lunes, 11 de octubre de 2010
China silencia el Nobel de la Paz
Las autoridades han ordenado la censura de la noticia del premio en periódicos, televisiones e Internet, donde la búsqueda de palabras clave como Premio Nobel de la Paz y Liu Xiaobo bloqueaba la pantalla del ordenador en Google y no entregaba ningún resultado en los portales chinos Sina y Sohu. El envío de mensajes cortos con el nombre del premiado en chino también era imposible en algunos teléfonos móviles.
El periódico oficial en inglés Global Times hizo, sin embargo, una clara mención al galardón, para criticarlo duramente: "Obviamente, el Nobel de la Paz de este año está destinado a enojar a China, pero no lo conseguirán. Todo lo contrario, el comité [del Nobel] se ha desacreditado a sí mismo". El diario tachó la decisión de muestra de "arrogancia y prejuicio contra un país que ha llevado a cabo el progreso económico y social más extraordinario de las tres últimas décadas".
Liu Xiaobo, de 54 años, luchador por la libertad de expresión y la democracia, fue elegido el viernes pasado Nobel de la Paz "por su larga y pacífica lucha por los derechos fundamentales en China". Pekín reaccionó con ira, le calificó inmediatamente de "criminal" y aseguró que la decisión es una "obscenidad" y viola la integridad del galardón.
El presidente estadounidense, Barack Obama, Nobel de la Paz en 2009, que ha sido acusado de ignorar la causa de los derechos humanos en China en su afán por mantener buenas relaciones con Pekín, pidió el viernes la liberación del disidente, algo que evitaron las autoridades de la UE.
Liu Xiaobo, escritor y profesor universitario, fue detenido en diciembre de 2008, en vísperas de la publicación de la Carta 08, el 10 de diciembre de 2008, coincidiendo con el 60º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El manifiesto, del que es uno de los principales redactores, pide profundas reformas políticas, como un Gobierno democrático y un sistema judicial independiente. El 25 de diciembre del año pasado, Liu fue condenado a 11 años de cárcel por "incitar a la subversión del poder del Estado".
Activistas y disidentes dentro y fuera de China han recibido con júbilo la decisión del comité noruego, pero aquellos que han manifestado su alegría en público en el país asiático han tenido que hacer frente al acoso policial. Varias docenas fueron detenidos el viernes en Pekín, mientras que la policía impidió ayer salir de sus casas a algunos de los más prominentes abogados activistas y mantuvo alejados a los periodistas de la prisión donde está Liu, en Jinzhou.
sábado, 27 de marzo de 2010
La censura china a Google, comprobada
La censura china a Google, comprobada
El buscador no registra los mismos resultados si se usa desde China que desde Hong Kong; el Gobierno, en vez del motor de búsqueda, es el que condiciona los resultados, comprobó AP.

Los usuarios de Internet en China continental y Hong Kong comparten ahora el mismo motor de búsqueda, pero sus experiencias siguen siendo muy diferentes, en particular en los temas considerados delicados por los líderes de China comunista. La diferencia es que el Gobierno, en vez de Google, es el que ejerce la censura.
Las conclusiones de una reciente prueba de The Associated Press revelan la sofisticación con que China utiliza su barrera electrónica para forzar su propia visión del mundo a sus ciudadanos.
Las recientes búsquedas de temas tabú para Beijing por lo general muestran como respuesta "la página no puede mostrarse". La máquina de búsqueda se paraliza durante aproximadamente un minuto y más si uno trata de ver sitios prohibidos en rápida sucesión. En otras palabras, no es que no funcionen los enlaces a esos sitios, sino que los resultados no aparecen.
Sin embargo, los filtros no son exactos y los sitios en inglés tienen una mayor probabilidad de colarse, en parte debido a que el gobierno está más preocupado por la enorme mayoría de ciudadanos que sólo hablan chino y aunque la barrera bloquea Twitter y blogs controversiales, aparecen extractos en la página de búsquedas de Google.
Las conclusiones ilustran cómo funcionan los filtros del Gobierno.
Cuando un usuario escribe una palabra delicada en una búsqueda, desencadena un breve bloqueo que afecta búsquedas subsiguientes -aun de temas inocuos- del mismo usuario o de cualquier otro que utilice la misma dirección de Internet. Puede ser una sola computadora o todo un cibercafé.
Las búsquedas en idioma chino del desaparecido abogado activista Gao Zhisheng, el disidente encarcelado Liu Xiabo, el presidente chino Hu Jintao y "el incidente del 4 de junio" -la represión de 1989 en la Plaza Tiananmen- paralizaron la máquina de búsqueda en Beijing durante un minuto o más.
Antes de que Google trasladara el tráfico de "google.cn" a Hong Kong, Google presentaba los resultados censurados con una nota explicando que algunos rubros habían sido suprimidos. Google debía cumplir con las leyes de la nación, pero deseaba que los usuarios supieran sobre las omisiones en la esperanza de que presionaran al Gobierno para que levantara las restricciones.
Sin embargo, Google anunció el 12 de enero que ya no está dispuesta a censurar los resultados después que descubrió que era blanco de intrusiones informáticas originadas en China. Incapaz de lograr un acuerdo con el partido gobernante o de manejar un servicio sin censura, decidió desviar el tráfico a Hong Kong, un territorio chino semiautónomo.