

Cuando miro el semblante de mi gurú y escucho Sus palabras,

yo, el mendigo, me siento conmovido por el prana en mi corazón.

En él surgen el respeto y la reverencia

al recordar las enseñanzas de mi gurú.

Sus bendiciones compasivas me penetran;

todos los pensamientos destructivos se desvanecen.

Mi sincero canto intitulado Pensamientos sobre mi Gurú

seguramente fue escuchado por Ti, Maestro mío;

sin embargo, aún estoy en la oscuridad.¡Te ruego tengas piedad de mí y me des Tu protección!

Perseverancia inquebrantable

es la más alta ofrenda a mi gurú.

El mejor modo de agradarlo

¡es continuando la difícil empresa del meditar!

Residir solo en esta cueva

es el más noble servicio a las Dakinis;
ser yo mismo devoto del sagrado dharma

es el mejor servicio prestado al budismo.

Dedicar mi vida a la meditación es

¡ayudar a mi desamparada criatura individual!

Amar la muerte y la enfermedad es una bendición

mediante la cual se limpian los propios pecados;

rechazar les alimentos prohibidos ayuda

a alcanzar realización y esclarecimiento;

para reparar las deudas que tengo con mi padre gurú,

yo medito, medito una y otra vez.

Oh, gurú mío, protégeme;

ayuda a este mendigo para que siempre permanezca en la ermita.

Exaltado recogió Milarepa sus ropas y se llevó a la cueva un haz de leña. Al encontrar dentro de ella cinco demonios hindúes con ojos tan grandes como sartenes se espantó. Uno estaba sen­tado en su cama y predicaba, dos escuchaban el sermón, otro pre­paraba y ofrecía alimentos, y el último estudiaba en los libros de Milarepa.

Tras su primer impacto, Milarepa pensó: "Han de ser apari­ciones de las deidades locales que no me quieren. A pesar de que tengo tanto tiempo viviendo aquí, nunca les he ofrecido nada ni he sido cortés con ellas". Luego comenzó a cantar un lisonjero Canto Galante a las deidades del Valle Enjoyado de la Roca Roja:

Este solitario paraje donde se alza mi choza

es sitio grato a los Budas;

lugar en que moran seres realizados,

refugio en que vivo yo solo.

Sobre el Valle Enjoyado de la Roca Roja

se deslizan las nubes blancas,

abajo fluye gentil el río Tsang;

entre ambos, los giros de los buitres salvajes,

el zumbido de las abejas embriagadas de fragancia

entre las flores;

en los árboles, los pájaros suben y bajan con rápido vuelo y

llenan el aire con sus cantos.

En el Valle Enjoyado de la Roca Roja

los gorrioncillos aprenden a volar,

los monos saltan y se balancean

y las bestias corren y se desbocan

mientras yo practico las Dos Mentes-Bodhi

y gozo meditando.

Ea, pues, demonios, fantasmas y dioses,

amigos todos de Milarepa,

beban el néctar de bondad y compasión

y regresen a sus moradas.

Pero los demonios hindúes no se desvanecieron y encararon siniestramente a Milarepa. Dos de ellos avanzaron, uno haciendo muecas y mordiendo su labio inferior, y el otro, rechinando sus dien­tes horriblemente. Un tercero se levantó tras ellos y echó una malig­na y violenta risotada gritando en voz alta, mientras todos trata­ban de atemorizar a Milarepa con muecas y gestos terroríficos.

Conociendo Milarepa sus motivos demoníacos comenzó la me­ditación del Buda iracundo y recitó con mucha energía un encanta­miento poderoso. Aún así, los demonios no se iban. Entonces con gran compasión, Milarepa les predicó el dharma; sin embargo, allí permanecían.

Finalmente Milarepa declaró: "Gracias a la misericordia de Marpa he comprendido plenamente que todos los seres y fenóme­nos son de la propia mente. La mente en sí es una transparencia del vacío, entonces ¡ cuan grande es la inutilidad de todo esto y cuan necio soy al tratar de dispersar físicamente estas manifesta­ciones!"

Luego Milarepa entonó con ánimo intrépido el Canto de la Realización:

Padre gurú que has conquistado los cuatro demonios,

ante Ti, Marpa el Traductor, me inclino.

Yo, a quien ves, el hombre con un nombre,

hijo de Darsen Gharmo,

fui nutrido en el vientre de mi madre

completando las tres venas.

De bebé dormí en mi cuna,

de joven cuidé la puerta,

de hombre, vivo en la montaña.

Aunque en el pico nevado la tormenta sea recia,

nada temo;

¡aunque el precipicio sea escarpado y peligroso,

no temo!

Yo, a quien ves, el hombre con un nombre,

soy hijo del Águila de Oro

eché alas y emplumé en un huevo.

De niño dormí en mi cuna,

de joven cuidé la puerta,

de hombre vuelo al cielo;

aunque el cielo es enorme y alto, no temo;

aunque el camino es pendiente y angosto, no temo.

Yo, a quien ves, el hombre con un nombre,

soy hijo de Nya Chen Yor Mo, rey de los peces;

en el vientre de mi madre mis ojos dorados giré.

De niño dormí en mi cuna,

de joven aprendí a nadar,

de hombre me zambullo en el gran océano;

aunque las rugientes olas sean aterrorizantes, no temo;

aunque abunden anzuelos para atrapar peces, no temo.

Yo, a quien ves, el hombre con un nombre,

soy hijo de los Lamas Ghagyu;

la fe creció en el vientre de mi madre,

de bebé entré por la puerta del dharma,

de joven estudié las enseñanzas del Buda,

de hombre vivo solo en cuevas;

aunque se multipliquen demonios, fantasmas y diablos, no temo.

La zarpa del león de nieve nunca se congela

si no, qué utilidad tendría

llamar "rey" al león,

él, que tiene los Tres Poderes Perfectos.

El águila nunca cae del cielo;

si así fuere, ¿no sería un absurdo?

Un bloque de hierro no puede ser partido por una piedra.

Si así fuere, ¿cuál refinamiento tendría el hierro?

Yo, Milarepa, no temo ni a los demonios ni al mal;

si ellos asustaren a Milarepa, ¿de qué utilidad

seña su realización y esclarecimiento?

Ea, fantasmas y demonios, enemigos del dharma,

les doy la bienvenida,

¡es un placer recibirlos!

Les ruego se queden, no tengan prisa por irse,

discurriremos y jugaremos juntos;

aunque deban irse, quédense por esta noche,

apostaremos al dharma negro y al dharma blanco,

y veremos quién juega mejor.

Antes de venir juraron afligirme;

vergüenza y desgracia padecerán

si regresan con el voto incumplido.

Milarepa se levantó confiado y se lanzó contra los demonios en su cueva. Atemorizados, ellos retrocedieron, girando sus ojos con de­sesperación y temblando violentamente. Luego se arrollaron entre sí como un torbellino y fundiéndose en uno solo se desvanecieron.

"Éste fue el Rey Demonio Vinayaka, el obrador de obstáculos, que vino en busca de oportunidades", pensó Milarepa. "También la tormenta fue sin duda creación suya; por la misericordia de mi gurú no tuvo ocasión de dañarme." Esta historia relata el ataque del Rey Demonio Vinayaka; tiene tres sentidos diferentes y por lo tanto, también puede llamarse: "Los seis modos de pensar en mi Gurú", "Cuento del Valle Enjoyado de la Roca Roja" o "Historia de Milarepa recolectando madera".

Después de esto, Milarepa experimentó un progreso espiritual inconmensurable.





lunes, 10 de mayo de 2010

linaje de le escuela Kagyu

LA TRADICION KAGYU DEL BUDISMO TIBETANO

Milarepa

Los linajes de la escuela de Kagyu del Budismo tibetano se derivan a partir de dos fuentes: Marpa Chokyi Lodoe (1012-1099) y Khyungpo Nyaljor (978-1079). El anterior fue entrenado como traductor por Drogmi Yeshe (993-1050), y después viajó tres veces a la India y cuatro veces a Nepal en la búsqueda de enseñanzas religiosas. Él estudió a los pies de ciento-ocho maestros y adeptos espirituales, principalmente Naropa y Maitripa. Marpa recibió el el linaje de las enseñanzas tantrica llamadas -la Comisión del los cuatro linajes (bK'n-babs-bzhi)- referentes a la transferencia del cuerpo y sentidos ilusorios, sueños, luz clara, y calor interno directamente de Naropa (1016-1100), que habían sido dados por su maestro Tilopa (988-1069). Su fuente original era Buddha Vajradhara.

Marpa trajo estos linajes al Tíbet, los enseñó a su primer discipulo Milarepa (1040-1123), uno de los mas celebrados y realizados yogis tantricos del Tíbet, que han alcanzado la última meta de la aclaración en el curso su vida. A Milarepa le fue dada la responsabilidad de su linaje y otros yogis tales como Ngog Choku Dorjey, Tsurton Wangey y Meton Chenpo se convirtieron en sostenedores del linaje de la enseñanza de Marpa. Éste es cómo el sistema dualista del entrenamiento filosófico (bShad-grva) y el entrenamiento de la meditación (sGub-grva) se encuentra establecido en los monasterios de Kagyu. Entre los discipulos de Milarepa, Gampopa (1084-1161), también conocido como Dagpo Lhaje y Rechungpa (1084-1161) era el más ilustre. El anterior recibió la enseñanza y la práctica de el gran sello (Mahamudra) y los seis Yogas de Naropa y Milarepa y los sintetizó en un linaje. El linaje combinado resultante vino ser conocido como Dakpo Kagyu, el linaje de la madre de la tradición de Kagyu. Gampopa también inició una fusión de la tradición de la Mahamudra de Milarepa con las etapas de la tradición del camino de la orden Kadampa. las joyas de los ornamentos de Gampopa son prominentes en la literatura Tibetana. El linaje de Kagyu Mahamudra fue incorporado en la tradición de Gelug por el primer Panchen Lama, Lobsang Chokyi Gyeltsen (1570-1662) y se conoce más tarde como la tradición de Ganden-Kagyu de Mahamudra.

La tradición de Dakpo Kagyu dio lugar a cuatro escuelas importantes fundadas por los disciples ilustres de Gampopa. Éstos son el Tselpa (Tshal-cPa) Kagyu fundado por Zhang Yudakpa Tsondu Dakpa (1123-1193), que principal profesor era Wangom Tsultrim Nyingpo. Él fundó el monasterio de Gungthang y tenía muchos disciples doctos. El Barom (' Ba-cRom) Kagyu fue fundado por Barom Darma Wangchuk. Él construyó el monasterio de Barom, de el cual la tradición tomó su nombre. El Phagtru (`Phag-gru) Kagyu fue fundado por Phagmo Trupa Dorje Gyelpo (1110-1170). Él era uno de los disciples principales de Gampopa conocidos determinado para su realización y transmisión de las enseñanzas de Mahamudra. Muchos de sus disciples lograron la alta realización, tal como Taglung Thangpa, Kalden Yeshi, Ling Repa Pema Dorjey, Jigten Gonpo y Kher Gompa. Phagmo Trupa también construyó un monasterio en el lugar de Phagmo que más adelante fue llamado Densa Thil. Muchas secundario-escuelas crecieron de su linaje de disciples.

El Kamtsang o el Karma Kagyu fue fundado por el primer Karmapa, Dusum Khyenpa (1110-1193). Esta tradición ha seguido siendo fuerte y acertada en parte grande a la presencia de una línea intacta de las reencarnaciones del fundador, los Karmapas sucesivos. Famoso entre ellos fué el segundo Karmapa, Pakshi (1206-1282), el tercer Karmapa, Ranjung Dorjey (1284-1339) y el octavo, Karmapa Mikyo Dorjey (1507-1554). La encarnación más reciente era el décimosexto Karmapa, Ranjung Rigpe Dorjey (1924-81), que en el exilio también fue designado sotenedor de la tradición entera de Kagyu. En Tíbet, Tsurphu, situado en el Tíbet central era el monasterio principal de esta tradición. Después del exilio, la tradición ha reestablecido sus jefaturas y universidades monasticas principales en Rumtek en Sikkim. También ha fundado centenares de centros a través del mundo.

Ocho escuelas se han nacido dentro del Phagdu Kagyu. El Drikung ('Brigung) Kagyu, fundado por Drikung Kyopa Jigten Gonpo (1143-1217) es dirigido actualmente por el 37 sucesor, Drikung Kyabgon Che-Tsang (b. 1946), que reside en su monasterio en Ladakh. El Taglung (sTag-lung) Kagyu, fundado por Taglung Thangpa Tashe Pel (1142-1210). El actual jefe de esta escuela es Shabdrung Rinpochey, que ahora vive en Sikkim. La Drukpa('Brug) Kagyu fundado por Choje Gyare Yeshe Dorjey también conocido como Ling Repa (1128-1189), es dirigido por el 12mo Drukchen Rinpochey, que ha reestablecido su monasterio en Darjeeling, la India.

Entre las ocho escuelas secundarias solamente tres sobreviven hoy, con el Drukpa siendo numéricamente los más grandes, seguido por Drikung. Desafortunadamente otras subsectas de la tradición de Kagyu tales como Trophu (Khrophu) fundado por Rinpochey Gyaltsa, sobrino de Phagmo Trupa, que construyó el monasterio de Trophu; Martsang (sMar-tsang) fundado por Marpa Rinchen Lodoe; Yelpa (Yel-cPa) establecido por Yelpa Yeshe Tseg; el Shungseb (Shugs-gseb) comenzó por Ch5okyi Sengey y Yamzang (gYáabzang) Kagyu fundado por Yeshi Senge ha dejado de existir, por lo menos como instituciones separadas. Aunque algunos lamas de las otras tradiciones principales de Kagyu pueden aun mantienen algunos linajes de esta enseñanzas.

El Shangpa Kagyu, una de las dos formas originales de la tradición Kagyu, fue fundado por el gran adepto, Khyungpo Nyaljor (978-1079). Descontento con su entrenamiento en las prácticas de Bon y de Dzogchen, Khyungpo Nyaljor se fue para Nepal en donde él conoció a Acharya Sumati. De él, él recibió el entrenamiento como traductor y viajó a la India. Después recibiendo enseñanzas a partir de ciento cincuenta erudito-adeptos se dice haber dominado la doctrina exoterica y esotérica entera así como la meditación en ellas. Sus profesores principales incluyen Sukhasiddha, Rahulagupta y Niguma, la consorte de Naropa. Además de recibir la dirección práctica de maestros en forma humana, él también recibió transmisiones del Dakinis (seres celestiales). Después de volver al Tíbet, él recibió los votos de un monje del Kadampa Langri principal Thangpa.

De acuerdo con las profecias de las Dakinis, él estableció el monasterio de Shang-Shong en Yeru Shang, en el Tíbet central. Consecuentemente la tradición que él fundó vino ser conocida como la Shangpa Kagyu. Más adelante, se dicen haber establecido otros monasterios. En épocas tempranas, había más de cien monasterios que pertenecían a esta tradición en Tíbet. Entre sus seguidores, Mehu Tonpa, Mogchogpa y Shang Gomcho Sengey es alguno de los más famosos. En el linaje posterior, era Tsurton Wangi Dorje, de el cual Buton Rinchen Drup obtuvo el linaje de la tantra de Guhyasamaja que fue pasado posteriormente a Tsongkhapa.

Las prácticas principales de Shangpa Kagyu se refirieron a Mahakala, Chakrasambhava, Hevajra, Mahamaya, Guhyasamaja, las seis doctrinas de Niguma, Mahamudra y otras. El exponente contemporáneo principal de esta tradición era el último Kalu Rinpoche (1905-1989), uno de los maestros principales de la meditación de Kagyu de este siglo. Debe ser observado que mientras que hay muchas escuelas secundarias dentro de los Kagyupas, los principios fundamentales de su doctrina están arraigados al Mahamudra y los seises Yogas de Naropa.

Mahamudra, la característica única de la tradición de Kagyu, se puede explicar según interpretaciones el sutra y tantra. Ambos aspectos de las enseñanzas son comprensión directa dirigida de la naturaleza verdadera de la mente. El estudio del Mahamudra, se diferencia levemente dentro de cada escuela de Kagyu, sigue generalmente a través de las etapas de la fundación, del camino y sus frutos. Las prácticas Tantricas únicas a la tradición de Kagyu son las seis Yogas de Naropa, de Cakrasambhava y de Mahakala. En el contexto de la práctica tantrica, la aplicación de Mahamudra llega a ser mucho más profunda y sofisticada.

El entrenamiento de los monjes en los monasterios de Kagyu consiste principalmente en el estudio de la perfección de la sabiduría, de Madhyamika, de la cognición válida, de la disciplina y de fenomenologia y es común a todas las tradiciones, excepto que cada tradición tiene sus propios textos monasticos y comentarios para facilitar la comprensión de los textos originales.

Los actuales jefes de la tradición de Karma Kagyu son: H.H. XVII Gyalwa Karmapa Ogyen Drodul Trinley Dorje, reconocido por el Dalai Lama, y H.H. XVII Karmapa Thaye Dorje quien no es reconocido por el Dalai Lama.