Mostrando entradas con la etiqueta china. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta china. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de marzo de 2015

TIBET NEWS

Tuesday 2015/03/10
FILE - The Dalai Lama directs a peace sign toward the head table, where U.S. President Barack Obama was seated, during the National Prayer Breakfast in Washington, Feb. 5, 2015.

China: Dalai Lama 'Profanes' Buddhism by Doubting his Reincarnation

Chinese-appointed governor of Tibet says spiritual leader contradicts traditional beliefs when he says he will not be reincarnated when he dies More
Map of self-immolations in Tibet, or near Tibet

Tibetan Self-immolates in Ngaba

Free Tibet organization said the woman, Norchuk, was in her forties; authorities took her remains and cremated her before her family could carry out a funeral More
Norchuk

Audio Self-Immolation To Death Protest In Security Heavy Ngaba

A mother of three carried out her protest on Thursday night in a small village, which explains why local Tibetans were able to conduct prayers and cremate her properly on Friday morning before her remains could have been seized by the Chinese security. More
monk protester arrested in Ngaba

Audio Police Arrest Lone Monk Protester in Ngaba

Genduk Phuntsok shouted slogans calling for the return of the Dalai Lama to Tibet, and demanded equality and freedom for Tibetans. More
A Show of Force At Tibetan Prayer Festival

Audio A Show of Force At Tibetan Prayer Festival

Photos and videos are showing up on Chinese social media of the heavy security presence at the annual Monlam Prayer Festival at Kumbum monastery, located in present day Qinghai province of the People’s Republic of China. More

lunes, 5 de mayo de 2014

permiso de china para la reencarnacion

Prohíbe China a Dalai Lama reencarnar sin permiso
DOMINGO 04 DE MAYO DE 2014 | 6:10 P.M.
diarioinsolito.com | China
  •  admin/fotos/2014-05-04/1589_55x.jpg
    diarioinsolito.com / China
    El Dalai Lama no podrá reencarnar sin permiso del gobierno
A punto de retirarse como líder espiritual de Tibet en el exilio, el Dalai Lama, de 75 años, exige reencarnarse en un país libre y pide votaciones democráticas para la elección de su sucesor, mientras que el régimen comunista chino insiste en prohibir cualquier reencarnación sin su permiso. Según los expertos, este sería el acto más absurdo de a historia. “Los altos cargos del Gobierno comunista chino creen que muchos de los problemas que afrontan en el Tíbet desaparecerán cuando muera el XIV Dalai Lama. Están esperando a que fallezca”, señaló a Efe Timothy Johnson, autor de “Tragedia en carmesí. Cómo el Dalai Lama conquistó al mundo pero perdió su batalla con China”.

China tiene un problema con el Tíbet desde que lo ocupara en la década de 1950: una etnia con una clara identidad formada por cinco millones de habitantes, con una lengua y una religión distinta que reconocen al Dalai Lama como líder espiritual, y político, incluso desde que se exilió a Dharamsala (India) en 1959.

Las políticas étnicas del régimen chino han tenido consecuencias como las revueltas tibetanas de 2008 y las uigures de 2009, con decenas y centenares de muertos civiles, respectivamente, y mientras el Dalai Lama ha cosechado apoyos internacionales en sus siete décadas de mandato, todo parece indicar que morirá fuera del Tíbet.

Ante su inminente muerte, el gobierno chino defiende desde 2008 una “reencarnación con su permiso” antes que cualquiera de los intentos del lama por democratizar la elección de su sucesor.

“Los procedimientos de reencarnación tienen que cumplir las convenciones religiosas e históricas. Además, debe ser aprobada por el gobierno central”, señalaba en un medio oficial Shingtsa Tenzinchodrak, uno de los budas vivientes en territorio tibetano adeptos al régimen chino.

jueves, 6 de junio de 2013

OJO CON CHINA

     

El mortífero virus chino que amenaza a la humanidad

Expertos advierten que cepas del nuevo virus podrían provocar una matanza a escala global.

POR  MARIÁNGEL CALDERÓN
05

mayo
2013
El apocalipsis podría ser una realidad.
Científicos chinos crearon un mortífero virus que podría causar una matanza global si sus cepas son filtradas al mundo.
Según reportó el portal de noticias RT, el profesor Chen, director del Laboratorio chino de Influenza Aviar, junto a otros expertos mezclaron el virus de la gripe aviar con el de la influenza humana deliberadamente.
La prueba científica fue calificada como una "irresponsabilidad" por la comunidad experta.
"El profesor Chen y sus colegas mezclan deliberadamente el virus de la gripe aviar H5N1, que es altamente letal, pero no se transmite fácilmente entre las personas, con una cepa del virus de la influenza 2009 H1N1, que es muy infecciosa para el ser humano", señaló el presidente de la "Royal Society", Lord May.
Un virólogo francés, señaló que "no sabemos la letalidad en el hombre y espero que nunca lo sepamos. Pero si la tasa de letalidad fuera de entre el 0,1% y el 20%, y una pandemia afecta a 500 millones de personas, se puede estimar una cifra de entre 500.000 y 100 millones de muertes".

El nuevo virus fue dado a conocer a través de la revista "Science".

domingo, 16 de diciembre de 2012

Karmapa Lama condena inmolaciones en el Tíbet

BBC:Karmapa Lama condena inmolaciones en el Tíbet

PHOTO: Activistas practican la autoinmolación en señal de protesta contra el régimen chino.

Martes, 11 de diciembre de 2012

Una de las más altas autoridades espirituales del Tibet, el Karmapa Lama, condenó la inmolación de activistas tibetanos que se prenden fuego en protesta contra la autoridad china en la región.

Trinley Thaye Dorje, aceptado por muchos tibetanos como el decimoséptimo Karmapa Lama, le dijo a la BBC que quería que cesara la práctica, pues es incompatible con el principio budista de la no violencia.

El líder religioso afirmó que este tipo de incidentes causan estrés y confusión tanto en los tibetanos como en el resto del mundo.

Trinley Thaye Dorje ha sido acusado anteriormente por grupos de tibetanos de estar a favor del gobierno chino.

jueves, 22 de noviembre de 2012

proxima colonia china


Taiwán prohíbe visita del Dalai Lama

AFP TAIPEI, TAIWÁN Publicado el 22 de noviembre de 2012 - 9:59 am.
1 / 1
La Federación de Mujeres en las Empresas, dirigida por la ex vicepresidenta de Taiwán Annette Lu, considera que esta decisión pretende no provocar a Pekín, que considera al Dalai Lama como un peligroso "separatista".
AP Luis Alvarez
Taiwán, cuyas relaciones con China se han mejorado mucho estos últimos años, prohibió una visita del Dalai Lama a su territorio, una decisión que provocó la indignación de la asociación que lo había invitado, informaron este jueves las autoridades.

La Federación de Mujeres en las Empresas, dirigida por la ex vicepresidenta de Taiwán Annette Lu, considera que esta decisión pretende no provocar a Pekín, que considera al Dalai Lama como un peligroso "separatista".

"Estamos furiosos porque el gobierno está claramente preocupado por la reacción de China. Es grotesco que Taiwán escuche a China y busque su aprobación antes de hacer cualquier cosa", dijo una portavoz de Annette Lu.

La federación había invitado al Dalai Lama para su conferencia regional Asia Pacífico, en diciembre, y éste había aceptado.

domingo, 20 de mayo de 2012




El Dalai Lama en reiteradas ocasiones ha acusado al gobierno de China de fraguar una conspiración en su contra para asesinarlo, sin tener éxito hasta ahora

Por Betzy Mijares


El líder espiritual del Tíbet, el Dalai Lama recibió el lunes 14 de mayo de 2012 el premio Templeton, un reconocimiento internacional otorgado anualmente desde 1972 por la Fundación John Templeton a las personajes que contribuyen a la investigación o los descubrimientos de realidades espirituales.

El Dalai Lama, una figura que causa polémica y revuelo a nivel internacional cuando realiza apariciones públicas, con su mensaje de paz y quien pretende, sin conseguirlo, regresar a su patria, que lo vio salir intempestivamente, a la carrera, en 1959, ante el asedio del ejército de Mao Ze Dong, quien lo quería muerto por promover la independencia del Tíbet, y encontró exilio en la India.

Hoy en día, él es un hombre noticia.

Mucho se habla del conflicto.


Por un lado está la postura del Dalai Lama, quien en reiteradas ocasiones ha acusado al gobierno de China de fraguar una conspiración en su contra para asesinarlo, sin tener éxito hasta ahora. Mientras que China ha negado rotundamente los hechos, sosteniendo que es respetuoso del líder religioso, sin embargo, respecto al argumento de permitir la separación territorial del Tíbet y reconocerle su estatus de Estado independiente, argumenta que como Estado soberano, es algoque no está dispuesto a aceptar .

El Tíbet, un lugar místico

La Región Autónoma del Tíbet, como la llama el gobierno chino, se sitúa en la zona fronteriza del suroeste de China y limita con la India, Nepal, Bután y Bangladesh. Su línea fronteriza mide más de cuatro mil kilómetros.

La capital del Tíbet es Lhasa.

El número de habitantes en la región, supera los tres millones de habitantes, según el sexto censo nacional chino realizado en noviembre de 2010, situándose en los 3 millones 2 mil 166 habitantes.

Mas del 90 por ciento de la población pertenece a la etnia tibetana, y el porcentaje se reparte entre otras etnias, como la han, la cual es el grupo étnico mayoritario en China.

En el Tíbet no se aplica la política del hijo único, como en el resto de la República Popular China, por lo que las familias de las zonas rurales suelen tener dos hijos o más.

Algunos de los lugares emblemáticos para el turismo local (chino) y extranjero son el palacio del Potala, construido en el siglo XVII por el quinto Dalai-lama, que alberga más de mil habitaciones.

El que fue hogar del Dalai-Lama hoy cumple funciones de museo, con sólo los últimos tres pisos del palacio abiertos al público.

El templo de Jokhang, fue construido en el año 640 para albergar la imagen del Buda Sakyamuni, que hoy sigue siendo la más venerada del país y el motivo de largos peregrinajes.

La ciudad de Gyantse, asentada sobre el fértil valle de Nyang Chu, evoca románticas imágenes medievales del Tíbet antes de la ocupación china de 1959, e invita a pasear por su avenida principal arbolada y por callejones estrechos en busca de la tradición cultural tibetana.

Shigatse, es la segunda ciudad del Tíbet, dividida en dos mundos: el chino, con sus anchas avenidas asfaltadas, y el pobre mundo tibetano, con su ambiente medieval de casas blancas y rectangulares.

Mao, el Dalai y la huida en 1959


Con el triunfo de la revolución comunista china a cargo de Mao Ze Dong, en 1949, el nuevo gobierno con el afán de instaurar orden y control en el territorio del Tíbet envío alrededor de 80 mil soldados del Ejército Popular de Liberación para apaciguar la zona, según el gobierno chino, se reconocía que China era un estado multinacional y dichas nacionalidades eran iguales pero se debían eliminar y prevenir la influencia de opositores occidentales.

Para febrero de 1951, Tenzin Gyatso, el XVI Dalái Lama envió a cinco representantes plenipotenciarios a Pekín para negociar con el gobierno del Partido Comunista chino una liberación del Tíbet.

Luego de casi tres meses de negociaciones el 23 de mayo de 1951, los representantes del gobierno de Mao y del gobierno local llegaron a un acuerdo para la liberación pacífica del Tibet y firmaron el “Acuerdo del Gobierno Popular Central y el gobierno local del Tíbet sobre las Medidas para la Liberación Pacífica del Tibet”, que contiene 17 Artículos.

En dicho documento se explicaban las condiciones que tendrían que seguir el Tíbet para su liberación, y se confiaba a China la defensa y la representación en política exterior del Tíbet, mientras que la política interior se dejaba en manos del Dalai Lama.

Aún cuando se firmó este pacto, las inconformidades de los tibetanos por la presencia del ejército comunista se mantuvieron, hasta que en 1959, la situación alcanzó su punto más crítico y Tenzin Gyatso, se vio obligado a salir exiliado rumbo a la India.

Ya en el exilio un grupo de tibetanos se estableció en la región de Dharamsala, una estación de montaña que está ubicada en el norte de India, en el estado de Himachal Pradesh.

Desde entonces el Dalái Lama ha mantenido una postura pacífica, pero siempre ha manifestado su preocupación por la población de la región tibetana.

La palabra mongola dalai, océano, y la tibetana lama, forma lo que se traduce como maestro espiritual Dalai Lama. Como ya se menciónó el actual es Tenzin Gyatso, quien nació el 6 de julio de 1935 y es el líder número XIV.

En una entrevista concedida a Ricardo M. de Rituerto, para el periódico El País, el 1 de abril de 2007, el Dalai Lama dijo que el Tíbet sufre un genocidio cultural, lo consideraba en peligro de extinción.

Pero se decía optimista aun con los ataques que le dirigen las autoridades chinas, y agregó que se enseña budismo tibetano a cientos de chinos que acuden a Dharamsala, y reiteró que “[…] Hay tibetanos de Tíbet que enseñan budismo a casi un millón de chinos, incluso a jefes del partido comunista. La libertad de expresión está aumentando en China. Todo eso son señales positivas”.

Respecto a los actuales dirigentes chinos del gobierno así como del Partido Comunista chino, consideró que habían perdido el rumbo y olvidado los preceptos del marxismo.

La delicada relación entre China y el Dalai Lama pende de un hilo que en cualquier momento podría desatar la represión, que en última instancia no sufrirí

sábado, 28 de abril de 2012

El disidente chino Chen Guangcheng está "bajo protección estadounidense"

El disidente chino Chen Guangcheng está "bajo protección estadounidense"
Noticias EFE
Pekín, 28 abr (EFE).- El abogado ciego Chen Guangcheng, famoso disidente chino que ha logrado burlar el arresto domiciliario que sufría y escapar a Pekín, se encuentra "bajo protección de EEUU", confirmaron a Efe fuentes de derechos humanos.
Según la organización China Aid, con base en EEUU y que sigue de cerca el caso, diplomáticos de alto nivel de la Administración estadounidense y el régimen chino están negociando el futuro de Chen, un abogado ciego autodidacta que llevaba año y medio bajo arresto domiciliario en su casa en la provincia de Shandong (este).
"La Administración (del presidente estadounidense Barack) Obama debe apoyarle firmemente, si no quiere perder credibilidad como defensor de la libertad y el imperio de la ley", afirmó el presidente y fundador de China Aid, Bob Fu, en un comunicado.
De confirmarse la implicación de las autoridades estadounidenses en el caso de Chen, el suceso puede generar un posible conflicto diplomático en un momento muy sensible, ya que la próxima semana visita Pekín la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton.
Clinton encabeza una nutrida delegación que tenía por objetivo principal la cooperación económica entre las dos potencias, pero es probable que el caso de Chen acabe teniendo un papel destacado.
Preguntado sobre si la cuestión podría enrarecer las reuniones, el viceministro de Asuntos Exteriores chino Cui Tiankai aseguró hoy a periodistas que si bien los derechos humanos estarán en la agenda, no cree que el caso eclipse las conversaciones.
En Washington, por su parte, la portavoz de la Secretaría de Estado, Victoria Nuland, rehusó hacer comentario alguno sobre el asunto, limitándose a señalar que en el pasado Washington había expresado su preocupación por el arresto domiciliario de Chen y su familia.
La organización Human Rights in China asegura hoy desde Hong Kong que Chen "está a salvo pero no quiere abandonar China".
En las últimas horas se confirmó una nueva detención de un familiar del disidente, su sobrino Chen Kegui, un día después de que se arrestara a su padre Chen Guangfu, hermano mayor del abogado, y el propio Kegui apareciera en un vídeo por internet contando la situación.
El abogado invidente se escapó de su casa en la noche del pasado domingo, ayudado por varios amigos que le llevaron a un lugar seguro fuera de la provincia de Shandong.
Él y su familia permanecían retenidos sin cargos en su casa de Dongshigu, en la jurisdicción de Linyi, desde septiembre de 2010, después de cumplir una condena de cuatro años de prisión por alteración del orden público.
El enfrentamiento entre las autoridades y Chen comenzó en 2005, cuando el abogado sacó a la luz los programas de abortos y esterilizaciones forzadas llevados a cabo por las autoridades chinas de su provincia contra familias campesinas como parte de la política de "hijo único" vigente en el país.
En EEUU se ha convertido en un conocido disidente, y prueba de ello es que la cadena CNN ha intentado en varias ocasiones visitar su casa -una de ellas acompañada por el actor Christian Bale-, aunque en las dos ocasiones fue expulsada con violencia por la policía.
Pese al acoso que sufren los disidentes en China, en muy rara ocasión la diplomacia de otros países se ha implicado directamente en sus casos, y son muy contadas las ocasiones en las que estos activistas han conseguido refugio.
Uno de los casos más sonados en este sentido fue el de Fang Lizhi, uno de los líderes de las protestas de Tiananmen en 1989 (fallecido el pasado 6 de abril en EEUU), quien un día después de la matanza del 4 de junio entró en la Embajada estadounidense con su esposa para solicitar asilo y vivieron en ella más de un año.
Finalmente, en 1990, la pareja fue autorizada a salir de China, en un avión de las fuerzas aéreas norteamericanas, tras negociaciones entre el máximo líder chino Deng Xiaoping y el ex secretario de Estado norteamericano Henry Kissinger, enviado especial del entonces presidente George H.W. Bush.
A principios de este año, Wang Lijun, mano derecha del después defenestrado líder comunista Bo Xilai, pidió asilo en un consulado estadounidense en Chengdu (centro), pero en esa ocasión fue entregado a las autoridades chinas tras negociaciones.
"El caso de Chen debe gestionarse como el del profesor Fang Lizhi y no puede ser otro Wang Lijun", señalaba, recordando los dos antecedentes, el comunicado que hoy envió China Aid. EFE

lunes, 27 de febrero de 2012

India critica a China por cuestionar su soberanía sobre una región en disputa

Nueva Delhi, 27 feb.- El Gobierno de la India criticó hoy la censura efectuada por el Ejecutivo chino sobre una reciente visita del ministro indio de Defensa a una región nororiental india que reclama Pekín y defendió su soberanía sobre el territorio.
"Arunachal Pradesh es una parte integrante de la India y el ministro de Defensa tiene todo el derecho a ir a cualquier parte del país si lo considera oportuno", dijo el ministro indio de Asuntos Exteriores, S.M. Krishna, citado por la agencia IANS.
El propio titular indio de Defensa, A.K. Antony, mantuvo también este lunes que su cargo contempla "el derecho y el deber de visitar las fronteras del país" cuando se considere necesario.
"Me sorprendió la reacción (del Gobierno chino). Creo que es muy desafortunada y, al mismo tiempo, realmente objetable. Arunachal Pradesh es una parte integral de la India ", subrayó Antony.
El portavoz del Ministerio chino de Asuntos Exteriores, Hong Lei, había instado a Nueva Delhi a colaborar "para mantener la paz y la estabilidad en las zonas fronterizas" tras la visita a la mencionada región en disputa el pasado día 20.
La India y China firmaron a mediados de enero un acuerdo en Delhi con el objetivo de instaurar un protocolo de actuación para el control de la larga frontera común, cuya delimitación en algunas partes como Arunachal Pradesh es aún objeto de disputa.
La relación bilateral entre la India y China es complicada: ambos reclaman territorios bajo soberanía de la otra parte y han protagonizado un largo historial de desencuentros, con la guerra que libraron en 1962 como punto culminante.
En la actualidad, las autoridades se esfuerzan por impulsar su relación económica, aunque China denuncia el asilo que India concede al dalai lama, y este último país recela del apoyo estratégico chino a su rival tradicional, Pakistán.
(Agencia EFE)

jueves, 2 de febrero de 2012

El INPaT condena ejecuciones extrajudiciales en el Tíbet

El INPaT condena ejecuciones extrajudiciales en el Tíbet, Pide a China que reciba al máximo responsable de la ONU para los Derechos Humanos


Amsterdam, 31 de enero –La Red Internacional de Parlamentarias/os sobre el Tíbet (INPaT) está sumamente preocupada por la noticia de que varios tibetanos en Draggo, Kardze y en Dzamthang, Ngaba (Chino: Aba), han sido muertos a tiros por las fuerzas de seguridad chinas la semana pasada.
El INPaT considera que el uso de la fuerza por parte de las autoridades chinas no es una respuesta aceptable a las protestas pacíficas llevadas a cabo por tibetanas y tibetanos para ejercitar su derecho a la libertad de expresión y asociación.
logo de INPaT
El INPaT sigue profundamente preocupado por el hecho de que estos casos de ejecuciones extrajudiciales de tibetanos hayan sucedido en el contexto de las protestas de autoinmolación llevadas a cabo por 17 tibetanos desde el año 2009, 12 de ellos habiendo sucumbido a sus heridas.
El INPaT lamenta que, según diversas fuentes, haya un despliegue masivo de fuerzas de seguridad en el Tíbet, siendo los periodistas y otros observadores independientes impedidos de visitar áreas tibetanas, especialmente en la provincia de Sichuan.
El INPaT hace un llamamiento a las autoridades chinas para que proporcionen información adecuada sobre el bienestar y el paradero de los tibetanos que han sido detenidos desde el primer caso de auto-inmolación del año pasado, Ven. Phuntsok el 16 de marzo, y para que retiren las medidas de seguridad impuestas, en particular a las instituciones religiosas.
El INPaT se congratula de que parlamentarios y parlamentarias de numerosos países hayan expresado su preocupación sobre la situación general de los derechos humanos en el Tíbet, especialmente tras un número alarmante de autoinmolaciones de tibetanos/as como medio de protesta. Si bien mantiene su solidaridad con las aspiraciones del pueblo tibetano, el INPaT se une al llamamiento a los y las tibetanas para que no sacrifiquen sus valiosas vidas a través de auto-inmolaciones, sino que mantengan su voz colectiva y la fuerza para enfrentar los desafíos de las autoridades chinas.
El INPaT hace un llamamiento a las autoridades chinas para que prosigan de inmediato con su invitación a la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos con el fin de llevar a cabo una misión de investigación en China, y que esta visita asegure un periodo adecuado para observar la situación en el Tíbet. El INPaT cree que la visita del máximo responsable de las Naciones Unidas para los derechos humanos puede ayudar a transmitir una evaluación independiente sobre la crisis de derechos humanos que enfrentan los seis millones de tibetanos y tibetanas.
Nota: – 133 miembros de 33 parlamentos de todo el mundo que participaron en la 5ª Convención Mundial de Parlamentarios sobre el Tíbet (Roma, 18/19 de noviembre de 2009) adoptaron la” Declaración de Roma sobre el Tíbet “, por la que se constituyó la Red Internacional de Parlamentarios/as sobre el Tíbet (INPaT).

viernes, 6 de enero de 2012

1.300 millones de chinos tienen derecho a conocer la verdad”


El Dalai Lama dijo: “1.300 millones de chinos tienen derecho a conocer la verdad”

Imagen de archivo de S.S. el Dalai lama saludando al difunto ex-preidente de Checoslovaquia V. Havel
El líder espiritual del pueblo Tibetano se encuentra en Praga, invitado por Vaclav Havel, ex presidente de la Republica Checa. Nuestros corresponsales nos mantienen al día con los últimos ideales del Dalai Lama
Lagranepoca.com
Se conmemoró el día de los derechos humanos en Praga, y el líder espiritual Tibetano Dalai Lama fue invitado por el ex presidente checo Vaclav Havel, este llegó a Praga para realizar una visita de 3 días. » Continue reading “El Dalai Lama dijo: “1.300 millones de chinos tienen derecho a conocer la verdad””

lunes, 19 de diciembre de 2011

expropiacion de terrenos en China

WUKAN (CHINA), 19 Dic. (Reuters/EP) -
Los habitantes de Wukan, en el sur de China, han amenazado este lunes con manifestarse en la delegación gubernamental en la localidad por la expropiación de terrenos y la sospechosa muerte de un hombre, continuando así con las protestas que comenzaron la semana pasada.
Durante una semana, los habitantes de Wukan, en la provincia de Guangdong, han estado llevando a cabo protestas y han mostrado su indignación por la muerte mientras estaba detenido de Xue Jinbo, el organizador de una campaña de meses de duración contra lo que los agricultores consideran una expropiación ilegal de sus tierras.
En una manifestación en el centro de la ciudad, un representante del pueblo, Yang Semao, ha señalado que los habitantes no se echarían atrás y ha llamado a una protesta el miércoles, intensificando la campaña de desobediencia. Yang ha añadido que no cree que el Gobierno responda a la manifestación con represión armada.
"Unos padres no pueden herir a sus hijos", ha asegurado Yang a Reuters. "El Gobierno central debería usar Wukan como un ejemplo para resolver todos los conflictos de expropiación de tierras". "Si no atienden nuestras demandas, el país estará en peligro. La brecha entre ricos y pobres se ha ampliado. Miren cómo nuestras tierras han sido tomadas por funcionarios corruptos", ha aseverado.
Cientos de ciudadanos han aplaudido y han gritado "¡bien!" cuando Yang ha afirmado que los líderes de las protestas están preparando una nueva carta para el Gobierno pidiendo que les devuelvan sus tierras y que respondan por la muerte de Xue.
Los habitantes de Wukan reconocen que mantienen la esperanza de que el Gobierno Central intervenga y solucione los problemas, según ellos provocados por las autoridades locales.
En la plaza principal de la ciudad, una niña de doce años se ha arrodillado ante un periodista de Reuters y le ha pedido que la lleve ante el Gobierno Central en Pekín. "Por favor, salve a la gente de Wukan, sus vidas son terribles", suplicaba Hong Xiaoqing. "Los funcionarios codiciosos han vendido nuestras tierras. Por favor, dígales que traigan de vuelta a los hombres que se llevaron", ha añadido.

"TENEMOS PIEDRAS"

"Si ellos tienen pistolas, nosotros tenemos piedras", ha afirmado un ciudadano llamado Li. "Si nos quieren muertos, no nos importa. No dejamos ningún terreno", ha añadido.
El Gobierno de Shanwei, el área en el que se incluye Wukan, declaró la semana pasada que algunos miembros del Partido Comunista acusados de delitos en relación a la expropiación de tierras fueron detenidos y que el principal proyecto de desarrollo territorial se ha suspendido.
"Con tanta atención de los medios sobre el Gobierno, no creo que vayan a hacer un movimiento salvaje", ha declarado Lin Zulan, de 65 años, en alusión a una posible represión. "Si pasase cualquier cosa, nos sentaremos y no les dejaremos tocarnos", ha añadido.
Los medios de comunicación chinos, controlados por el Estado, informan esporádicamente de las protestas, citando únicamente declaraciones oficiales. Los resultados de "Wukan" en los microblogs han sido bloqueados, lo que refleja la cautela del Gobierno ante la difusión de información sobre el conflicto en Wukan.

martes, 29 de noviembre de 2011

los Lamas Gyamtso y Losang Gendun fueron detenidos en el monasterio de Kirti

PEKÍN, 29 Nov. (Reuters/EP) - 
   Las fuerzas de seguridad chinas han detenido a dos monjes budistas de etnia tibetana en un monasterio del suroeste de China, en una zona de mayoría tibetana, según informaron varios miembros de este pueblo en el exilio, que citaron fuentes presentes en la zona.
   Los clérigos Gyamtso y Losang Gendun fueron detenidos en el monasterio de Kirti en la prefectura de Aba, una zona de mayoría tibetana en la provincia de Sichuán. En estas instalaciones conviven unos 2.500 monjes de origen tibetano. En esta zona, se han producido once inmolaciones de tibetanos desde marzo reclamando libertad para el Tíbet, bajo administración de Pekín.
   Gyamtso fue detenido el pasado 21 de noviembre y Losang en octubre, según dos monjes exiliados en un monasterio de Dharamsala, en India, donde se encuentra el Gobierno exiliado de Tíbet. Kanyag Tsering, uno de los clérigos de Dharamsala, explicó a Reuters que el Gobierno de Aba no dio ninguna razón cuando les detuvo y que desconoce el paradero de los clérigos.
   "Esos dos monjes no estaban implicados en ninguna actividad política o en inmolaciones", explicó Kanyag, quien habló con tres diferentes fuentes en la región de Aba. "Eran monjes de alto rango dentro del monasterio de Kirti", señaló.
   Jedroob Thondup, nieto del Dalai Lama, explicó que Gyamtso era profesor en la escuela de las instalaciones religiosas antes de que se cerrara y muchos de sus artículos fueron publicados en los prensa de la región. Lobsang fue tutor en un instituto en Kirti.
   Según Kanyag, las autoridades chinas han enviado a más de 200 funcionarios al monasterio de Kirti desde agosto para una campaña de "reeducación patriótica". "Los monjes no saben quiénes son estos funcionarios o a qué departamento pertenecen", comentó. "Están controlando los movimientos de los monjes, han colocado por todas partes pequeñas cámaras", denunció.
   Los monjes del monasterio de Kirti jugaron un papel crucial en las protestas que se produjeron en Tíbet en marzo de 2008 antes la celebración de los Juegos Olímpicos de Pekín. Las autoridades chinas reprimieron con violencia estas manifestaciones.
   El Gobierno de China rechaza las acusaciones de maltrato o explotación hacia los tibetanos, asegurando que desde que controlan el territorio se han conseguido grandes beneficios para toda la sociedad, modernizando un sistema que todavía tenía rasgos feudales.

martes, 15 de noviembre de 2011

SI NO TE VENZO, TE COMPRO

Las autoridades chinas han decidido lanzar un plan de ayudas para los monjes tibetanos. Gozarán de infraestructuras, así como de pensiones, asistencia sanitaria y las prestaciones sociales mínimas imprescindibles. El objetivo final de esta estrategia de Pekín es propiciar la estabilidad social y asfixiar las protestas en aquellas zonas donde se levantan los monasterios.
"El Gobierno realizará un esfuerzo para asegurar servicios públicos, incluidos transportes, electricidad, telecomunicaciones y televisión a los monasterios en Tibet", anunció el jefe del Partido Comunista en Tibet, Chen Quanguo en Lhasa el pasado fin de semana.
Este plan incluirá, asimismo, pensiones, asistencia sanitaria y servicios sociales para todos los monjes y monjas tibetanos, según el rotativo Global Times, perteneciente al grupo editorial del Diario del Pueblo, órgano oficial del Partido Comunista de China.
La inestabilidad social ha aumentado considerablemente en las zonas en las que los tibetanos son la etnia mayoritaria debido a la serie de inmolaciones que han tenido lugar en los últimos meses en la región al oeste de la provincia de Sichuan.
Al menos once monjes habrían intentado suicidarse en los últimos tiempos con el objetivo de llamar la atención sobre la causa tibetana. Al parecer, seis de ellos habrían fallecido, según la organización Free Tibet, con sede en Londres.
Esta situación explicaría que los mandatarios chinos hayan decidido lanzar un plan estratégico cuyo objetivo es rebajar la tensión social en las zonas colindantes a los monasterios, según señala Global Times.
La iniciativa se ajusta al guión del doble enfoque del palo y la zanahoria que desde siempre practica el Gobierno de Pekín en las regiones de población tibetana. Por un lado intenta mejorar la calidad de vida de sus habitantes y, por otra, castiga con severidad a los opositores al régimen.
Así, junto a la mejora de las condiciones de vida de los monjes, las autoridades chinas prevén implantar una serie de medidas regulatorias en los monasterios tibetanos. Para ello, las autoridades chinas han previsto establecer un comité de gestión en aquellos templos que cuenten con una comunidad superior a los veinte monjes con el fin de administrar la vida monacal y sus estudios religiosos y sociales. Esta actividad de vigilancia la llevarán a cabo uno o dos agente especiales, enviados por el gobierno local, en aquellos monasterios en los que la comunidad de habitantes sea inferior a los veinte monjes.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

mensaje del Karmapa ante las inmolaciones


Reuters) - One of Tibet's most senior exiled Buddhist leaders, the Karmapa Lama, appealed on Wednesday for Tibetans in China not to set themselves on fire, saying he hoped they found more constructive ways to advance their cause.
The Karmapa Lama fled Tibet in 2000 and lives in exile along with the Dalai Lama in Dharamsala in northern India, the center of the self-proclaimed Tibetan government-in-exile.
The Karmapa Lama said the 11 Tibetans who have set themselves alight so far this year in the southwestern Chinese province of Sichuan were "brave," acting in desperation "against the injustice and repression under which they live."
"The situation is unbearably difficult, but in difficult situations we need greater courage and determination," he said in an emailed statement.
"Each report of self-immolation from Tibet has filled my heart with pain," the Karmapa Lama said.
"In Buddhist teaching, life is precious. To achieve anything worthwhile we need to preserve our lives. We Tibetans are few in number, so every Tibetan life is of value to the cause of Tibet."
China has blamed the Nobel Peace Prize-winning Dalai Lama for the burnings, and repeated the government line that Tibetans are free to practice their Buddhist faith.
The Dalai Lama, whom China condemns as a supporter of violent separatism, in late October led hundreds of monks, nuns and lay Tibetans in prayer in his adopted homeland in India to mourn those who have burned themselves to death.
The Dalai Lama, who fled Tibet in 1959 after an abortive uprising against Chinese rule, denies advocating violence and insists he wants only real autonomy for his homeland.
The Karmapa Lama appealed to China to "heed Tibetans' legitimate demands and to enter into meaningful dialogue with them instead of brutally trying to achieve their silence."
The immolations have happened in two heavily Tibetan parts of Sichuan -- Ganzi and Aba -- where many see themselves as members of a wider Tibetan region encompassing the official Tibetan Autonomous Region and other areas across the vast highlands of China's wes

viernes, 4 de noviembre de 2011

Tremendous desperation’ causing self-immolation

he Dalai Lama says ‘tremendous desperation’ causing self-immolations, Tells Beijing to look into its causes
Phayul[Friday, November 04, 2011 22:37]
By Sherab Woeser

His Holiness the Dalai Lama addressing a press conference upon arrival at the northern Japanese city of Sendai on November 4, 2011. (Photo/OHHDL/Tenzin Choejor)
His Holiness the Dalai Lama addressing a press conference upon arrival at the northern Japanese city of Sendai on November 4, 2011. (Photo/OHHDL/Tenzin Choejor)
SENDAI, November 4: “Speaking as an ordinary Tibetan and a Buddhist monk, these incidents of self-immolation are very very sad,” said His Holiness the Dalai Lama today at a press conference in the northern Japanese city of Sendai.

“The leadership in Beijing should look into the ultimate cause of these tragic incidents. These Tibetans have faced tremendous desperate situation, otherwise nobody will commit such drastic acts”.

Responding to questions on the spate of self-immolations in Tibet that has already seen eleven Tibetans set their bodies on fire since March this year, the Dalai Lama clarified that Dr Lobsang Sangay, the de facto prime minister of Tibet, was the right person to be asked these questions.

“I have completely handed over all my political responsibilities to the elected leadership. Kalon Tripa Lobsang Sangay is in Washington DC right now, so better ask him,” the Dalai Lama said.

Referring to Chinese Premiere Wen Jiabao’s public statements on the need for political reform inside China, His Holiness remarked that time of using force was over.

“Relying on force is counter-productive. Force can never bring unity and stability,” the Dalai Lama said while expressing hope that the Chinese leadership “pays serious attention” to the need for a review of its minority policies.

The Tibetan spiritual leader, who is currently on a 10-day visit to Japan, arrived this afternoon in Sendai from the temple town of Koyasan, where in a span of four days, he gave Buddhist initiations and interacted with scientists.

Kalon Tripa Dr Lobsang Sangay, who is on his first visit to Washington, D.C., since assuming the office of the chief on the Tibetan exile cabinet, testified before the Tom Lantos Human Rights Commission.

Blaming China’s “repressive policies” for the fiery episode of self-immolations inside Tibet, Dr Sangay said that China’s hard line policies of “turning many parts of Tibet into a virtual state of martial law” following the popular 2008 uprisings in Tibet has “driven the Tibetan people to a desperate situation”.

“We ask the Chinese government to stop its repressive policies, including suspension of implementation of religious control regulations, review of religious and security policies implemented since 2008 in Ngaba, and a transparent dialogue with the leaders of Tibetan Buddhist schools.”

Demanding access to Ngaba by “journalists, diplomats and United Nations officials,” Kalon Tripa Dr Sangay urged the “Chinese government to resume its dialogue with the representatives of the Dalai Lama.”
This story has been read 1223 times.

martes, 25 de octubre de 2011

El alto precio que paga Europa por su amistad con China

25.10.2011 TOM ORLIK 
Bastan sólo dos cumbres para poner de relieve el posible precio del apoyo de China a la renqueante situación de Europa. En 2008, una embravecida China canceló su reunión anual con la UE, hecho considerado como un desaire político, ante el encuentro del presidente francés Nicolas Sarkozy con el Dalai Lama.
En esta ocasión, son los europeos los que han pospuesto el encuentro, en principio previsto para el martes, porque ya están bastante ocupados intentando abordar una crisis de deuda que va in crescendo.
Lo que probablemente no estuviera claro hace tres años, aunque ahora parezca evidente, es que el equilibrio de poder está cambiando. El fuerte nivel de endeudamiento de la UE, y la boyante economía de China ponen de manifiesto este cambio. El primer ministro chino, Wen Jiabao y otros dirigentes del país han realizado varias visitas por el continente prometiendo apoyo a Grecia, España e Italia cuando lo requieran.
Pero, más allá de unos pocos datos inconclusos, y de los comentarios de las autoridades europeas que tienen especial interés en hablar de la reactivación de las compras, no queda claro que las compras de deuda europea por parte de China se hayan incrementado. El State Administration of Foreign Exchange, el organismo administrativo encargado de elaborar normas y reglamentos que rigen las actividades del mercado de divisas, y la gestión de las reservas internacionales, da más importancia a la seguridad que a la rentabilidad.
No parece probable que el gigante asiático vaya a comprar una cantidad importante de la deuda emitida por los países europeos con más problemas. Si a Europa le interesa la liquidez de China, tendrá que colocar activos reales, o concesiones políticas, encima de la mesa. El proceso ya está en marcha. En julio de 2010, la naviera estatal china Cosco, firmó un acuerdo de alquiler a 35 años de un puerto griego por 4.200 millones de dólares (3.022 millones de euros). Para una gran nación comercial, pocas cosas hay más estratégicas que un puerto.
Aparte del comercio, China tiene otros intereses con Bruselas. La designación como economía de mercado según las reglas de la Organización Mundial de Comercio podría encabezar la lista –ésta limitaría la capacidad de Europa para tomar medidas contra los chinos en materia comercial–. Wen ya ha dejado caer que el apoyo de China a una Europa endeudada estaría vinculado a un cambio de actitud de la UE en este sentido.
Una posibilidad más lejana sería el final del embargo europeo sobre la venta de armas a China, vigente desde hace 22 años, tras el derramamiento de sangre de Tiananmen en 1989. Pero las críticas de Europa hacia China por su trayectoria en materia de derechos humanos son menos fuertes ahora. La prensa europea llegó incluso a publicar a finales de 2010 que la jefa de la diplomacia, Catherine Ashton, había animado a los estados miembros a reconsiderar el embargo.
A medida que avance la crisis de la deuda europea, y que la presencia de China siga afianzándose, incluso lo antes impensable podría ponerse sobre la mesa.
Lea el artículo original publicado en The Wall Street Journal Europe

Más información en www.europe.wsj.com

©2011 Dow Jones & Company, Inc. All Rights Reserved

jueves, 20 de octubre de 2011

China: capitalismo por practicidad, el pricipio de su fin

Miércoles 19 de Octubre de 2011 19:40
Luego de 30 años solo queda la represión y la violación de los DDHH en la China comunista de Mao Zedong. Su muerte en 1976 permitió una reforma económica que ha convertido al país en una potencia con pinceladas capitalistas. Siga desde esta semana nuestro ESPECIAL sobre el gigante asiático

La muerte de Mao Zedong (1976) cambió a China para bien, a menos en lo que respecta al especto económico. A partir de 1978 el gobierno de Deng Xiaoping inició una serie de cambios en la administración del Estado, que dieron un viraje a las limitaciones de la economía comunista. El progreso ha sido tan amplio que en los últimos 30 años el gigante asiático se ha colado entre los principales actores del comercio internacional y alrededor de 500 millones de chinos han salido de la pobreza.
El análisis forma parte de una investigación que adelantó Milko Ramsés González para la Asociación Venezolana de Ejecutivos (AVE), donde reflexiona sobre la filosofía pragmática que tomaron los comunistas para levantar su economía pese a sus principios ideológicos. Rompieron con la centralización, el control de precios, las sociedades comunales y se retomó la propiedad privada.
Xiaoping inició un modelo que denominó “Socialismo con características chinas”, donde se estableció un sistema de mercado para la asignación de recursos y la fijación de precios; se conformaron zonas económicas especiales con autonomía; y se impulsaron los negocios privados, aunque el Estado se reservó la exclusividad en algunos sectores industriales. Los resultados son buenos: China tiene el mayor crecimiento de la economía en el mundo en los últimos 30 años, con un promedio anual de 9,9%, de acuerdo al informe de la AVE.
Aunque sigue siendo un país en vías de desarrollo, los cambios mejoraron significativamente el estándar de vida de su población. El ingreso per cápita se ha multiplicado por 10 en términos reales, pese a que persisten problemas como la desigualdad, altos niveles de contaminación ambiental y la violación de los derechos humanos.

+s.

lunes, 3 de octubre de 2011

cientos de tibetanos protestan

BEIJING (AP) — Cientos de tibetanos protestaron en una provincia china que hace frontera con el Tíbet en el Día Nacional de China, pero no hubo violencia, según reportes dados a conocer el domingo.
Radio Free Asia informó que la protesta se realizó el sábado después de que oficiales retiraron una bandera tibetana y una imagen del exiliado Dalai Lama en el 62do aniversario del gobierno comunista.
Un aviso en una página de internet del gobierno tibetano en el exilio informó que la protesta fue en la ciudad de Seda, en la provincia de Sichuan, pero no ofreció más detalles.
El área se vio afectada por la tensión social tras los mortíferos disturbios en Lhasa, la capital tibetana, en marzo de 2008.
A finales de septiembre, dos monjes tibetanos se prendieron fuego en otra zona de Sichuan a manera de protesta contra el férreo control de China en las prácticas budistas. Los monjes fueron rescatados por la policía y sufrieron quemaduras leves.