ALBERT CANO Durante la última semana, las secciones de Economía de los diarios parecían un remake de Bienvenido Mister Marshall. Pero, a diferencia de la película de Berlanga, esta vez "no recibíamos con alegría" a los americanos? si no "al chino", como dijo coloquialmente ZP antes de ver al viceprimer ministro, Li Keqiang.
Y es que, ante el mal estado de nuestra economía, la ayuda oriental es bien recibida. Sea en forma de acuerdos comerciales para incrementar nuestra presencia en China, atrayendo inversiones y, sobre todo (tal como anunció el propio Li en un artículo en El País), comprometiéndose a la compra de deuda pública española, para frenar el apetito de los malvados especuladores.
En cualquier caso, es un paso más dentro del desplazamiento del poder geopolítico mundial. Tras sus masivas inversiones en Latinoamérica y en África (en busca de materias primas, para mantener el enorme crecimiento de los últimos años), China ha establecido una cabeza de puente en los países en peor estado de la eurozona, que reciben a sus mandatarios sin reproche alguno.
Las primeras contrapartidas son visibles (y asumibles): cada vez que se ha visitado a países necesitados (Portugal, Grecia o, ahora, España), no ha habido ruedas de prensa, para no incomodar al invitado (¿alguien se acuerda de las violaciones de los derechos humanos? ¿alguien sabe algo del Tibet y el Dalai Lama?).
La incógnita es a largo plazo, si aumenta la dependencia china de países como el nuestro. Por ejemplo, entre miembros de nuestra élite económica empieza a haber una creciente fascinación por la eficacia de su capitalismo autoritario, con escasos derechos sociales, horarios interminables y sueldos ínfimos. Esperemos que no se sustituya el cobro en euros por? un cuenco de arroz al día.
Mostrando entradas con la etiqueta ZP. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ZP. Mostrar todas las entradas
lunes, 10 de enero de 2011
martes, 12 de enero de 2010
NACE RED SOSTENIBLE -- A PARTIR DE HOY, RED Y LIBERTAD
A PARTIR DE HOY, RED Y LIBERTAD
Consideramos imprescindible la retirada de la disposición final primera de la Ley de Economía Sostenible por los siguientes motivos:
12-01-2010 - 1 -Viola los derechos constitucionales en los que se ha de basar un estado democrático en especial la presunción de inocencia, libertad de expresión, privacidad, inviolabilidad domiciliaria, tutela judicial efectiva, libertad de mercado, protección de consumidoras y consumidores, entre otros.
2 - Genera para la Internet un estado de excepción en el cual la ciudadanía será tratada mediante procedimientos administrativos sumarísimos reservados por la Audiencia Nacional a narcotraficantes y terroristas.
3 - Establece un procedimiento punitivo “a la carta” para casos en los que los tribunales ya han manifestado que no constituían delito, implicando incluso la necesidad de modificar al menos 4 leyes, una de ellas orgánica. Esto conlleva un cambio radical en el sistema jurídico y una fuente de inseguridad para el sector de las TIC (Tecnología de la Información y la Comunicación). Recordamos, en este sentido, que el intercambio de conocimiento y cultura en la red es un motor económico importante para salir de la crisis como se ha demostrado ampliamente.
Consideramos imprescindible la retirada de la disposición final primera de la Ley de Economía Sostenible por los siguientes motivos:
12-01-2010 - 1 -Viola los derechos constitucionales en los que se ha de basar un estado democrático en especial la presunción de inocencia, libertad de expresión, privacidad, inviolabilidad domiciliaria, tutela judicial efectiva, libertad de mercado, protección de consumidoras y consumidores, entre otros.
2 - Genera para la Internet un estado de excepción en el cual la ciudadanía será tratada mediante procedimientos administrativos sumarísimos reservados por la Audiencia Nacional a narcotraficantes y terroristas.
3 - Establece un procedimiento punitivo “a la carta” para casos en los que los tribunales ya han manifestado que no constituían delito, implicando incluso la necesidad de modificar al menos 4 leyes, una de ellas orgánica. Esto conlleva un cambio radical en el sistema jurídico y una fuente de inseguridad para el sector de las TIC (Tecnología de la Información y la Comunicación). Recordamos, en este sentido, que el intercambio de conocimiento y cultura en la red es un motor económico importante para salir de la crisis como se ha demostrado ampliamente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)