Redacción
BBC Mundo
China no está dispuesta a relajar el control sobre Internet. Envuelto en un gran estudio sobre la difusión y posibilidades de la herramienta en el país con más cibernautas del mundo (400 millones), el Gobierno ha deslizado una larga lista de contenidos que individuos y organizaciones no pueden "producir, duplicar, anunciar o difundir".
El denominado Libro Blanco sobre Internet en China destaca que se seguirán prohibiendo informaciones "contra los principios de la Constitución, que pongan en peligro la seguridad del Estado, divulguen secretos estatales, subviertan el poder estatal y pongan en peligro la unificación nacional". También aquellos datos que "dañen el honor e intereses del Estado", los que instiguen "odio interétnico o discriminación" o los que diseminen "herejías, supersticiones, rumores, ideas que quiebren el orden y la estabilidad social" así como "obscenidades, pornografía, apuestas ilegales, violencia, brutalidad y terror".
En una demostración de poder tras sus problemas con compañías como Google, que se negó a continuar censurando su buscador en China , el Libro Blanco señala que Internet ha de subordinarse a las leyes del país, y pide a la comunidad internacional que entienda "las preocupaciones sobre la seguridad de la red de cada país".
Reconocimiento del papel de Internet
Pese a todo, la Oficina de Información del Consejo de Estado, autora del informe, explica en el libro que Internet "ha tenido un papel irremplazable en acelerar el desarrollo de la economía, impulsar el avance científico y tecnológico" y transformar la sociedad o la información.
Según el documento, el Gobierno chino sigue impulsando el desarrollo de la red en el país con más internautas del mundo (unos 400 millones actualmente), con el fin de que en menos de cinco años el número de usuarios en el gigante asiático alcance una tasa de penetración del 45 por ciento (unos 600 millones de usuarios).
Entre las cifras que aporta figura el total de dinero invertido por el país para el desarrollo de Internet (629.000 millones de yuanes), el número de webs chinas (3,23 millones) y el extendido uso de la banda ancha (346 millones de usuarios, un 90 por ciento del total).
En el documento se reconoce todavía una gran brecha digital entre las ciudades y el campo chino (un 72 por ciento de los internautas chinos son urbanos, cuando más de la mitad de la población china vive en núcleos rurales). El país tiene 220 millones de blogueros y un millón de foros de debate (BBS), una de las principales herramientas de intercambio de información en la red china, usada por dos tercios de los internautas chinos.
El país asiático quiere protegerse de la “información perjudicial” vetando las aportaciones de usuarios sin registrar.
China sigue poniendo barreras a la libertad de expresión también en Internet. Tras la habitual censura en el país de páginas y servicios web las autoridades del país se han sacado de la manga una nueva medida para evitar “la información dañina” y que “las fuerzas hostiles del extranjero se infiltren a través de Internet”.
Recientemente el director de la Oficina de Información del Consejo de Estado, Wang Chen,ha anunciado sus intenciones de reforzar la regulación respecto a libre circulación de información en la Red. El objetivo principal es monitorizar todos los comentarios que se susciten en las páginas que operan en China, prohibiendo a los usuarios que no se hayan registrado previamente manifestar su opinión.
Chen afirma que los principales sitios de noticias y portales de negocios en China ya se han acogido a la medida, obligando a todos sus usuarios que quieran comentar a registrarse. El responsable del organismo afirma que esta será la tendencia que se seguirá en Internet, y en cierta manera podía tener razón si se tiene en cuenta los objetivos de Facebook y otras plataformas sociales con la extensión de las identidades de sus adeptos a webs de terceros.
Por otro lado, la administración del país también quiere intensificar la lucha contra los delitos online que registró más de 5.500 sospechosos el año pasado, según recoge el diario China Daily.
China es una de las principales fuentes de malware del mundo con un parque de usuarios de Internet de 400 millones.
Tags:Anónimos, Censura, China, Comentarios, Internet
Hoy el Consejo de Ministros aprobará la Ley de Economía Sostenible incluída una Deposición final que permitirá cerrar webs de aquella manera, a la suya.
Hoy el ministerio de cultura español pondrá la guinda a una gilipollez que hará pasar a su ministra a la historia del despropósito y el ridículo.
El día de la Sinde, día de la bestia.
Publicado por No al cierre de webs en 09:02 763 comentarios
Etiquetas: dia de la sinde, ley de economia sostenible, no al cierre de webs
En un Consejo de Ministros que se celebra en Sevilla, el Gobierno aprobará mañana sin cambios -salvo sorpresa de última hora- la Ley de Economía Sostenible cuya Disposición Final Primera incluye la normativa para regular Internet, con un procedimiento que permitirá bloquear o cerrar páginas web de descargas de archivos protegidos por derechos de autor mediante una denuncia ante la Comisión de Propiedad Intelectual. Un Reglamento determinará la nueva estructura de Cultura mientras que la Ley ha previsto un proceso -en el caso de no desistir por vía administrativa- de un máximo de cuatro días. Se hace caso omiso a las 1.174 páginas adheridas a LaListaDeSinde.Net, al rechazo de los internautas a través de Red SOStenible (de la que BandaAncha.eu forma parte) o Asociación de Internautas, las objeciones del Consejo General de Poder Judicial y el Consejo Económico y Social o las críticas del Consejo Fiscal. El Gobierno ya tiene marcada una hoja de ruta al dictado de los artistas y entidades de gestión así como de EEUU y su acuerdo comercial ACTA.
Entretanto, los jueces han decretado que "las redes P2P, como meras redes de transmisión de datos entre particulares usuarios de Internet, no vulneran derecho alguno protegido por la Ley de Propiedad Intelectual". Parece que el Gobierno pretende dar carpetazo a las sentencias, muchas penales y una civil, que absuelven una y otra vez a los internautas. De un plumazo con la LES se modifica la legislación y se deja fuera a la Magistratura. Todavía quedará un escollo por resolver si se aprueba: la cuestión de inconstitucionalidad pero ese capítulo aún está por llegar.
"Cuando la realidad social ha permitido que todos los ciudadanos puedan copiar y compartir libremente sus bibliotecas, la norma deviene inútil. En el ámbito de la Propiedad Intelectual, una normativa basada en la persecución de la copia, o del enlace a la copia, no sirve absolutamente para nada. El objetivo de la Ley Sinde no es otro que cerrar, a cualquier precio, las llamadas "páginas de enlaces". Webs cuyo contenido fundamental son enlaces a archivos compartidos por los usuarios, que en buena parte son copias de obras protegidas por derechos de autor (...) Se parte de un presupuesto erróneo: un número finito de páginas, cuantificado en aproximadamente 200 páginas por los impulsores de la censura. Y se olvida de la médula del problema: el hecho evidente de que las copias seguirán existiendo, multiplicándose hasta el infinito, al igual que los enlaces" - Carlos Sánchez Almeida
Redacción
BBC Mundo
China ejerce algunas de las restricciones más severas sobre los medios.
China ha intensificado sus esfuerzos en el último año por controlar lo que los medios pueden decir, expresa un informe de la Federación Internacional de Periodistas (IFJ, por sus siglas en inglés).
La organización afirma que se han aplicado cientos de regulaciones para restringir a los reporteros de escribir sobre disturbios sociales o escándalos.
La corresponsal de la BBC en Hong Kong, Annemarie Evans, dice que desde la conclusión de los Juegos Olímpicos en Pekín en 2008, cuando el país dejo de estar en la mira mundial, las autoridades empezaron otra vez a apretar las tuercas contra periodistas y medios de comunicación.
Los periodistas fueron advertidos que sólo podían basarse en la agencia noticiosa del estado Xinhua para informar sobre la polémica que se desató en 2008 por el caso de leche adulterada, explica la corresponsal.
También se les dijo que no podían viajar a la región de Sichuan para informar sobre el devastador terremoto de 2008.
Otras restricciones incluyeron prohibiciones directas contra la publicación de fotografías de la actriz Zhang Ziyi con el torso desnudo en una playa caribeña, según el informe del IFJ lanzado en Hong Kong.
Añade que China particularmente se concentró en controlar a los medios electrónicos, frecuentemente rehusando acreditar a periodistas de la internet.
Los sitios de redes sociales que organizan reuniones de protestas públicas son los que mayor molestia le causan al gobierno.
Lea: clic China niega haber atacado a Google
Los periodistas extranjeros han enfrentado violencia y sus equipos han sido destruidos en algunos casos, continúa el reporte.
Pero, aunque el gobierno ha tenido cierto éxito controlando la información sobre los disturbios sociales, todavía le queda difícil frenar que los comentarios sobre estos se filtren al mundo exterior.
Hasta ahora China no ha emitido comentarios públicos sobre el informe de la IFJ.
China desoye a Google y reitera que controlará Internet | |||||
|
Por medio del control de lo que informan los medios de prensa, los líderes del Partido Comunista chino han ejercido el poder sobre la opinión pública.
Esa política se extendió a Internet, y muchos sitios electrónicos son bloqueados por lo que se ha dado en llamar “la gran muralla-cortafuegos china”.
Rumores y opiniones
Pero el ciberespacio -donde los puntos de vista pueden expresarse de manera instantánea y anónima- no es tan fácil de controlar como los medios de información tradicionales.
Comentarios, rumores y opiniones pueden diseminarse fácilmente y sortear la censura.
Por eso, en lugar de sólo impedir que la gente se exprese, el gobierno también está intentando cambiar lo que la gente piensa.
Para conseguirlo, se vale de los comentaristas, especialmente entrenados e ideológicamente seguros.
El grupo que ellos forman ha sido bautizado como “el partido de los 50 centavos” debido a que esa es la cifra que, se estima, reciben como pago por cada comentario positivo: el equivalente a US$0,07.
“Casi todas las dependencias gubernamentales enfrentan una crítica que se escapa de su control”, expresa Xiao Qiang, de la Universidad de California, en Berkeley, en Estados Unidos.
“No hay mucho que ellas puedan hacer aparte de organizar sus propios equipos para limpiar la imagen y hacer relaciones públicas”, añade el profesor de Periodismo, quien se especializa en temas chinos.
Limpiando la imagen
Un documento emitido por la oficina de seguridad pública en la ciudad de Jiaozuo, en la provincia de Henan, ensalza el éxito del trabajo de los comentaristas.
El texto se refiere al caso de un ciudadano descontento que publicó un comentario contra la policía de tránsito después de haber sido multado.
Uno de los empleados de la oficina de seguridad informó sobre el comentario en un lapso de diez minutos tras su publicación.
Entonces los comentaristas entraron en acción y dejaron más de 120 comentarios que cambiaron el tono del debate.
“Veinte minutos más tarde, la mayoría de las opiniones favorecían a la policía. De hecho, muchos participantes en la discusión comenzaron a condenar al ciudadano descontento que inició el debate”, expresa el informe.
Estos comentaristas de Internet que trabajan para el gobierno obviamente tienen que mostrar su lealtad y apoyo a las autoridades.
Además, necesitan otras características, como deja claro un documento interno emitido por el Departamento de Higiene de la ciudad de Nanning, en la provincia de Guangxi.
“Ellos necesitan poseer cualidades políticas y profesionales y tener un espíritu pionero y emprendedor”, manifiesta el documento.
Y, claro está, necesitan reaccionar con rapidez.
“Decenas de miles”
La práctica de contratar a estos comentaristas se inició hace un par de años cuando a los gobiernos locales se les comenzó a hacer difícil controlar a la opinión pública.
Al no poder dejar sólo a Pekín la responsabilidad de monitorear y bloquear cada sitio referido a temas locales se les ocurrió la idea.
Según los expertos, los comentaristas podrían contarse por decenas de miles.
Incluso se dice que se han establecido centros especiales para el entrenamiento del nuevo ejército chino de limpieza de la imagen.
Su trabajo es más relevante de lo que sería en cualquier otro lugar del mundo.
“Políticamente, Internet es más importante en China que en cualquier otra sociedad porque es el único espacio donde la gente puede airear sus opiniones en público, opina el profesor Xiao.
Este es un punto que el presidente chino, Hu Jiantao, no pasa por alto.
A principios de años, en una entrevista durante un foro en línea, el mandatario aseguró que era importante establecer “un nuevo conjunto de normas” para regir Internet.
El ejército chino de comentaristas en la red tiene una larga tarea por delante.
Publicado en Artículos recomendados
Etiquetas: China, control de internet