Mostrando entradas con la etiqueta matones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta matones. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de febrero de 2010

hasta los webs-OS de China

CRECE EL ENFRENTAMIENTO DIPLOMATICO ENTRE DOS GIGANTES.

El Tíbet pasa a ser otro foco de tensión entre EEUU y China

Obama ignora las protestas de Pekín y se dispone a recibir al dalái lama.La disputa se suma al contencioso por la venta de armas a Taiwán.

El dalái lama, con un sombrero ceremonial, en el templo de Tsuglakhang (India), el 23 de enero.
Foto:AP / ASHWINI BHATIA

Ydespués de Taiwán, el Tíbet. Ningún presidente estadounidense le había pisado a China sus dos mayores callos en solo un mes. Lo hará Barack Obama en un contexto de debilidad desconocido por sus antecesores, dependiente de Pekín para remontar la peor crisis económica del siglo. Adelantándose a la próxima reunión del jefe de la Casa Blanca con el dalái lama, Pekín le advirtió ayer con amenazas ya escuchadas los días previos por la venta de armas a Taiwán.

La filípica llegó esta vez del responsable de Asuntos Religiosos y Etnicos, Zhu Weigun. "Si eso ocurriera, China se opondría vehementemente, como siempre. Dañaría la confianza y cooperación. ¿En qué ayudaría el encuentro a Estados Unidos a superar la crisis?", advirtió Zhu.

LOS DOS NOBEL La Casa Blanca había anunciado que Obama recibiría al dalái lama "cuando las circunstancias lo aconsejaran". Poco después de su investidura, Obama ignoró la visita del líder religioso a EEUU porque entendió que recibirlo antes que al presidente chino arruinaría las relaciones bilaterales sin remedio. Tampoco lo vio en su gira asiática de finales del año pasado. El dalái lama visitará Washington en marzo y esa parece la oportunidad propicia para que se conozcan los dos premios Nobel de la Paz. Ayer un portavoz de la Casa Blanca confirmó "la intención" de Obama de reunirse con el líder tibetano. En unas semanas, aquel G-2 que parecía destinado a regir el mundo en sintonía se ha enfrentado por integridad nacional (Taiwán y Tíbet), censura en internet, desequilibrios en la balanza comercial y política cambiaria. Ninguno de los problemas tiene solución a corto o medio plazo.

Las relaciones entre Pekín y el dalái lama acabaron de deteriorarse tras la revuelta en Lasa previa a las Olimpiadas. China le acusó de instigarlas, le tilda sistemáticamente de "separatista" y presiona a los gobiernos para que no lo reciban, generalmente con éxito. China canceló en el 2008 una cumbre con la UE después de que Nicolas Sarkozy, entonces en la presidencia rotatoria, recibiera al líder tibetano.

HIPOCRESIA EEUU lleva enervando durante tres décadas a China con sus ventas de armas a Taiwán. Pekín también ha respondido a las reuniones de los predecesores de Obama con el dalái lama. Lo novedoso es que esa dinámica acción-reacción llegue apenas dos meses después de que Obama sellara en su visita a Pekín un compromiso de amistad sin precedentes. No solo la furibunda prensa oficial, también los internautas, recuerdan que Obama prometió en Pekín no frenar el progreso chino, y se preguntan qué tiene eso que ver con vender misiles a sabiendas de que apuntarán directamente a China. Más que de la venta en sí, en China se habla de confianza traicionada e hipocresía.

Otro asunto que colea son las sanciones que China prometió imponer por primera vez a las empresas de EEUU que participaron en la venta de armas a Taiwán, valoradas en 4.600 millones de euros. Ma Zhaoxu, portavoz de Exteriores, siguió sin especificarlas ayer pese a las peticiones de la prensa internacional. "Esperad y veréis", dijo cuando recogía la carpeta. El Departamento de Estado juzgó que China ha "sobreactuado".

miércoles, 14 de octubre de 2009

“Ser trasladado” el nuevo castigo para disidentes chinos

Para la mayoría de los ciudadanos chinos, el 1 de octubre, Día Nacional, marca siete días feriados, y muchos toman esta ocasión para viajar a visitar a sus familiares. Los disidentes chinos también viajarán, pero su viaje no es por elección propia. Ellos lo llamaron “ser trasladado” y es un tipo de arresto domiciliario.
El Partido Comunista Chino se prepara para las celebraciones del 60 aniversario de su poder en China. Una de las muchas medidas que las autoridades usan para controlar la opinión pública son los viajes forzados.
Los funcionarios en China estuvieron por algún tiempo “invitando” a activistas de derechos humanos y a los bloggers más activos a tomar el té y a comer, una invitación que usualmente no se puede rechazar. Más cerca del 1 de octubre, la cortesía mejoró, según un informe de Radio Free Asia del 14 de septiembre. Los activistas fueron notificados que debían prepararse para dejar sus hogares para unas vacaciones especiales.
Zhu Xinxin del Independent Chinese Pen Center, una organización sin fines de lucro de escritores luchando para proteger la libertad de expresión y publicación, es uno de los que está siendo forzado a viajar.
Zhu comentó que Qiao Weidong, vicepresidente de la Oficina de Seguridad Pública en Shijiazhuang, distrito de Qiaodong, le dijo el 12 de septiembre, que lo llevaría a un viaje después del 1 de octubre. “Eso es solo otro tipo de arresto domiciliario”, dice Zhu.
“No hay diferencia entre ese llamado “viaje” y una intimidación de matones”, afirmó Zhu a RFA. “Estos viajes forzados tienen un nuevo nombre en China Continental: “ser trasladado”. El nombre tiene sentido porque estas personas se ven obligadas a hacer algo; esto es una adulteración de la opinión pública. Ahora también voy a “ser trasladado”.
El término “ser trasladado” es otro de una serie de frases irónicas que los defensores de derechos humanos e internautas acuñaron para referirse al doble discurso del PCCh cuando neutraliza a los disidentes. Otros incluyen “ser armonizado”, “estar desaparecido” y “suicidarse”.La Oficina de Seguridad Pública también requirió que Zhu no acepte entrevistas de periodistas extranjeros y que tampoco escriba artículos en internet. Sin embargo, Zhu se rehusó al pedido.