Mostrando entradas con la etiqueta nueva york. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nueva york. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de mayo de 2010

Dalai Lama en Nueva York


En Nueva York, el Dalai Lama dice que tiene espíritu marxista

20 de Mayo de 2010, 09:40pm ET

NUEVA YORK (AP) - El Dalai Lama declaró el jueves que él aún es un marxista en esencia porque condena el capitalismo por considerarlo un sistema cuyo objetivo principal es "cómo lucrar".

El marxismo es "el único sistema económico que expresa preocupación por la igual distribución (de riqueza), lo cual es ético", dijo el líder budista tibetano en una conferencia de prensa al comienzo de una visita de cuatro días a Nueva York.

El galardonado con el Premio Nobel de la Paz, de 74 años, habló minutos antes de una sesión de enseñanza en el Radio City Music Hall, el escenario en el que cada Navidad se presentan las bailarinas Rockettes.

Los boletos para cada una de las seis charlas, dos por día comenzando la mañana del jueves, se vendían de 20 a 60 dólares cada uno. Pero varios sitios de internet los estaban revendiendo a precios que se aproximaban a los 700 dólares.





Cuando se le preguntó qué pensaba sobre lo que la gente debe pagar por asistir a sus conferencias acerca de la espiritualidad, respondió: "Eso depende del organizador. Yo no tengo conexión con eso".

Luego dijo que siempre le pide a los organizadores de sus apariciones en todo el mundo que los boletos sean "baratos" y que personalmente nunca acepta que le paguen. Además, algunos de los ingresos de los eventos se destinan a programas para aliviar el hambre y para otras obras de caridad, dijo.

No obstante, riendo, el Dalai Lama agregó que después de sus sesiones educativas, algunas organizaciones "parecen un poco más ricas".

Expresó que algunos amigos le dijeron que no mencionara que "todavía soy marxista" por creer que la meta de varias de las democracias occidentales es "únicamente lucrar", creando inequidades económicas que contribuyen a los males sociales.

Pero en la práctica, añadió, el marxismo como el que aplican gobiernos autoritarios, incluido el de China, es opresivo, porque carece de un poder judicial independiente, libertad de prensa y derechos humanos para sus correligionarios budistas en el Tíbet gobernado por los chinos.

Miles de tibetanos se sublevaron contra el gobierno chino en 1959 y el Dalai Lama fue forzado a escapar a India con sus seguidores.

El jueves por la tarde en el Radio City Music Hall, el Dalai Lama planeó hablar sobre el concepto filosófico del vacío y el camino a la iluminación. Otras cuatro sesiones están previstas para el viernes y sábado.

El domingo en la catedral de St. John the Divine, el Dalai Lama participará en una discusión ecuménica titulada "Reinado y su significado en nuestro mundo hoy".

Consideró que los seguidores de todas las religiones deberían respetarse unos a otros.

"El islam también fue creado por Dios", expresó, soltando una risita al ver que varios reporteros parecían sorprendidos.

Dijo que llegó a apreciar a los musulmanes durante sus 50 años de vivir en India. Y ahora, cuando "los terroristas vienen de Pakistán", la mayoría de musulmanes aún merece respeto.

Cuando abandonaba el lugar de la conferencia de prensa, en un sótano del salón, un radiante Dalai Lama le aseguró a los reporteros que a pesar de su visión del capitalismo, disfruta estar en la capital financiera del mundo.

"¡Amo Nueva York!", exclamó.

jueves, 8 de octubre de 2009

Libro rojo de Carl Jung

AFP
Publicado: 07/10/2009 14:15

Nueva York. El misterioso "Libro Rojo" de Carl Jung, conocido sólo por unos pocos allegados al psicólogo suizo y base fundamental de su obra, fue revelado este miércoles en Nueva York al resto del mundo.

El libro escrito entre 1914 y 1930, considerado fuente principal de la obra posterior de Jung, se exhibe hasta el 25 de enero en el Museo Rubin de Nueva York, situado en el barrio Chelsea y especializado en artes del Himalaya.

La exhibición del libro coincide con su publicación en edición facsímil bilingüe con traducción al inglés por la editorial W.W.Norton & Company.

De formato folio, encuadernado en cuero rojo, la obra cuyo verdadero título es Liber Novus (Libro Nuevo) tiene 205 páginas caligrafiadas a mano por Jung y numerosas ilustraciones que recuerdan los manuscritos iluminados medievales.

Tras la muerte de Jung en 1961, el preciado volumen permaneció en manos de sus familiares, que se negaron a autorizar su publicación e incluso a permitir el acceso a estudiosos, antes de acceder finalmente a su divulgación.

El "Libro Rojo", como solía apodarlo el propio Jung, es una suerte de guía de viaje, pero se trata de un periplo interior al inconsciente del autor, relatado por él mismo, en un experimento a la vez literario y científico.

Todos los psicólogos del mundo conocían la existencia de esta obra del discípulo --y luego mayor rival-- de Sigmund Freud, pero sólo unas decenas de personas lo habían podido contemplar o leer su contenido hasta este miércoles.

El libro es producto de un método introspectivo desarrollado por Jung y conocido como "imaginación activa". En sus páginas, el autor volcó el resultado de esa exploración interior mediante palabras e ilustraciones.

Muchos de los dibujos pintados con témpera por Jung son figuras mitológicas y mandalas, es decir diagramas simbólicos circulares utilizados por el hinduismo y el budismo.

A partir de la experiencia del Libro Rojo, que tras la muerte de Jung pasó buena parte del tiempo encerrado en la caja fuerte de un banco suizo, el psicólogo desarrolló su teoría de los arquetipos y el inconsciente colectivo.

En la exposición, el visitante es invitado a contemplar cómo Jung buscó traducir sus sueños y fantasías en símbolos y formas gráficas contemporáneas, incluyendo los diagramas circulares tibetanos.

"La muestra aporta una luz nueva sobre la génesis de la obra de Jung y la construcción de la psicología moderna, y abre puertas para comprender cómo los mandalas y estructuras similares son interpretados a través de las distintas culturas", dijo Martin Brauen, curador del museo.

Junto al libro casi nonagenario, la exposición presenta una serie de dibujos al óleo, pastel y témpera, así como bosquejos relacionados con la obra y otros documentos originales de Jung.

Entre los manuscritos exhibidos en Nueva York figuran además los "libros negros", que contienen ideas y fantasías que condujeron a la creación del "Libro Rojo2 del psicólogo suizo nacido en 1875.