Mostrando entradas con la etiqueta gobierno chino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gobierno chino. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de septiembre de 2011

LA ASTUCIA DEL ZORRO

Los tibetanos en el exilio celebran el Día de la Democracia

El nuevo gobernador chino del Tíbet suaviza la línea radical que su predecesor mantuvo contra el Dalai Lama y las aspiraciones independentistas de la región.

El presidente del Tíbet elegido recientemente en el exilio, Lobsang Sangay, protagonizó los actos del aniversario de conmemoración de la democracia en su región, gobernada por China. En 1960 el Dalai Lama, líder espiritual y hasta hace unos meses también político de la comunidad tibetana, instauró el sistema democrático dentro del gobierno en el exilio. El jueves los tibetanos realizaron varios actos conmemorativos del señalado día en un templo de la ciudad india de Dharmsala donde tiene su sede el gobierno. Tíbet fue ocupado por China en 1950, mientras que el Dalai Lama se exilió 9 años después al fracasar una revuelta por la independencia. Desde entonces la comunidad tibetana en el exilio hace infructíferos esfuerzos para que la región recupere el autogobierno mientras que el Dalai Lama ha protagonizado nueve ronda de negociaciones con el gobierno chino con el fin de lograr, al menos, una mayor autonomía. China mantiene una severa política contra cualquier tipo de expresión independentista, limitando al máximo las concentraciones y celebraciones culturales y religiosas al interior del Tíbet y desarrollando una amplia labor diplomática para condenar al Dalai Lama al ostracismo. Hace apenas tres días China condenó a 13 y 10 años de cárcel a dos monjes tibetanos acusados de auxiliar a un tercero a autoinmolarse en protesta por la ocupación del Tíbet. El gobierno chino ha designado un nuevo gobernador en la región que en su discurso de toma de posesión evitó mencionar al Dalai Lama manifestando una actitud absolutamente opuesta a su predecesor que protagonizaba constante diatribas públicas contra el líder espiritual.

martes, 1 de junio de 2010

MAS PROHIBICIONES

Gobierno chino prohibió imprimir y sacar fotocopias en la región autónoma del Tíbet

Los nombres de quienes soliciten estos servicios serán reportados a las autoridades.

El diario independiente "South China Morning Post" informó que las autoridades chinas indican que el objetivo de esta radical medida es evitar "actividades ilegales", aunque los analistas la califican de discriminatoria y peligrosa.

La nueva normativa exige a los propietarios de negocios de fotocopias que registren e informen a las autoridades de seguridad de los nombres y direcciones de los tibetanos que pidan sus servicios y que no los acepten, bajo la amenaza de ser clausurados y afrontar "graves castigos".

Un oficial de policía de la capital tibetana, Lhasa, confirmó al diario independiente la medida: "Estamos llevando a cabo una inspección en todas las tiendas de impresión y fotocopias", que se lleva a cabo "por la necesidad de seguridad y estabilidad".

La medida está siendo cuestionada por numerosos analistas que creen que sólo avivará las tensiones y la desconfianza entre los tibetanos y la etnia china han, que se anexionó la región en 1949 con la llegada al poder de los comunistas de Mao Zedong.

Tanzen Lhundup, miembro del Centro de Investigación de Tibetología, fundado por el gobierno chino, calificó la prohibición de "imprudente" e "impopular". "Nunca he visto medidas así en la historia del Tíbet, ni siquiera en los turbulentos días del pasado. Tendrían que haber consultado primero con el público y el poder de la policía debería estar sujeto a un escrutinio legal y público", señaló este experto.

La famosa blogera tibetana residente en Pekín, Tserang Woeser, explicó que la restricción se está aplicando en la belicosa región de los Himalayas desde el pasado mes de febrero, lo que pudo comprobar en su último viaje al Tíbet.

Según esta fuente, las tiendas no pueden imprimir o fotocopiar libros, panfletos o escrituras budistas en tibetano. "Me quedé asombrada por esta medida que es obviamente discriminatoria. Los comerciantes dicen que no tienen alternativa, que la orden proviene de las autoridades", señaló Woeser.

La medida forma parte de una campaña destinada a limitar las actividades de los monjes, intelectuales y activistas tibetanos que osen criticar los controles políticos impuestos tras las revueltas de 2008, en las que murió una veintena de personas, agregó. Desde entonces, la región se encuentra cerrada a la prensa extranjera y a los observadores internacionales.