Mostrando entradas con la etiqueta taiwan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta taiwan. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de noviembre de 2012

proxima colonia china


Taiwán prohíbe visita del Dalai Lama

AFP TAIPEI, TAIWÁN Publicado el 22 de noviembre de 2012 - 9:59 am.
1 / 1
La Federación de Mujeres en las Empresas, dirigida por la ex vicepresidenta de Taiwán Annette Lu, considera que esta decisión pretende no provocar a Pekín, que considera al Dalai Lama como un peligroso "separatista".
AP Luis Alvarez
Taiwán, cuyas relaciones con China se han mejorado mucho estos últimos años, prohibió una visita del Dalai Lama a su territorio, una decisión que provocó la indignación de la asociación que lo había invitado, informaron este jueves las autoridades.

La Federación de Mujeres en las Empresas, dirigida por la ex vicepresidenta de Taiwán Annette Lu, considera que esta decisión pretende no provocar a Pekín, que considera al Dalai Lama como un peligroso "separatista".

"Estamos furiosos porque el gobierno está claramente preocupado por la reacción de China. Es grotesco que Taiwán escuche a China y busque su aprobación antes de hacer cualquier cosa", dijo una portavoz de Annette Lu.

La federación había invitado al Dalai Lama para su conferencia regional Asia Pacífico, en diciembre, y éste había aceptado.

sábado, 11 de junio de 2011

la cosa está que arde

Las relaciones entre China y Vietnam atraviesan uno de los peores momentos en mucho tiempo, a causa de las disputas territoriales en el mar del sur de China. Hanoi ha asegurado hoy que el próximo lunes llevará a cabo unos ejercicios de tiro frente a sus costas, en una aparente respuesta a la exigencia realizada ayer por Pekín de que suspenda cualquier trabajo de exploración petrolífera en la zona. Las prácticas con fuego real, de una duración de nueve horas, tendrán lugar en un área frente a la provincia central de Quang Nam. Las autoridades han advertido a barcos y navíos que permanezcan alejados. Se trata de la primera vez que Vietnam emite tal alerta para la realización de unos ejercicios de tiro navales.
El anuncio se produce después de que Pekín acusara a Hanoi de haber "violado gravemente" su soberanía y haber puesto en peligro la vida de sus pescadores durante un incidente registrado ayer por la mañana en aguas que reclaman los dos países, y le pidiera que ponga fin a "toda actividad invasiva". Según Vietnam, un pesquero chino, apoyado por dos patrulleras, dañó el cable de exploración de un barco de investigación sísmica de la compañía estatal Petrovietnam que se encontraba dentro de sus 200 millas náuticas de zona exclusiva económica garantizada por la legislación internacional.
Hanoi afirmó que el pesquero arremetió de forma intencionada con el cable y que se trata de la segunda vez en dos semanas que China entorpece las labores de un buque de exploración petrolera y gasística de forma "totalmente premeditada", y acusó a Pekín de estar incrementando las tensiones en la región. La versión china de lo ocurrido es muy distinta. Hong Lei, portavoz de Exteriores, replicó que Pekín tiene soberanía indisputable sobre las islas Nansha -conocidas en inglés como Spratly- y las aguas circundantes, donde se produjo el incidente. Según contó, varios pesqueros chinos fueron perseguidos por navíos militares vietnamitas el jueves por la mañana, y, en medio de la confusión, la red de uno de los barcos de pesca se enganchó con los cables del buque de exploración, que, según dijo, estaba operando en la zona ilegalmente.
China afirma que el barco vietnamita arrastró al pesquero durante más de una hora, hasta que los tripulantes de este se vieron obligados a cortar la red. "Esto puso gravemente en peligro la seguridad de los pescadores chinos", según Hong. "Al llevar a cabo estudios petroleros y gasísticos ilegales en los mares alrededor del banco Wan'an, en el archipiélago Spratly, y al expulsar a un pesquero chino, Vietnam ha violado gravemente la soberanía y los derechos marítimos de China".
Fricciones con Japón y Filipinas
Pekín y Hanoi no son los únicos que tienen reivindicaciones en estas aguas. Filipinas, Malasia, Brunei y Taiwan también reclaman partes del territorio, aunque el área reivindicada por Pekín, que incluye las Spratly y las Paracel, es la mayor: un total de 1,7 millones de kilómetros cuadrados, una superficie más de tres veces superior a la de España. Ambos archipiélagos incluyen importantes rutas navegación, y se cree que albergan yacimientos de gas y petróleo. Pekín rechazó ayer las acusaciones de Filipinas de que barcos de la armada china han entrado en aguas alrededor de las Spratly que Manila asegura que le pertenecen en seis ocasiones desde el pasado febrero, y que al menos en una de ellas realizaron disparos.
Las disputas territoriales en el mar del Sur de China y el mar de China oriental - donde Pekín y Tokio están enfrentados por las islas Senkaku (llamadas Diaoyu por China)- han puesto sobre el tapete el nerviosismo existente en la región sobre el creciente poderío militar chino y la modernización de su armada. Pekín ha reconocido esta semana que está construyendo su primer portaviones sobre la base de un buque adquirido a Ucrania en 1998, que no había sido finalizado debido a la desintegración de la Unión Soviética en 1991. China tiene previsto realizar unas maniobras navales en el océano Pacífico occidental a finales de mes.
Aunque es muy poco probable que la tensión en el mar del sur de China degenere en un enfrentamiento armado, el contencioso podría obligar a mediar a Estados Unidos, que teme que las disputas dificulten el acceso a importantes corredores navieros. La Secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, dijo el año pasado que la resolución pacífica de las diferencias en la zona es una cuestión de interés nacional para Washington. Estados Unidos, que considera algunas de las zonas reclamadas por China aguas internacionales, pidió una solución regional colectiva; algo que no gustó a Pekín, que prefiere lidiar cada disputa de forma independiente con los países afectados y ve con recelo la implicación de Estados Unidos.

martes, 7 de junio de 2011

El padre de la China moderna era ciudadano de Estados Unidos

"La ciudadanía estadounidense de Sun consta en un documento de los archivos nacionales de Estados Unidos que se expondrá en Taiwán el 4 de julio" (el día nacional de EEUU), precisó en rueda de prensa la ex diplomática Sheila Paskman, portavoz del Instituto Americano en Taiwán (IAT).
El instituto es una organización privada sin ánimo de lucro que, a falta de embajada, representa a la primera potencia económica en la isla de Taiwán, autogobernada desde 1949 y a la que reconocen diplomáticamente una veintena de estados.
El Partido Kuomintang (KMT), fundado por Sun y cuyos líderes se refugiaron en Taiwán al perder la guerra civil contra las tropas comunistas de Mao Zedong, reconoció que su fundador tuvo nacionalidad estadounidense, tal como se muestra en el documento, pero negó que hubiese nacido en Honolulu, Hawaii, como se dice allí.
"Sun nació el 12 de noviembre de 1866 en la aldea Cuiheng, provincia de Cantón (Guangdong)", dijo el portavoz histórico del KMT Shao Ming-huang, en rueda de prensa, en la que añadió que el dirigente chino obtuvo la nacionalidad estadounidense "por conveniencia" para facilitar su labor revolucionaria.
"En esas fechas el movimiento revolucionario encontró dificultades y Sun corría el peligro de ser arrestado en China", explicó Shao.
Parece que algunos amigos del político chino le ayudaron a obtener un certificado de nacimiento en Honolulu, lugar donde había estudiado entre los 13 y 17 años, para facilitar sus movimientos internacionales, dijo Paskman.
Sun estudió en Honolulu en el Colegio Oahu, ahora llamado Escuela Punahou y a la que también asistió el actual presidente estadounidense, Barack Obama, señaló la portavoz del IAT.
El fundador del KMT obtuvo la nacionalidad estadounidense en 1904, fecha en que lanzó el movimiento "Hsing Chung Hui" para derrocar la dinastía Qing, y eligió como fecha de nacimiento el 24 de noviembre porque era la fecha de la fundación del movimiento revolucionario, dijo el portavoz histórico del KMT.
Sun Yat-sen, a quien el KMT dio el título póstumo de "Padre de la Patria" en 1940, recibe en China el nombre de "Precursor de la Revolución", y es el jefe del movimiento que derrocó al último emperador chino y fundó la República de China en 1911.
Sun, que falleció de cáncer en Pekín en 1925, fue el primer presidente de la República de China y el ideólogo de la doctrina de los tres principios del pueblo -nacionalismo, democracia y bienestar del pueblo-, que sigue defendiendo el KMT en Taiwán. EFE

jueves, 9 de diciembre de 2010

China crea su propio premio Nobel

Apenas tres semanas después de que el periódico chino en inglés Global Times, ligado al Diario del Pueblo (órgano oficial del Partido Comunista Chino), sugiriera la necesidad de crear un premio de la Paz alternativo al Nobel, el galardón está en marcha. Un grupo desconocido, supuestamente independiente del Gobierno, ha asegurado hoy que ha instituido el Premio Confucio de la Paz, que ha concedido, en su primera edición, al ex vicepresidente de Taiwán Lien Chan. Según los organizadores, se trata de una "respuesta pacífica al Premio Nobel del la Paz de 2010, y representa la visión del pueblo chino sobre la paz".
La entrega está prevista para mañana jueves en Pekín, aunque el grupo ha dicho que no sabe si Lien Chan acudirá a recibirlo en persona. Ting Yuean-chao, portavoz del político taiwanés, ha afirmado que no podía comentar el tema porque su oficina no tiene ninguna noticia del galardón, informa France Press.
Los organizadores señalan que el Confucio ha sido otorgado a Lien porque "ha tendido un puente de paz entre Taiwán y China continental, lo que ha traído felicidad y buena fortuna a los pueblos de ambos lados del estrecho (de Taiwán)". Lien Chan viajó en 2005 a China, en calidad entonces de presidente del Partido Nacionalista o Kuomintang (KMT). Fue la primera visita de tal tipo desde que los comunistas de Mao Zedong derrotaron en 1949, en la guerra civil, a los nacionalistas de Chiang Kai-shek. Chiang y sus seguidores se refugiaron en la isla de Taiwán, que Pekín considera parte de su territorio.
Desde entonces, Lien, que actualmente es presidente de honor del KMT, ha visitado China en numerosas ocasiones, donde se ha reunido con el presidente Hu Jintao. Las relaciones entre Taipéi y Pekín se han estrechado desde que el KMT regresó al poder en 2008.
Tan Changliu, uno de los organizadores del Confucio de la Paz, ha declinado explicar quién está detrás del misterioso grupo, del cual se ha limitado a decir que no es un órgano oficial del Gobierno, aunque trabaja en contacto con el Ministerio de Cultura. En China es corriente la existencia de organizaciones en teoría independientes, que en realidad siguen las órdenes y se financian de fuentes oficiales. Es una práctica que existe en campos tan diversos como la seguridad o el medio ambiente.
El premio Confucio parece una respuesta apresurada al Nobel de la Paz concedido este año al disidente chino Liu Xiaobo, que se encuentra cumpliendo una pena de 11 años de cárcel por liderar la Carta 08, un manifiesto que pide el fin del gobierno único del Partido Comunista Chino y la instauración de la democracia. La elección ha provocado las iras de Pekín, que ha calificado la elección de "obscena" y de intento de minar el progreso chino, y ha presionado a la comunidad internacional para que no acuda a la ceremonia de entrega del galardón el próximo viernes en Oslo. Un total de 19 países, incluida China, ha boicoteado la gala.
La esposa de Liu Xiaobo, Liu Xia, está bajo arresto domiciliario, y a los hermanos del escritor disidente tampoco se les permite salir de China, por lo que no se prevé que alguien cercano al laureado pueda recoger el premio en su nombre.
China no es el primer país que rechaza con furia la concesión del Nobel noruego a uno de sus ciudadanos y crea una alternativa. En 1935, durante la Alemania nazi, el pacifista alemán Carl von Ossietzky, que estaba preso, fue galardonado con el Nobel de la Paz, y no pudo ir a recogerlo. A partir de entonces, Adolf Hitler prohibió a todo alemán que aceptara un Nobel, y en 1937 creó como sustituto el Premio Nacional Alemán para el Arte y la Ciencia.
Entre los nominados al Confucio de la Paz, estaban el Nobel de la Paz Nelson Mandela, el magnate informático Bill Gates, el poeta chino Qiao Damo y el Panchen Lama, el segundo líder más importante del budismo tibetano, cuyo nombre real es Gyaincain Norbu. El Panchen Lama fue designado por Pekín, después de que las autoridades chinas rechazaran al chico seleccionado por el Dalai Lama. Pekín considera al Dalai Lama un separatista que busca la independencia de Tíbet.

sábado, 20 de febrero de 2010

China-EEUU: tensiones de la nueva bipolaridad


El nuevo lugar de menor fortaleza relativa de los EEUU puede estimular los intereses confrontativos y desafíos a Washington. Eso explicaría, por ejemplo, la tensión con Irán.

sábado, 20 de febrero de 2010

China y EEUU derrumbaron la ilusión de una nueva bipolaridad que mostrara más la sinergia entre los dos gigantes que los abismos que abren sus codazos en un cuarto que parece muy estrecho. El temario de las diferencias va desde la gestión del cambio climático a la protección que el gigante asiático hace de su colosal mercado interno; la barrera a las exportaciones norteamericanas necesitadas de oxígeno, y la inquietante desconfianza china en el destino del dólar como moneda de reserva. Eso además de Tibet y Taiwan.

Si se corre un poco la frontera teórica se puede advertir que es mucho más lo que construye y revela este conflicto. Lejos de la contradicción típica de intereses entre las dos estructuras económicas más importantes del globo, en esta tensión parecen hallarse las primeras señales como gotas de un río que será mar, de un fenomenal reacomodamiento planetario, un proceso que aceleró de un modo aún no mensurado la actual crisis económica.

Esta pesadilla financiera que ahora aletea ominosa sobre Europa, está ordenando de otro modo una realidad que ya venía compleja. “Hacia mediados de siglo -escribe el politólogo Dominique Moisi-, el mundo occidental representará solo 12% de la población mundial, con los europeos reducidos al 6%. En 1913, Europa estaba más poblada que China”. En ese mundo que será asiático agrega que “Occidente representará el 30% de la producción global, la mitad de lo que era en 1950”.

No es algo que haya que observar bajo el agua. La claridad de ese reacomodamiento explica la forma en que transitaron los últimos más duros intercambios sino-norteamericanos y la escalada del duelo. Aquí conviene no perder de vista dos elementos.

De ambos jugadores, aquel que parece exhibir mayor impaciencia es sin embargo el que tiene el tiempo de su lado, China. El otro dato, aún más relevante, es que el nuevo lugar de menor fortaleza relativa de EEUU. puede constituir un confuso estímulo para intereses que circulan por las orillas de este duelo, por ejemplo, Irán, Israel y no solo ellos.

Los roces entre los dos gigantes comenzaron con el cruce de sanciones comerciales por denuncias de dumping que inició EEUU. Luego apareció el acoso a Google, la condena china a muerte de un británico y la venta por parte de EEUU de más de US$ 6 mil millones en armas a Taipei. La cereza acaba de aparecer con la recepción en la Casa Blanca al Dalai Lama tibetano.
Esa región del Himalaya, como la isla no comunista frente a la provincia china de Fujian, son territorios cuya soberanía demanda Beijing. Son espacios delicados. Pero no todo debería ser como parece.

Barack Obama no incluyó en ese arsenal los submarinos y cazas F16 que había prometido en su momento el beligerante George Bush. Hay si una flotilla de 60 helicópteros Black Hawk que no son intimidantes para el régimen.

En cuanto al Dalai Lama, Obama se esmeró para que el encuentro careciera de un alcance protocolar que aumentara la irritación china que, de todos modos, retiró su embajador en EEUU y no retiró su amenaza de sancionar a Boeing entre otras corporaciones norteamericanas. Cabe preguntarse hasta dónde escalará el conflicto.

En su libro “On the brink” (“En el Borde”) Henry Paulson, el ex ministro de Economía de Bush, afirma que en 2008, en plena crisis financiera Moscú, irritado con la Casa Blanca por el apoyo norteamericano a Georgia, le pidió a China que venda en masa sus bonos en las hipotecarias semiestatales Fannie Mae y Freddie Mac y así acelerar la bancarrota por la burbuja inmobiliaria. Beijing que tenía nada menos que US$ 400 mil millones de esos papeles, se negó para no arruinar aún más a EE.UU. Rusia en cambio vendió aceleradamente los US$ 65,6 mil millones que tenía colocados en ambas compañías.

¿Por qué la China de esos gestos actúa hoy con más impaciencia? Sinólogos como George Gilder, Martin Jacques y hasta The Economist sostienen que en esa crisis el país asiático maduro y ganó autoconfianza. Washington, en cambio, ha perdido capacidad de coerción y “no está preparado para lo que eso significa: no poder negociar desde una posición de superioridad con China”, escribe Jacques. “Tras su exitoso pasaje por la crisis económica de 2008, China -creció 10%- actúa con menor tolerancia a ser ignorada ... tiene lo que decir sobre el mundo y espera ser escuchada”, apunta, a su vez, The Economist.

Es un diseño que Washington parecería ignorar hoy más que ayer. Una razón es que Obama intenta ganar el voto del centro a la derecha y una forma es mostrando los dientes a la potencia asiática. Sorprende, pero en EEUU. parte de la clase media apabullada por la crisis cree que la posición relativa del país depende de sus líderes y no de contradicciones objetivas por ejemplo el enorme déficit fiscal, la deuda interna o una desocupación récord. Esa frustración esta en la base del movimiento Tea Party y las otras derechas conservadoras que ya conquistaron Massachussets, tierra históricamente demócrata.

Esa ceguera explica las críticas que recibió Obama tras su visita el año pasado a China en la que no logró abrir ese mercado para los bienes norteamericanos y, lo que es peor, se mostró con el respeto cuidadoso que reserva un deudor hacia su principal acreedor. Recordemos que los chinos se niegan a liberar la cotización de su moneda para no encarecer sus exportaciones.
Este es el punto más álgido de la relación y el que revela la proyección de China en un mundo que ya no admite como unipolar.

Obama con su dureza también busca no ceder áreas de influencia cruciales. China puede comprender el punto pero la crisis todo lo acelera. El retiro del embajador en Washington es una leve señal si se advierte que esta semana Beijing decidió diversificar su cartera y por primera vez dejó de ser el principal tenedor de bonos norteamericanos. El argumento: los déficits fiscales sin precedentes de EEUU.

Desconfianza o puro realismo. Moisi, provocador, anota algo más: “anuncia que el dominio global de Occidente llega a su fin estimulado por sus propios errores y por su conducta irresponsable”. Por Marcelo Cantelmi - Analista internacional

miércoles, 17 de febrero de 2010

Obama se dispone a recibir al Dalai Lama pese a la cólera de Pekín

Obama se dispone a recibir al Dalai Lama pese a la cólera de Pekín

El presidente estadounidense, Barack Obama, recibirá el jueves al Dalai Lama en la Casa Blanca pese a las reiteradas advertencias de China, que acusa al líder espiritual tibetano en el exilio de separatismo y previno que ese encuentro perjudicaría las ya tensas relaciones entre Pekín y Washington.

Desde principios de febrero, las dos capitales mantienen intercambios de comunicados sobre esta visita, conminatorios de parte china y firmes del lado estadounidense.

El ministerio chino de Relaciones Exteriores demandó a Washington en varias oportunidades que anulara ese encuentro, advirtiendo de que ello "minaría seriamente" las relaciones entre ambos países. "La reunión tendrá lugar como estaba prevista", replicó el viernes el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs.

Además de la cita con Obama, prevista en la Sala de Mapas de la Casa Blanca y no en el Salón Oval, centro neurálgico de la presidencia y donde la foto de un apretón de manos sería sin duda considerado por Pekín como una provocación adicional, el Dalai Lama recibirá durante su visita en Washington una medalla de la Fundación Nacional por la Democracia, financiada por el Congreso.

El líder tibetano, que reside en el exilio en India desde 1959, no fue recibido por Obama en un viaje a Estados Unidos en octubre pasado, con el fin de no enturbiar la primera visita del presidente estadounidense a China, efectuada un mes después.

Esa concesión a Pekín le valió a Obama las críticas de los defensores de los Derechos Humanos.

El líder tibetano inicia el miércoles una visita de una semana a Estados Unidos, donde cuenta con gran popularidad.

"El Dalai Lama es una figura religiosa y cultural respetada en todo el mundo, y es bajo ese título que el presidente lo va a recibir", destacó el 2 de febrero el portavoz de la Casa Blanca, Bill Burton.

Washington no reclama la independencia de Tibet, territorio reivindicado por Pekín desde el siglo XIII y que ocupó militarmente en 1950. "Para ser claro, Estados Unidos considera que el Tibet forma parte de China", precisó Burton.

Pero -explicó- "estamos preocupados, en el plano de los derechos humanos, por la forma en que los tibetanos son tratados. Presionamos al Gobierno chino para que proteja las tradiciones culturales y religiosas únicas del Tibet".

Las relaciones entre Washington y Pekín se deterioraron brutalmente en las últimas semanas.

China, que considera a Taiwán como una provincia rebelde, suspendió a finales de enero los intercambios militares con Estados Unidos y anunció la aplicación de "sanciones apropiadas a las empresas estadounidenses implicadas", después de que el Gobierno de Obama suscribió un contrato de venta de armas por más de 6.400 millones de dólares con Taipei.

Ambos países mantienen además un cierto número de querellas comerciales, como la amenaza de Google de retirarse de China, o diferentes enfoques diplomáticos, especialmente sobre el tema nuclear iraní, donde Pekín continúa privilegiando la vía del diálogo, en tanto que Estados Unidos aboga por nuevas sanciones.

Desde el comienzo de este período de tensiones, la Casa Blanca buscó minimizar las diferencias, estimando poder "discutir francamente y sin segundas intenciones los problemas sobre los cuales no estamos de acuerdo", y afirmando que Obama ya había hecho saber a sus interlocutores chinos en noviembre sobre su decisión de recibir al Dalai Lama.

jueves, 4 de febrero de 2010

Obama asegura que EE UU puede ganar al desafío de China

Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 35 votos
Imprimir Enviar

En un intento de levantar al mismo tiempo la moral de su partido y de su país, Barack Obama ha afirmado ante los senadores demócratas que EE UU está todavía a tiempo de ganar la competencia que representa China y de seguir siendo el líder mundial en el siglo XXI. "Si conseguimos competir en igualdad de oportunidades, nadie podrá vencernos", ha asegurado.

Obama con los demócratas
Ampliar

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, escucha una de las preguntas que realiza uno de sus compañeros demócratas- REUTERS

    Tenzin Gyatzo

    Dalai Lama

    A FONDO

    Nacimiento:
    06-07-1935
    Lugar:
    Takster
    Barack Hussein Obama

    Barack Obama

    A FONDO

    Nacimiento:
    04-08-1961
    Lugar:
    Honolulu

La noticia en otros webs

China puede ir más rápido, ha reconocido. "No es una democracia, no tiene que debatir, nadie puede obstruir la acción del Gobierno". Puede, por tanto, obtener mejores resultados a corto plazo. "Pero nosotros", ha dicho, "tenemos la mejor tecnología, los trabajadores más formados y tenemos, por tanto, que demostrar que podemos ser más competitivos". Esa competencia, según ha afirmado, es especialmente importante en el terreno de las energías alternativas. "El país que sea capaz de desarrollar y comercializar con éxito energías limpias conseguirá el liderazgo en el siglo XXI", ha pronosticado.

Obama ha aludido a China, a preguntas de los senadores demócratas, en el contexto de los retos que Estados Unidos tiene por delante para conservar su predominio mundial, pero ha asegurado que está interesado en tener las mejores relaciones con el Gobierno de Pekín, sin hacer mención al contencioso que actualmente sostienen ambos países por la venta de armas norteamericanas a Taiwan y el anuncio de una próxima visita a la Casa Blanca del líder espiritual del Tíbet, Dalai Lama.

Sí ha insistido, sin embargo, en que era importante que China respetara las reglas del comercio internacional y que abriera sus mercados a los productos extranjeros. Obama ha afirmado que una mínima mejora en la penetración de los bienes norteamericanos en los mercados asiáticos supondría una enorme cantidad de puestos de trabajo creados en EE UU.

Sobre eso ha girado la mayor parte del debate: sobre el empleo y sobre el déficit que amenaza el futuro económico del país. Obama ha explicado a sus compañeros de partido que era importante responder "al dolor y la ansiedad" que soportan los ciudadanos por culpa del paro y, al mismo tiempo, aparecer también como políticos responsables desde el punto de vista fiscal ante los electores. El presidente ha admitido que la creación del monumental déficit actual (1,56 billones de dólares) es culpa de la Administración anterior, pero ha advertido que las consecuencias las pueden pagar los candidatos demócratas en las elecciones legislativas de noviembre: "Ésta es una bomba que nosotros no hemos puesto, pero que nos puede estallar debajo".

El encuentro con los demócratas, de un formato similar al que la semana pasada sostuvo con congresistas republicanos y que causó un gran impacto nacional, tenía el propósito de despertar al partido mayoritario del letargo en el que cayó tras su sorprendente derrota en Massachusetts. "La respuesta no puede ser no hacer nada", ha dicho Obama. "Tenemos que terminar el trabajo de la reforma sanitaria, tenemos que terminar la reforma financiera, tenemos que cumplir con nuestro trabajo por muy difícil que sea".

El presidente ha alertado sobre la pésima reputación que su labor tiene entre una gran parte del pueblo y ha sugerido que modifiquen ciertos hábitos de trabajo y actúen de forma más transparente. "Hemos pagado un precio alto por la falta de transparencia", ha dicho, "y es importante que tengamos siempre las cartas sobre la mesa".

miércoles, 3 de febrero de 2010

hasta los webs-OS de China

CRECE EL ENFRENTAMIENTO DIPLOMATICO ENTRE DOS GIGANTES.

El Tíbet pasa a ser otro foco de tensión entre EEUU y China

Obama ignora las protestas de Pekín y se dispone a recibir al dalái lama.La disputa se suma al contencioso por la venta de armas a Taiwán.

El dalái lama, con un sombrero ceremonial, en el templo de Tsuglakhang (India), el 23 de enero.
Foto:AP / ASHWINI BHATIA

Ydespués de Taiwán, el Tíbet. Ningún presidente estadounidense le había pisado a China sus dos mayores callos en solo un mes. Lo hará Barack Obama en un contexto de debilidad desconocido por sus antecesores, dependiente de Pekín para remontar la peor crisis económica del siglo. Adelantándose a la próxima reunión del jefe de la Casa Blanca con el dalái lama, Pekín le advirtió ayer con amenazas ya escuchadas los días previos por la venta de armas a Taiwán.

La filípica llegó esta vez del responsable de Asuntos Religiosos y Etnicos, Zhu Weigun. "Si eso ocurriera, China se opondría vehementemente, como siempre. Dañaría la confianza y cooperación. ¿En qué ayudaría el encuentro a Estados Unidos a superar la crisis?", advirtió Zhu.

LOS DOS NOBEL La Casa Blanca había anunciado que Obama recibiría al dalái lama "cuando las circunstancias lo aconsejaran". Poco después de su investidura, Obama ignoró la visita del líder religioso a EEUU porque entendió que recibirlo antes que al presidente chino arruinaría las relaciones bilaterales sin remedio. Tampoco lo vio en su gira asiática de finales del año pasado. El dalái lama visitará Washington en marzo y esa parece la oportunidad propicia para que se conozcan los dos premios Nobel de la Paz. Ayer un portavoz de la Casa Blanca confirmó "la intención" de Obama de reunirse con el líder tibetano. En unas semanas, aquel G-2 que parecía destinado a regir el mundo en sintonía se ha enfrentado por integridad nacional (Taiwán y Tíbet), censura en internet, desequilibrios en la balanza comercial y política cambiaria. Ninguno de los problemas tiene solución a corto o medio plazo.

Las relaciones entre Pekín y el dalái lama acabaron de deteriorarse tras la revuelta en Lasa previa a las Olimpiadas. China le acusó de instigarlas, le tilda sistemáticamente de "separatista" y presiona a los gobiernos para que no lo reciban, generalmente con éxito. China canceló en el 2008 una cumbre con la UE después de que Nicolas Sarkozy, entonces en la presidencia rotatoria, recibiera al líder tibetano.

HIPOCRESIA EEUU lleva enervando durante tres décadas a China con sus ventas de armas a Taiwán. Pekín también ha respondido a las reuniones de los predecesores de Obama con el dalái lama. Lo novedoso es que esa dinámica acción-reacción llegue apenas dos meses después de que Obama sellara en su visita a Pekín un compromiso de amistad sin precedentes. No solo la furibunda prensa oficial, también los internautas, recuerdan que Obama prometió en Pekín no frenar el progreso chino, y se preguntan qué tiene eso que ver con vender misiles a sabiendas de que apuntarán directamente a China. Más que de la venta en sí, en China se habla de confianza traicionada e hipocresía.

Otro asunto que colea son las sanciones que China prometió imponer por primera vez a las empresas de EEUU que participaron en la venta de armas a Taiwán, valoradas en 4.600 millones de euros. Ma Zhaoxu, portavoz de Exteriores, siguió sin especificarlas ayer pese a las peticiones de la prensa internacional. "Esperad y veréis", dijo cuando recogía la carpeta. El Departamento de Estado juzgó que China ha "sobreactuado".

martes, 2 de febrero de 2010

"desafortunada" reacción antes de Empezar el año

EEUU considera "desafortunada " reaccion china a venta de armas a Taiwán

02 de Febrero de 2010, 05:20am ET
SINGAPUR, 2 Feb 2010 (AFP) -

Un alto responsable del departamento de Defensa de Estados Unidos consideró el lunes que China tuvo una reacción "desafortunada" al suspender las relaciones militares con Washington y amenazarlo con represalias por haber decidido vender armas a Taiwán.

"Pienso que es desafortunado que China haya reaccionado de esa forma", dijo Bruce Lekmin, vice-subsecretario de la Fuerza Aérea estadounidense en una feria aeronáutica en Singapur.

Lekmin descartó que Estados Unidos dé marcha atrás en su decisión de vender armas a Taiwán, la isla nacionalista considerada por China comunista como una de sus provincias pero que desde 1949 vive separada de hecho de la autoridad de Pekín.

"Esa es una decisión política basada en principios, y basada en nuestro compromiso con el Acta de relaciones con Taiwán", alegó.

domingo, 31 de enero de 2010

Taiwán quiere poder de disuasión frente a China para negociaciones futuras


TAIPEI — La venta de armas estadounidenses a Taiwán, que provocó la cólera de China, ilustra la voluntad de la isla de conservar un poder disuasorio frente a Pekín, aunque pueda amenazar el actual calentamiento de las relaciones con su vecino comunista, estiman los expertos.

"Taiwán necesita esas armas para estar en posición de negociar en el futuro", resume Tung Chen-Yuan, un politólogo de la universidad nacional de Taipei Chenchi. El Pentágono provocó la peor crisis chino-estadounidense desde que el presidente Barack Obama entró en funciones, al firmar un contrato armamentístico de más de 6.000 millones de dólares con Taiwán.

El represalia, el sábado China suspendió los intercambios militares con EEUU y prometió sanciones contra las sociedades implicadas en esta entrega. EEUU permanece en una situación difícil, fuente de tensiones: reconoce a China al tiempo que entrega "armamento defensivo" a Taiwán en virtud de la "ley sobre las relaciones con Taiwán" votada en 1979.

Taiwán destaca que hay 1.500 misiles chinos apuntando contra su territorio y que el fortalecimiento del arsenal chino no disminuye. Desde que el presidente Ma Ying-jeou asumió el poder, en mayo de 2008, las relaciones entre la República Popular de China y la República de China (nombre oficial de Taiwán) habían mejorado bastante a través de una serie de acuerdos económicos y comerciales.

Pero el presidente taiwanés debe moverse constantemente entre dos aguas: su compromiso de mejorar las relaciones en el estrecho de Formosa y salvaguardar los intereses de los 23 millones de sus conciudadanos apegados a su soberanía. Fue así como el sábado dio muestras de una particular prudencia cuando afirmó que esas armas ayudarían a su país a sentirse "más confiado y más seguro" y contribuirían al desarrollo de sus relaciones con China.

A pesar de los crecientes intercambios turísticos entre los dos vecinos, la desconfianza prevalece tanto de un lado como del otro. Y aun cuando China favorece el calentamiento diplomático con la isla, no por eso se aparta del principio de "China única", contando con que Taiwán volverá bajo su administración como hizo Hong Kong.

Taiwán se separó de la China Popular después de la guerra civil de 1949, pero Pekín considera la isla como parte integrante de su territorio y tiene previsto la reunificación, incluso por la fuerza. "China tiene más de mil misiles apuntando hacia Taiwán y no muestra ninguna voluntad de reducir su arsenal militar", destacó el diputado taiwanés Lin Yu-fang, miembro del comité parlamentario de la Defensa Nacional y las Relaciones Exteriores.

"Taiwán debe prepararse antes que las partes puedan firmar un acuerdo de paz para una reconciliación política formal", dijo. El presupuesto militar chino no ha cesado de aumentar. En 2009 dicho aumento fue de 15,3% hasta 69.000 millones de dólares, contra sólo 10.000 millones para Taiwán.

"A pesar de la mejora de las relaciones, la amenaza militar china persiste, existiendo un desequilibrio de fuerzas entre los dos campos", destacó Kenneth Kaocheng Wang, experto militar ante la universidad de Taipei Tamkang. De todas maneras es muy improbable que la isla pueda algún día rivalizar con Pekín en el terreno militar.

sábado, 30 de enero de 2010

TAIWAN TAMPOCO ES CHINA

El país asiático anunció que sancionará a las empresas norteamericanas vinculadas a la venta de armas a Taiwán/Foto: Reporte360.com

China suspendió sus intercambios militares y sus diálogos de seguridad con Washington el sábado y anunció que sancionará a las empresas que vendieron armas a Taiwán, según un portavoz del ministerio de Relaciones exteriores chino.

En un comunicado, el ministerio precisó también que había suspendido las discusiones de seguridad de alto nivel para protestar contra la venta de armas del Pentágono a Taiwán.

El viernes, el Pentágono anunció la venta a Taiwán de misiles antimisiles Patriot, de buques cazaminas submarinas y helicópteros Black Hawk por un monto de 6.400 millones de dólares.

El contrato incluye equipos de comunicación para los aviones F-16 taiwaneses, 114 misiles patriot y 60 Black Hawk, indicó el Pentágono.

Irritada por esta venta a un país que considera como una de sus provincias, China dejó planear la amenaza de “repercusiones graves”.

“El proyecto estadounidense deteriorará sin duda alguna las relaciones sino-estadounidenses y tendrá un impacto negativo grave sobre los intercambios y la cooperación entre los dos países en importantes dominios”, había advertido horas antes un comunicado del viceministro chino de Relaciones Exteriores, He Yafai.

El suministro de armas a Taiwán por Estados Unidos es un tema espinoso que provoca regularmente la cólera de Pekín. Taipei por su lado objeta por su lado que 1.500 misiles chinos apuntan hacia Taiwán, y que el fortalecimiento del arsenal chino jamás disminuye.

“La nueva iniciativa estadounidense de vender armas a Taiwán, que forma parte de China, constituye una intervención chocante en los asuntos internos chinos, pone gravemente en peligro la seguridad nacional de China y perjudica sus esfuerzos de reunificación pacífica”, indica el texto.


miércoles, 13 de enero de 2010

Hillary Clinton resta importancia a tensiones con China

Washington, 12 ene (EFE).- La secretaria de Estado, Hillary Clinton, restó hoy importancia a las tensiones con China surgidas

tras la decisión de Washington de vender armas a Taiwán y un plan del presidente Barack Obama de entrevistarse con el Dalai Lama.

En declaraciones formuladas en la base Travis de la Fuerza Aérea de EE.UU. en California antes de emprender desde Hawai una gira por Asia, Clinton dijo que la relación entre ambos países es lo suficientemente "madura" como para resolver diferencias de opinión.

Agregó que esa relación "no descarrila cuando ocurren esas divergencias".

La jefa de la diplomacia estadounidense señaló que, además, la emergencia de China en Asia ha hecho que la participación de Estados Unidos en ese continente sea todavía más crucial.

China ha criticado la decisión estadounidense anunciada la semana pasada de vender misiles y baterías antimisiles a Taiwán por un valor de hasta mil millones de dólares.

China considera que Taiwán es una provincia que forma parte de su territorio.

Clinton también admitió que es probable que la controversia con China aumente de tono cuando el presidente se reúna con el Dalai Lama, probablemente esta semana.

"Tenemos una diferencia de perspectiva sobre el papel y las ambiciones del Dalai Lama, algo con respecto a lo cual hemos hablado públicamente", dijo.

El año pasado, Clinton postergó un encuentro con el líder espiritual tibetano hasta después de una cumbre con el presidente chino, Hu Jintao.

La secretaria de Estado indicó que aunque EE.UU. reconoce la soberanía de China sobre el Tibet, apoyan "su legítimo deseo de respeto cultural, religioso y autonomía".

En su gira de nueve días, Clinton visitará Papúa Nueva Guinea, Nueva Zelanda y Australia.


lunes, 21 de diciembre de 2009

las amenazas de china

Tras una semana de intensa campaña electoral en 17 distritos municipales del norte de Taiwán, Bi-Khim Hsiao está afónica. Los mítines electorales en la isla suelen ser apasionados y ruidosos, "señal de que somos una democracia joven", dice Hsiao, portavoz de la oposición. Las municipales del pasado día 5 fueron clave para su partido, ganador en cuatro distritos, que necesita ganar peso frente al Kuomintang, la fuerza que gobierna desde la primavera de 2008 y que defiende el acercamiento a Pekín.

Defiende la independencia completa de Taiwán, que no tiene el reconocimiento de la ONU. ¿Hasta cuándo puede durar este statu quo?

El PDP cree que Taiwán debe tener la opción a una independencia en toda regla si la población lo aprueba en un referéndum. Si la mayoría votase por la reunificación con China, también lo aceptaríamos. Mientras no haya referéndum, nuestra alternativa es mantener el statu quo actual el mayor tiempo posible, aunque será difícil.

¿Por qué?

Porque apenas una veintena de países nos reconoce y la presión de China como potencia económica es cada vez más fuerte. Aunque Estados Unidos también se adhiera al principio de "una sola China", es el único país comprometido realmente con Taiwán y el hecho de que nos siga vendiendo armas de autodefensa es muy importante.

¿La situación de Tíbet les influencia de algún modo?

Tíbet nos ha servido de lección. El Dalai Lama firmó un acuerdo con el Gobierno de Mao [por el que Pekín se comprometía a respetar la autonomía política y cultural en Tíbet], pero el Partido Comunista no lo respetó nunca. Por eso somos escépticos a la hora de firmar acuerdos con Pekín. No tenemos ninguna garantía de que se respetarán.

¿Y Hong Kong podría ser el modelo para una posible reunificación?

No. En Hong Kong cada vez hay más autocensura por parte de políticos y empresarios con ánimo de no ofender a Pekín. Además, nosotros somos una democracia, Hong Kong nunca lo fue.

¿Estarían dispuestos a la unificación si China se democratiza?

No podemos hacer planes de futuro en función de una hipótesis. Si llega a ocurrir, los taiwaneses decidirán ellos mismos, igual que los países europeos votan si quieren entrar o no en la UE. La mayoría no quiere hoy ser parte de China. Aun así, nos gustaría mantener una postura más amigable con China si esta adopta una postura más democrática y respetuosa con los deseos de los taiwaneses. Pero la realidad es que China continúa amenazándonos.

Un referéndum podría ser una excusa para la agresión militar.

Antes de convocar un referéndum, el PDP trataría de unificar a la sociedad taiwanesa, porque China intenta dividirnos. Creemos que tenemos una identidad propia, más allá de nuestros orígenes chinos, basada en el respeto por la pluralidad y la democracia. Nuestra historia es una lucha por la democracia y los derechos humanos, en contra de la colonización [europea y japonesa] y de la agresión china. Pekín nos ha amenazado en otras ocasiones. Por ejemplo, en 1996, cuando tuvimos las primeras elecciones democráticas y nos lanzaron dos misiles, o en 2000, cuando el PDP ganó las elecciones presidenciales. Cada vez que Taiwán logra un progreso democrático, China nos amenaza, pero no nos detendrán. También contamos con la garantía de que EEUU vendrá a ayudarnos, siempre y cuando no considere que Taiwán haya "provocado" a China.

viernes, 2 de octubre de 2009

Taiwán reitera su independencia de facto en 60 aniversario de China

El primer ministro taiwanés, Wu Dun-yih, felicitó a China por su éxito económico en los últimos 60 años y por la paz que mantiene en sus relaciones bilaterales con Taiwán, pero reiteró que la isla mantiene una independencia de facto desde 1949.

"Taiwán, bajo el nombre oficial de República de China, es un país soberano e independiente", precisó el jefe de Gobierno isleño en respuesta a los llamados a la reunificación por parte de China, y pidió a Pekín que reconozca el hecho de la separación política a ambos lados del Estrecho de Formosa.

Wu, en conferencia de prensa, elogió "los logros económicos" de China, pero también pidió a Pekín, gobernada desde 1949 por el Partido Comunista de China, que preste atención a los "logros democráticos y sociales" de Taiwán, en los 60 años de separación de la China continental.

"Existe un consenso en el Estrecho de Formosa por el mantenimiento de la paz y la estabilidad", dijo Wu, que deseó a China mayores éxitos en su sendero de "desarrollo pacífico".

La isla busca no sólo la distensión y el acercamiento económico a China sino también estrechar los lazos con Japón, Estados Unidos y el resto de los países democráticos, dijo Wu.

"No podemos confiar tan sólo en la buena voluntad de otros y para mantener la paz y estabilidad en el Estrecho de Formosa necesitamos un poderío militar disuasor", señaló el político taiwanés, en defensa de la compra de armas en Estados Unidos.

La sensible mejora en los lazos con Pekín no eliminan totalmente las diferencias entre ambas partes y muchos problemas necesitan tiempo para solucionarse, comentó Wu.

La actual política taiwanesa de acomodo internacional con China, sin buscar el conflicto con Pekín y sin querer arrebatarle aliados diplomáticos, está dando frutos, señaló el primer ministro.

La isla busca mayor espacio de maniobra en el escenario internacional y espera el apoyo de los países democráticos y mayor colaboración china, apuntó Wu.

La conmemoración del Día Nacional de China marca para Taiwán la fundación de su autogobierno, ya que los nacionalistas del Kuomintang, liderados por Chiang Kai-shek, se refugiaron en la isla al perder la guerra civil contra las tropas comunistas de Mao Zedong, aunque nunca proclamaron una independencia oficial.

Taiwán no está controlada por China, como se muestra en la aceptación de la visita del Dalai Lama, considerado por Pekín como un enemigo, y en la proyección de filmes a favor del Tíbet y del movimiento uigur, señaló el político taiwanés.

"La denegación del visado a la dirigente uigur Rebiya Kadeer no es una muestra de falta de soberanía con respecto a China, sino la afirmación del interés nacional", dijo Wu.

Taiwán está dispuesta a conceder el visado a Kadeer cuando no mantenga sus relaciones actuales con el secretario general del Congreso Mundial Uigur, acusado por organismos policiales internacionales de mantener lazos con grupos terroristas, señaló.

"Nunca hemos dicho que Kadeer es una terrorista", precisó Wu, pero es la presidenta de un organismo en el que el secretario general es sospechoso de lazos con grupos terroristas.

Mientras tanto, en cinco ciudades isleñas, incluida la capital, Taipei, se proyectaron filmes sobre Kadeer y sobre el Tíbet, patrocinados por grupos independentistas, en los que se criticaba al gobierno comunista chino.

lunes, 21 de septiembre de 2009

Taiwán presentará un documental uigur como desafío a China

TAIPEI (Reuters) - La segunda ciudad más grande de Taiwán dijo el domingo que mostrará una película sobre la líder uigur Rebiya Kadeer a pesar de la preocupación que supone ofender a China, que ya empezó con la reciente visita del Dalai Lama a la isla.
El documental, "The 10 Conditions of Love", se proyectará cuatro veces el martes y el miércoles ante el comienzo del festival anual de cine en Kaohsiung, una pequeña ciudad portuaria en el sur de Taiwán cuyo alcalde, Chen Chu, tiene el apoyo del partido taiwanés de la oposición antichina.
"Para tapar la polémica tan pronto como sea posible, la película se proyectará antes de lo previsto", dijo la ciudad en un comunicado.
Las autoridades chinas acusaron a Kadeer, antigua mujer de negocios que ahora dirige Congreso mundial uigur, de organizar los episodios de violencia étnica en julio en Xinjiang, una zona en el noroeste de China con gran cantidad de personas pertenecientes a la etnia uigur, en los que murieron unas 200 personas.
Ella niega la acusación.
China reclama la soberanía sobre Taiwán desde 1949, cuando las fuerzas de Mao Zedong ganaron la guerra civil china y los nacionalistas de Chiang Kai-Shek huyeron a la isla. Pero ambos países trabajan desde mediados de 2008 para mejorar las relaciones.
Australia respondió ferozmente este año cuando la embajada china intentó presionar sin éxito para que el mismo documental fuera eliminado del mayor festival de cine del país que se celebra en Melbourne, y produjo el efecto contrario: atrajo a más público.
La de Kaohsiung y otras iniciativas promocionadas por la oposición taiwanesa desafiaron a Pekín cuando invitaron al Dalai Lama a rezar por las víctimas del tifón Morakot, por el que murieron hasta 770 personas, la mayoría en deslaves.
Pekín considera al líder espiritual tibetano un separatista.

aiwán presentará un documental uigur como desafío a China

TAIPEI (Reuters) - La segunda ciudad más grande de Taiwán dijo el domingo que mostrará una película sobre la líder uigur Rebiya Kadeer a pesar de la preocupación que supone ofender a China, que ya empezó con la reciente visita del Dalai Lama a la isla.
El documental, "The 10 Conditions of Love", se proyectará cuatro veces el martes y el miércoles ante el comienzo del festival anual de cine en Kaohsiung, una pequeña ciudad portuaria en el sur de Taiwán cuyo alcalde, Chen Chu, tiene el apoyo del partido taiwanés de la oposición antichina.
"Para tapar la polémica tan pronto como sea posible, la película se proyectará antes de lo previsto", dijo la ciudad en un comunicado.
Las autoridades chinas acusaron a Kadeer, antigua mujer de negocios que ahora dirige Congreso mundial uigur, de organizar los episodios de violencia étnica en julio en Xinjiang, una zona en el noroeste de China con gran cantidad de personas pertenecientes a la etnia uigur, en los que murieron unas 200 personas.
Ella niega la acusación.
China reclama la soberanía sobre Taiwán desde 1949, cuando las fuerzas de Mao Zedong ganaron la guerra civil china y los nacionalistas de Chiang Kai-Shek huyeron a la isla. Pero ambos países trabajan desde mediados de 2008 para mejorar las relaciones.
Australia respondió ferozmente este año cuando la embajada china intentó presionar sin éxito para que el mismo documental fuera eliminado del mayor festival de cine del país que se celebra en Melbourne, y produjo el efecto contrario: atrajo a más público.
La de Kaohsiung y otras iniciativas promocionadas por la oposición taiwanesa desafiaron a Pekín cuando invitaron al Dalai Lama a rezar por las víctimas del tifón Morakot, por el que murieron hasta 770 personas, la mayoría en deslaves.
Pekín considera al líder espiritual tibetano un separatista.

martes, 1 de septiembre de 2009

dale que te pego con las amenazas

El Dalai Lama rechazó hoy que su visita de estos días a Taiwán tenga "motivos políticos", tal y como ha manifestado el Gobierno chino, por lo que aseguró que no se reunirá con el presidente de la isla, Ma Ying Jeou.
En declaraciones a la CNN recogidas por Europa Press, el líder tibetano aclaró que su estancia en Taiwán tiene como objetivo principal apoyar a las víctimas del tifón 'Morakot', que arrasó la isla y provocó casi 700 muertos y desaparecidos.
En el sur de Taiwán, el Dalai Lama mantendrá un encuentro con supervivientes del desastre. "Como monje budista, es mi principio moral viajar aquí, ver y compartir algo de su pena, de su tristeza", explicó poco después de su llegada.
El Gobierno chino lleva varios días condenando la visita del Dalai Lama a Taiwán e incluso ha advertido de que podría tener "efectos negativos" en las relaciones entre ambos países, las cuales han experimentado una gran serie de mejoras desde la llegada del presidente Ma. "Nos mantendremos vigilantes", avisó un portavoz de Pekín citado por la agencia oficial Xinhua.
El líder tibetano va a ofrecer también una charla pública de "compasión y armonía religiosa" antes de su regreso a India el próximo viernes, informó su portavoz, Tenzin Taklha, la semana pasada.

lunes, 31 de agosto de 2009

Dalai Lama alaba democracia taiwanesa y niega ser un separatista

El Dalai Lama, de visita en Taiwán para consolar y rezar por las víctimas del devastador tifón "Morakot", negó hoy las acusaciones chinas de separatismo político y alabó la libertad y democracia taiwanesa.

"No soy un separatista", dijo ante las cámaras de televisión el dirigente religioso tibetano, durante su visita a la aldea de Sialin, donde al menos 424 personas quedaron sepultadas por un alud de tierra durante el paso del tifón "Morakot", el 8 de agosto.

El premio Nobel de la Paz de 1989, que se encuentra en la isla por invitación de siete alcaldes independentistas, alabó la "libertad de expresión y culto" y se congratuló de los "efectos de la democratización en Taiwán", ante las cámaras de la cadena de televisión FTV.

"El destino de Taiwán lo deben decidir sus 20 millones de habitantes", dijo el Dalai Lama, quien abogó por el mantenimiento de una "especial y muy estrecha relación con China en el campo económico y de defensa".

El líder budista tibetano protagonizó una ceremonia religiosa para liberar las almas de los sepultados por el deslizamiento de tierras en Siaolin y por todos los fallecidos durante el tifón, que según datos oficiales superan los 571.

El Dalai Lama estuvo acompañado en su visita a Siaolin por el alcalde independentista del Distrito de Kaohsiung, Yang Chiu-hsing, monjes tibetanos y religiosos budistas.

El dirigente tibetano llegó el domingo a la isla para una visita que durará hasta el 4 de septiembre y que incluye un encuentro con el cardenal católico Paul Shan, el 2 de septiembre, en un hotel de Kaohsiung.

El presidente taiwanés, Ma Ying-jeou, aprobó la visita del Dalai Lama, ante la presión de la oposición política isleña.

China ha protestado por la llegada del Dalai Lama a Taiwán, por considerar que la visita tiene motivaciones políticas separatistas.

Ésta es la tercera visita del dirigente espiritual tibetano a Taiwán, después de las de 1997 y 2001.