Mostrando entradas con la etiqueta google. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta google. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de marzo de 2015

Ogyen Trinley Dorje visiting the Googles Headquarters

His Holiness the 17th Gyalwang Karmapa, Ogyen Trinley Dorje visiting the Googles Headquarters (the Googleplex) and giving a talk on "The Heart Is Noble: Changing the World from the Inside Out"
Mountain View, California, America, 16 March, 2015
@ Karmapa Foundation US

google headquarters

His Holiness the 17th Gyalwang Karmapa, Ogyen Trinley Dorje visiting the Googles Headquarters (the Googleplex) and giving a talk on "The Heart Is Noble: Changing the World from the Inside Out"
Mountain View, California, America, 16 March, 2015

jueves, 2 de junio de 2011

china ataca de nuevo, SIN EXITO para variar

Google informó este miércoles de que piratas informáticos, probablemente chinos, han intentado acceder a las cuentas de Gmail de cientos de usuarios entre los que se encuentran altos cargos del Gobierno de EEUU, activistas chinos y periodistas.
Según indica Google en su blog, los hackers, que habrían actuado desde Jinan (China), intentaron acceder y controlar las cuentas de correo robando las contraseñas, sin mebargo la compañía detectó el ataque y lo interrumpió.

Los piratas informáticos buscaban modificar los sistemas de reenvío directo y derivarlo a otros correos electrónicos de Gmail. Según la nota de Google el ataque no ha afectado a sus sistemas internos. Además, desde el gigante de Internet explican que hacen pública esta información porque ayuda a los usuarios a proteger mejor su información online.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Google acusa a China de estar censurando Gmail


Google, ha acusado al gobierno de China de estar bloqueando el servicio de Gmail en todo el territorio, extendiéndose el problema incluso hacia zonas de Japón, donde la compañía ha creado un servicio especial para que los afectados por el terremoto y tsunami del norte del país puedan ponerse en contacto con amigos y familiares, facilitando la labor de encontrar a los desaparecidos en el desastre.
El buscador ha declarado que muchos de los usuarios chinos no pueden llevar a cabo ciertas acciones, como el envio de correos electrónicos o marcar los mensajes como no leídos.
Los portavoces de la compañía Google afirman que el gobierno de China está censurando deliberadamente, para evitar revoluciones en el propio país como ha ocurrido recientemente en Egipto, Túnez o Libia.
El problema se remonta a enero de 2010 cuando la compañía Google anunció que China ya no podría volver a censurar información considerada "subversiva", como la revuelta en la plaza de Tiananmen.
"Se trata de un bloqueo del gobierno diseñado cuidadosamente para que parezca que el problema lo tiene Gmail", agregó un portavoz de la compañía.

miércoles, 21 de julio de 2010

Pekín dice que Google ha prometido "obedecer la ley" china

Pekín dice que Google ha prometido "obedecer la ley" china
(CHINA) ECONOMIA,SECTORES-EMPRESAS,TELECOMUNICACIONES | > AREA: Economia, negocios y finanzas
21-07-2010 / 10:50 h

Pekín, 21 jul (EFE).- Las autoridades chinas señalaron que la renovación de la licencia del gigante estadounidense de internet Google Inc. para operar en su país se produce después de que la californiana prometiera "obedecer la ley" que censura contenidos, informó hoy Radio Internacional de China (CRI).

Zhang Feng, un directivo del Ministerio de Industria y Tecnologías de la Información, señaló que Google prometió obedecer la ley y no suministrar contenidos catalogados como subversivos.

El funcionario confirmaba así el anuncio realizado por la multinacional en su web el pasado día 9 en el que decía que había conseguido renovar su licencia después de que Pekín amenazara con no hacerlo si no se ceñía a la censura, después de seis meses de tensiones por estas limitaciones.

Durante ese conflicto, la cuota de Google en el mayor mercado de internet del mundo, con 420 millones de usuarios, bajó desde el 35,6 por ciento hasta el 30,9 por ciento en el primer trimestre del año.

Zhang agregó que con la renovación, Google se compromete a no facilitar información que "amenace la seguridad nacional, dañe los intereses de China, instigue al odio étnico, divulgue superstición, dañe la estabilidad social o suministre pornografía o violencia".

El conflicto empezó en enero, cuando Google anunció que su versión china, google.cn, dejaría de operar tras denunciar un "ciberataque" contra los correos privados alojados en sus servidores de periodistas, disidentes y empresarios en China.

Tras este ataque, del que Google acusó al gobierno, la firma aseguró que permanecería en China si Pekín cesaba en sus exigencias de censurar las búsquedas de contenidos críticos con el régimen.

Desde marzo, Google reenviaba el tráfico chino de búsquedas a través de su sitio en Hong Kong, libre de censura, lo que desató las iras de Pekín, hasta que ayer el gobierno confirmó la renovación.

La multinacional anunció acto seguido en su página web el cierre de dos servicios de internet en China y que finalizaría su apoyo técnico para un popular foro en ese país.

Los servicios de ránking de web y estilo de vida, y el apoyo tecnológico de Google al foro Tianya.cn, dejarán de funcionar debido a "una demanda inferior a lo esperado".

"Siempre hemos intentado desarrollar nuevos productos y servicios para nuestros usuarios. Algunos han tenido un gran éxito y otros fallaron", explica el comunicado publicado en la web de Google.

Analistas locales citados hoy por el diario "China Daily" aseguran que la decisión de Google tiene sentido porque esos servicios no han contribuido lo suficiente a sus resultados. EFE

viernes, 25 de junio de 2010

China endurece su guerra con Google

China podría prohibir a Google mostrar mapas del país, alegando criterios de “Seguridad Nacional” y “Secretos de Estado”. Según un artículo del China Daily, 18 empresas nacionales 18 empresas nacionales han obtenido el permiso para ofrecer mapas a los usuarios chinos y parece que Google no se encuentra en esta lista.
“De entre todos los proveedores extranjeros, Google podría tener ciertos problemas para obtener una licencia porque actualmente todos sus servidores que ofrecen servicios cartográficos se encuentran fuera de China”, declaró a China Daily Ren Yanghui, un analista de la empresa Analysys International.
El reglamento entró en funcionamiento este mes, y concede a las autoridades chinas el derecho a cerrar proveedores de mapas que no obtengan una licencia para finales de año. Google explicaba a la agencia Reuters que está examinando la nueva normativa y cómo afecta a sus actividades en el país.
“China implantó hace poco una serie de normas de gran alcance relativas a los mapas en Internet. Estamos examinando la normativa con el fin de comprender su impacto en nuestros productos de mapas en China”, afirmaba un representante de Google en una declaración por correo electrónico.
Como señalaba Chad Catacchio de The Next Web, las soluciones de mapas mediante crowdsourcing como Chad Catacchio podrían ser las que tuviesen más problemas al cortárseles por completo el acceso al mercado chino. La nueva normativa también podría tener un importante impacto sobre aplicaciones de geolocalización como Gowalla, FourSquare y Yelp, que a menudo usan Google Maps como backbone de sus servicios.

sábado, 27 de marzo de 2010

La censura china a Google, comprobada

La censura china a Google, comprobada

El buscador no registra los mismos resultados si se usa desde China que desde Hong Kong; el Gobierno, en vez del motor de búsqueda, es el que condiciona los resultados, comprobó AP.

BEIJING (AP) — Si uno escribe "Falung Gong" en Chino en Google desde Beijing, el buscador se paraliza, pero si uno hace lo mismo desde Hong Kong, encuentra numerosos vínculos con informaciones sobre ese movimiento espiritual proscrito por el Gobierno chino.

Los usuarios de Internet en China continental y Hong Kong comparten ahora el mismo motor de búsqueda, pero sus experiencias siguen siendo muy diferentes, en particular en los temas considerados delicados por los líderes de China comunista. La diferencia es que el Gobierno, en vez de Google, es el que ejerce la censura.

Las conclusiones de una reciente prueba de The Associated Press revelan la sofisticación con que China utiliza su barrera electrónica para forzar su propia visión del mundo a sus ciudadanos.

Las recientes búsquedas de temas tabú para Beijing por lo general muestran como respuesta "la página no puede mostrarse". La máquina de búsqueda se paraliza durante aproximadamente un minuto y más si uno trata de ver sitios prohibidos en rápida sucesión. En otras palabras, no es que no funcionen los enlaces a esos sitios, sino que los resultados no aparecen.

Sin embargo, los filtros no son exactos y los sitios en inglés tienen una mayor probabilidad de colarse, en parte debido a que el gobierno está más preocupado por la enorme mayoría de ciudadanos que sólo hablan chino y aunque la barrera bloquea Twitter y blogs controversiales, aparecen extractos en la página de búsquedas de Google.

Las conclusiones ilustran cómo funcionan los filtros del Gobierno.

Cuando un usuario escribe una palabra delicada en una búsqueda, desencadena un breve bloqueo que afecta búsquedas subsiguientes -aun de temas inocuos- del mismo usuario o de cualquier otro que utilice la misma dirección de Internet. Puede ser una sola computadora o todo un cibercafé.

Las búsquedas en idioma chino del desaparecido abogado activista Gao Zhisheng, el disidente encarcelado Liu Xiabo, el presidente chino Hu Jintao y "el incidente del 4 de junio" -la represión de 1989 en la Plaza Tiananmen- paralizaron la máquina de búsqueda en Beijing durante un minuto o más.

Antes de que Google trasladara el tráfico de "google.cn" a Hong Kong, Google presentaba los resultados censurados con una nota explicando que algunos rubros habían sido suprimidos. Google debía cumplir con las leyes de la nación, pero deseaba que los usuarios supieran sobre las omisiones en la esperanza de que presionaran al Gobierno para que levantara las restricciones.

Sin embargo, Google anunció el 12 de enero que ya no está dispuesta a censurar los resultados después que descubrió que era blanco de intrusiones informáticas originadas en China. Incapaz de lograr un acuerdo con el partido gobernante o de manejar un servicio sin censura, decidió desviar el tráfico a Hong Kong, un territorio chino semiautónomo.

miércoles, 24 de marzo de 2010

como se censura en China

CHINA | Tras la salida de Google
Cómo se censura Internet en China

Christof Kerkmann (DPA) | Hamburgo
Actualizado martes 23/03/2010 16:09 horas
,

El conflicto entre Google y el gobierno en Pekín arroja algo de luz sobre el modo en que China censura Internet. En todo el país -con excepción de Hong Kong y Macao- no existe acceso libre a la Red.

Con el fin de bloquear contenidos no gratos al régimen, el Ministerio de Seguridad Pública elaboró un enorme sistema de filtros, conocido fuera de China como 'The Great Firewall', un juego de palabras entre la denominación inglesa de la Muralla China ('Great Wall of China') y el componente de seguridad que bloquea acceso de redes en las computadoras ('Firewall').

Entre los portales bloqueados figuran por ejemplo los de organizaciones humanitarias como Amnistía Internacional, los de grupos tibetanos en el exilio y los de medios como la radio estadounidense Free Asia. Tampoco están disponibles redes como Twitter, Facebook o el portal de videos de Google, YouTube.

Para esa tarea, China exige cooperación a los proveedores de Internet. Al controlar el tráfico de datos, ellos pueden bloquear contenidos críticos o desviar a otras web la navegación. Por otro lado, los buscadores tienen una importancia decisiva: al igual que el chino Baidu, los proveedores extranjeros se ven sometidos a la presión de los censores para no mostrar entre los resultados de una búsqueda los contenidos críticos con el régimen.

Para filtrar contenidos, los censores aprovechan la propia infraestructura de la Red. Cuando uno ingresa una dirección (por ejemplo, amnesty.org), la computadora no se conecta directamente con el servidor de la organización, sino que traduce primero ese dominio en una combinación númerica, la llamada dirección IP. Esa tarea de "traducción" es llevada a cabo por los Domain Name Server (DNS), una suerte de guía telefónica de Internet.

Los directorios DNS están en manos de los proveedores de acceso a la Red, por lo que también pueden impedir que determinados dominios reciban la dirección IP correcta. "O bloquean la página por completo o derivan el acceso a otra menos crítica", explica René Wienholtz, del proveedor de Internet alemán Strato AG en Berlín.

Las empresas también bloquean el acceso para usuarios que introduzcan directamente la dirección IP (en el caso de Amnistía Internacional, 78.136.0.19. Ambos métodos, los filtros de DNS y el bloqueo de IP, son relativamente fáciles de aplicar, desde un punto de vista técnico.

Google también filtraba los resultados de sus búsquedas en China, pero indicaba con un mensaje cuando un resultado había sido bloqueado. "Queremos ser transparentes cuando algo se filtra", explicó el portavoz Kay Oberbeck.

También otros proveedores occidentales como Yahoo! o Microsoft, con su buscador Bing, censuran las listas de resultados.

sábado, 20 de marzo de 2010

Google está a punto de tirar la toalla en China

Google está a punto de tirar la toalla en China

Un hombre pasa delante de la sede central de Google en China, ayer, en Pekín. Foto: reuters / jason lee
Un hombre pasa delante de la sede central de Google en China, ayer, en Pekín. Foto: reuters / jason lee
EMILIO LÓPEZ ROMERO
NUEVA YORK

Dicen que ya no es cuestión de saber si Google terminará cerrando sus operaciones en China sino de cuándo. Los indicios de que las negociaciones entre la empresa de Mountain View y el Gobierno chino están a un paso de fracasar son cada vez más evidentes y ahora la última fecha tentativa que se maneja es en las próximas 48 horas, cuando la multinacional estadounidense podría anunciar su decisión de poner fin el próximo 10 de abril a la aventura empresarial que inició hace seis años en el gigante asiático.
Todo comenzó el pasado 12 de enero, cuando la empresa californiana amenazó con dejar de censurar los resultados de sus buscadores –una de las concesiones que tuvo que hacer en el 2006 para introducirse en el jugoso mercado chino– en respuesta al último ciberataque a gran escala que sufrieron sus servidores. Desde entonces, se ha producido un tira y afloja entre Google y el Gobierno chino, el cual advirtió esta misma semana a la empresa de que afrontaría las consecuencias si seguía violando las leyes chinas.

LOS BENEFICIADOS / Fue ayer el diario China Business News, inmediatamente recogido por los medios en EEUU, el que lanzó al aire la posibilidad de que el anuncio de la retirada sea este mismo lunes, aunque de momento la firma presidida por Eric Schmidt prefiere no hacer comentarios y se limita a recordar que hace solo una semana ya reiteraron la determinación de la empresa de no censurar su buscador en chino (google.cn).
Ahora la pregunta del millón es saber quién o quiénes serán los beneficiados con la cada vez más que probable salida de Google del gigante asiático. Casi todas las miradas apuntan a Bing, el motor de búsqueda de Microsoft, y a Baidu, el primer buscador de China en número de visitas, que controla ya el 58% del mercado. También suenan los nombres de dos proveedores locales de internet, el portal Sohu.com, y Tencent, una empresa que controla el 80% del mercado de los mensajes de texto.
Estas dos pequeñas compañías solo tienen en estos momentos el 1% del pastel, pero saben que ahora se les puede presentar la gran oportunidad para llevarse una buena tajada y aumentar exponencialmente su presencia en un próspero negocio donde las cifras de internautas son de vértigo, con casi 400 millones de usuarios. Al parecer, ambas empresas ya están haciendo atractivas ofertas a los 700 empleados de Google en China, que saben que sus puestos de trabajo están en el aire.

lunes, 22 de febrero de 2010

El escándalo da a conocer la escuela china sospechosa de los ciberataques a Google

La escuela de formación profesional Lanxiang, en la provincia oriental china de Shandong y hasta ahora prácticamente desconocida entre los estudiantes chinos, se ha beneficiado indirectamente de la publicidad de haber sido acusada de atacar a Google. Según el diario Global Times, desde que el nombre de la escuela apareciera en la información de The New York Times, el teléfono de la escuela no ha dejado de recibir llamadas de personas interesadas en los cursos de informática del centro educativo. "Hemos recibido llamadas de todo el país", destacó un profesor de la escuela, que fue creada en 1984, tiene 20.000 estudiantes y también imparte populares cursos de reparación de automóviles y de cocina, informa Efe.

La información publicada la pasada semana en el diario neoyorquino señalaba a Lanxiang y a la universidad shanghainesa de Jiaotong como uno de los orígenes del ataque cibernético a cuentas de correo a Google. Ese ataque, dirigido también a otras web, desencadenó una grave crisis entre el Gobierno chino y la empresa estadounidense, al amenazar ésta con retirarse del mercado chino y dejar de autocensurar sus contenidos en el país asiático, como requiere Pekín. Según The New York Times, la escuela de Shandong es operada por una compañía vinculada a Baidu, buscador de Internet chino que lidera el mercado del sector en el país asiático, por encimade Google. Internautas chinos incluso han bromeado con la publicidad no intencionada que ha producido el artículo de la prensa estadounidense: "¿Quieres convertirte en un hacker y atacar a Google? ¡Estudia en Lanxiang!", señalaba un lema publicitario inventado por un usuario chino en la red. Algunos internautas opinan que tras la fama que ha logrado la escuela, sus graduados tendrán más facilidad de encontrar trabajo en el cada vez más complicado mercado laboral chino, lo que hará ganar prestigio al centro educativo. La escuela, no obstante, negó el fin de semana toda responsabilidad en los ataques a Google, alegando que no tenía el equipamiento necesario para llevar a cabo acciones de ese calibre. Además, en la información del diario estadounidense se señalaba que el ataque surgió de una clase de informática impartida por un profesor ucraniano, y en Lanxiang "nunca se ha invitado a maestros extranjeros", aseguró una fuente del centro educativo.

Estados Unidos ha identificado, según The Financial Times, al autor de parte del programa espía que se empleó en el ciberataque contra Google. Se trata de un consultor de seguridad, de 30 años, que comentó su trabajo en un foro especializado. Con todo, se descarta que sea él quien lanzó el ataque. Habrían sido terceras personas las que lo habrían empleado

Más seguridad

Un oficial veterano del Ejército chino ha publicado un artículo en el que recomienda la creación de un centro de seguridad de la Red que controle los flujos de Internet, según Reuters. "Elementos al margen de la ley y fuerzas hostiles, tanto domésticas como extranjeras, están, cada vez más, empleando Internet para sus propósitos criminales, infiltración, propaganda reaccionaria y sabotaje", asegura el artículo. La propuesta se produce en un contexto de crecientes acusaciones internacionales contra China por albergar el origen de muchos ciberataques en los que, en algunos casos, no se descarta la participación directa de elementos del Gobierno.

El presidente chino 'bloguea'

El presidente chino Hu Jintao se ha apuntado a la moda de los dirigentes con comunicación directa en internet tras registrarse como microbloguero en la página del periódico oficial Diario del Pueblo. En su dirección (@HuJintao, dentro del sitio http://t.people.com.cn/miroblog), Hu se presenta como secretario general del Partido Comunista

de China (PCCh), presidente de China y de la Comisión Militar Central. En apenas 24 horas, el presidente ha acumulado casi 11.000 seguidores de su página, que de momento no contiene ninguna entrada propia. En junio de 2008, Hu Jintao ya protagonizó una entrevista digital por internet directamente con los internautas, la primera concedida por un presidente chino. Sin embargo, la iniciativa contrasta con el férreo control de internet que ejerce Pekín, que ha llevado al cierre de miles de páginas por su contenido "inapropiado", entre ellas, y aradójicamente, famosos servidores internacionales de bitácoras como Blogspot y otros servicios de microblogging como Twitter.

sábado, 20 de febrero de 2010

China-EEUU: tensiones de la nueva bipolaridad


El nuevo lugar de menor fortaleza relativa de los EEUU puede estimular los intereses confrontativos y desafíos a Washington. Eso explicaría, por ejemplo, la tensión con Irán.

sábado, 20 de febrero de 2010

China y EEUU derrumbaron la ilusión de una nueva bipolaridad que mostrara más la sinergia entre los dos gigantes que los abismos que abren sus codazos en un cuarto que parece muy estrecho. El temario de las diferencias va desde la gestión del cambio climático a la protección que el gigante asiático hace de su colosal mercado interno; la barrera a las exportaciones norteamericanas necesitadas de oxígeno, y la inquietante desconfianza china en el destino del dólar como moneda de reserva. Eso además de Tibet y Taiwan.

Si se corre un poco la frontera teórica se puede advertir que es mucho más lo que construye y revela este conflicto. Lejos de la contradicción típica de intereses entre las dos estructuras económicas más importantes del globo, en esta tensión parecen hallarse las primeras señales como gotas de un río que será mar, de un fenomenal reacomodamiento planetario, un proceso que aceleró de un modo aún no mensurado la actual crisis económica.

Esta pesadilla financiera que ahora aletea ominosa sobre Europa, está ordenando de otro modo una realidad que ya venía compleja. “Hacia mediados de siglo -escribe el politólogo Dominique Moisi-, el mundo occidental representará solo 12% de la población mundial, con los europeos reducidos al 6%. En 1913, Europa estaba más poblada que China”. En ese mundo que será asiático agrega que “Occidente representará el 30% de la producción global, la mitad de lo que era en 1950”.

No es algo que haya que observar bajo el agua. La claridad de ese reacomodamiento explica la forma en que transitaron los últimos más duros intercambios sino-norteamericanos y la escalada del duelo. Aquí conviene no perder de vista dos elementos.

De ambos jugadores, aquel que parece exhibir mayor impaciencia es sin embargo el que tiene el tiempo de su lado, China. El otro dato, aún más relevante, es que el nuevo lugar de menor fortaleza relativa de EEUU. puede constituir un confuso estímulo para intereses que circulan por las orillas de este duelo, por ejemplo, Irán, Israel y no solo ellos.

Los roces entre los dos gigantes comenzaron con el cruce de sanciones comerciales por denuncias de dumping que inició EEUU. Luego apareció el acoso a Google, la condena china a muerte de un británico y la venta por parte de EEUU de más de US$ 6 mil millones en armas a Taipei. La cereza acaba de aparecer con la recepción en la Casa Blanca al Dalai Lama tibetano.
Esa región del Himalaya, como la isla no comunista frente a la provincia china de Fujian, son territorios cuya soberanía demanda Beijing. Son espacios delicados. Pero no todo debería ser como parece.

Barack Obama no incluyó en ese arsenal los submarinos y cazas F16 que había prometido en su momento el beligerante George Bush. Hay si una flotilla de 60 helicópteros Black Hawk que no son intimidantes para el régimen.

En cuanto al Dalai Lama, Obama se esmeró para que el encuentro careciera de un alcance protocolar que aumentara la irritación china que, de todos modos, retiró su embajador en EEUU y no retiró su amenaza de sancionar a Boeing entre otras corporaciones norteamericanas. Cabe preguntarse hasta dónde escalará el conflicto.

En su libro “On the brink” (“En el Borde”) Henry Paulson, el ex ministro de Economía de Bush, afirma que en 2008, en plena crisis financiera Moscú, irritado con la Casa Blanca por el apoyo norteamericano a Georgia, le pidió a China que venda en masa sus bonos en las hipotecarias semiestatales Fannie Mae y Freddie Mac y así acelerar la bancarrota por la burbuja inmobiliaria. Beijing que tenía nada menos que US$ 400 mil millones de esos papeles, se negó para no arruinar aún más a EE.UU. Rusia en cambio vendió aceleradamente los US$ 65,6 mil millones que tenía colocados en ambas compañías.

¿Por qué la China de esos gestos actúa hoy con más impaciencia? Sinólogos como George Gilder, Martin Jacques y hasta The Economist sostienen que en esa crisis el país asiático maduro y ganó autoconfianza. Washington, en cambio, ha perdido capacidad de coerción y “no está preparado para lo que eso significa: no poder negociar desde una posición de superioridad con China”, escribe Jacques. “Tras su exitoso pasaje por la crisis económica de 2008, China -creció 10%- actúa con menor tolerancia a ser ignorada ... tiene lo que decir sobre el mundo y espera ser escuchada”, apunta, a su vez, The Economist.

Es un diseño que Washington parecería ignorar hoy más que ayer. Una razón es que Obama intenta ganar el voto del centro a la derecha y una forma es mostrando los dientes a la potencia asiática. Sorprende, pero en EEUU. parte de la clase media apabullada por la crisis cree que la posición relativa del país depende de sus líderes y no de contradicciones objetivas por ejemplo el enorme déficit fiscal, la deuda interna o una desocupación récord. Esa frustración esta en la base del movimiento Tea Party y las otras derechas conservadoras que ya conquistaron Massachussets, tierra históricamente demócrata.

Esa ceguera explica las críticas que recibió Obama tras su visita el año pasado a China en la que no logró abrir ese mercado para los bienes norteamericanos y, lo que es peor, se mostró con el respeto cuidadoso que reserva un deudor hacia su principal acreedor. Recordemos que los chinos se niegan a liberar la cotización de su moneda para no encarecer sus exportaciones.
Este es el punto más álgido de la relación y el que revela la proyección de China en un mundo que ya no admite como unipolar.

Obama con su dureza también busca no ceder áreas de influencia cruciales. China puede comprender el punto pero la crisis todo lo acelera. El retiro del embajador en Washington es una leve señal si se advierte que esta semana Beijing decidió diversificar su cartera y por primera vez dejó de ser el principal tenedor de bonos norteamericanos. El argumento: los déficits fiscales sin precedentes de EEUU.

Desconfianza o puro realismo. Moisi, provocador, anota algo más: “anuncia que el dominio global de Occidente llega a su fin estimulado por sus propios errores y por su conducta irresponsable”. Por Marcelo Cantelmi - Analista internacional

sábado, 30 de enero de 2010

porque no copian la democracia ?


lo copian todo, lo unico que tienen propio es la intolerancia

Las imitaciones chinas de Google y YouTube

  • Se llaman Goojje y YouTubecn.com, y nacieron poco después de la amenaza de Google de abandonar el mercado del gigante asiático.
  • Imágenes y logotipos son prácticamente idénticos a los originales.
  • Google ha descartado cualquier tipo de implicación en las iniciativas.

viernes, 22 de enero de 2010

mas de google y la cibercensura china

Ciberataque a Google pone libertad en internet en eje de diplomacia de EEUU
Céline Aemisegger (EFE) | 21/01/2010|21:27h
El ciberataque de China contra Google ha puesto la defensa de la libertad en internet en el centro de la diplomacia de la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, que ha criticado hoy a Pekín, y ha pedido a las empresas que rechacen la censura.

En un discurso anticipado a la prensa, la jefa de la diplomacia estadounidense dejó claro que el Gobierno de EEUU considera la defensa de las libertades de los usuarios en internet una prioridad.

EEUU, dijo, destinará "los recursos diplomáticos, económicos y tecnológicos necesarios para expandir estas libertades".

Según Clinton, la información "nunca ha sido tan libre", pero las nuevas tecnologías también han sido aprovechadas para socavar el progreso humano y derechos políticos.

Las "tecnologías (...) también pueden ser secuestradas por gobiernos para reprimir a la disidencia y denegar derechos humanos", afirmó.

De hecho, dijo, en el último año ha habido "un repunte de amenazas al libre flujo de información", apuntando a China, Túnez, Egipto, Vietnam, Uzbekistán, entre otros países. "Algunos países han erigido barreras electrónicas", denunció.

VIOLACIÓN DE DERECHOS Y LIBERTADES

Clinton destacó que todas las sociedades reconocen que la libertad de expresión tiene sus límites, cuando se trata de incitar al terrorismo o a la violencia, por ejemplo.

Pero, recalcó, "estos desafíos no deben servir de excusa a un gobierno para violar sistemáticamente los derechos y la libertad de aquellos que usan internet para propósitos políticos pacíficos".

EEUU defenderá sus redes, aseguró, y advirtió que "aquellos que interrumpen el libre flujo de información en nuestra sociedad o en cualquier otra representan una amenaza para nuestra economía, nuestro gobierno y nuestra sociedad civil".

"Países o personas que ejercen ciberataques deberían afrontar consecuencias y la condena internacional", agregó.

CENSURA EN CHINA

Fue en este punto cuando Clinton se refirió directamente a las prácticas de censura e intrusiones cibernéticas de China. No dudó en mencionar el ciberataque que sufrió Google, que ha amenazado con cerrar sus operaciones en ese país.

El ciberataque ha causado tensiones entre EEUU y China, dado que Washington salió en defensa de Google, se reunió con funcionarios de la embajada china para pedirles explicaciones y tenía previsto interponer una queja formal ante Pekín.

"Esperamos que las autoridades chinas lleven a cabo una revisión minuciosa de las intrusiones cibernéticas que llevaron a Google a hacer su anuncio y también esperamos que esta investigación y sus resultados sean transparentes", señaló.

Clinton afirmó que internet ha sido una fuente de "tremendo progreso" en China, pero advirtió a Pekín de que "países que restringen el libre acceso a la información o violan los derechos básicos de los usuarios de internet corren el riesgo quedarse fuera del progreso del próximo siglo".

GOOGLE SE PLANTEA DEJAR CHINA

El pasado día 12, el buscador de Internet amenazó con cerrar sus operaciones en China después de sufrir un ciberataque proveniente del país asiático dirigido a cuentas de correo electrónico de activistas pro derechos humanos y que ha afectado también a al menos otras 34 compañías en EEUU, según el Washington Post.

Google decidió replantearse su estrategia en China, donde está presente desde hace cuatro años, al entender que no se están cumpliendo los objetivos con los que se implantó en el país y que le llevaron a transigir con la censura gubernamental.

Después aclaró que va a hablar con las autoridades chinas sobre la posibilidad de operar un servicio de búsqueda sin censura dentro de China y si eso fuera imposible, entonces cerraría Google.cn.

Clinton invitó a las empresas y a los medios de comunicación a rechazar la censura en Internet: "No debe ser aceptada de ninguna manera por ninguna compañía en ningún lugar" del mundo, dijo.

Por todo ello, anunció una reunión en febrero con empresas tecnológicas para conversar sobre la libertad en Internet.

lunes, 18 de enero de 2010

palabras censuradas en China


Actualizado Lunes , 18-01-10 a las 11 : 59
Hasta 234 webs (en color gris en el mapa) y 71 términos (en rojo), de los cuales 50 corresponden a Wikipedia, están censurados en Google por el gobierno Chino. Para denunciar este freno a la libertad que sufre el país, el equipo del blog "Information is beautiful" ha creado el significativo mapa que acompaña estas líneas. Entre las palabras prohibidas destacan por ejemplo "Chinese democracy", "dictatorship", "Tianamen mothers" o "human rights". El mapa ya ha dado el salto a algunos medios de comunicación como The Guardian que ha añadido algunas referencias para hacerlo más comprensible.
Y parece que los recientes ataques cibernéticos que sufrieron algunas empresas en China, incluído el todopoderoso buscador, son algunas de las razones que han llevado a la Oficina Federal Alemana para la seguridad en las tecnologías de la información, a recomendar a los usuarios que no utilicen Internet Explorer para navegar hasta que no solucione la vulnerabilidad crítica que ha reportado McAfee.
Entre tanto ataque y tanta censura, al final el que sale perdiendo es el usuario final. Pero es que además, algunas medidas son tan desproporcionadas como ilógicas. En Italia por ejemplo sse plantean poner límites a la publicación de vídeos en la red y por eso el gobierno de Berlusconi quiere aprobar un decreto para que "cualquiera que quiera subir imágenes en movimiento (con o sin sonido)" deba solicitar una órden ministerial y acatar las mismas reglas que una cadena de televisión. A este ritmo ya mismo vamos a tener que pagar hasta por teclear.

domingo, 17 de enero de 2010

EE. UU. y China se enfrentan en la red

EE. UU. y China se enfrentan en la red
ISIDRE AMBRÓS - Pekín. Corresponsal - 17/01/2010

Para EE. UU. el caso Google cuestiona la libertad de internet y la seguridad de la red en China

Las relaciones entre Estados Unidos y China son cada menos diáfanas y más turbulentas. El año 2010 ha empezado con un enfrentamiento en internet. Como no podía ser de otra manera, el pulso entre los dos gigantes del siglo XXI tenía que desarrollarse en el ciberespacio. La Casa Blanca ha decidido interponer una queja formal ante el Gobierno chino por el ciberataque dirigido a cuentas de correo electrónico de Google, ante la falta de explicaciones satisfactorias por parte de la embajada china en Washington. "Cursaremos una queja formal sobre este asunto en los próximos días, probablemente la próxima semana", dijo ayer el portavoz del Departamento de Estado, Philip Crowley. Esta decisión del Gobierno de EE. UU. tiene su origen en el anuncio hecho el día 12 por Google. El gigante de internet amenazó con cerrar sus operaciones en China tras sufrir un ciberataque proveniente del país asiático dirigido al correo electrónico de activistas pro derechos humanos. ...

viernes, 15 de enero de 2010

YA ERA HORA

A partir de ahora, los usuarios chinos del buscador Google pueden ver las imágenes de la masacre en la plaza de Tiananmen.

Hasta ahora, al buscar en la sección de imágenes, el motor de búsquedas no entregaba las gráficas de este hecho que conmocionó al mundo en 1989.

La plaza de Tiananmen ubicada en Beijing, fue el lugar donde -entre el 15 de abril y el 4 de junio de 1989-, las fuerzas de represión china aplastaron violentamente un movimiento estudiantil prodemocrático. La ofensiva opresora dejó miles de muertos, entre ellos estudiantes, intelectuales y trabajadores.

El hecho se produce en medio de la disputa de Google y el gobierno chino, producto de la amenaza del buscador de cerrar su versión china a causa de ataques "altamente sofisticados" a las cuentas de correo electrónico de Gmail por parte de piratas informáticos. Las cuentas son usadas por activistas que luchan por la defensa de derechos humanos.

Ante esta situación, el gobierno chino señaló hoy que las compañías extranjeras de internet son bienvenidas, pero que han de obedecer la ley y no demostrar posiciones conflictivas respecto a la censura en portales de internet.

jueves, 14 de enero de 2010

Guerra cibernetica ?

Google lanza un órdago al gobierno chino y amenaza seriamente con salir del país. ¿Tiene sentido un mapa del mundo sin China? ¿En qué condiciones?

El mensaje oficial posteado por Google es claro: los últimos ataques contra su estructura marcan un punto de no retorno:

These attacks and the surveillance they have uncovered–combined with the attempts over the past year to further limit free speech on the web–have led us to conclude that we should review the feasibility of our business operations in China. We have decided we are no longer willing to continue censoring our results on Google.cn, and so over the next few weeks we will be discussing with the Chinese government the basis on which we could operate an unfiltered search engine within the law, if at all. We recognize that this may well mean having to shut down Google.cn, and potentially our offices in China

Lo que insinúa la declaración es la responsabilidad de fuerzas gubernamentales chinas en el crackeo de servidores de Google. China desarrolla desde hace años unidades militares especializadas de indudable capacidad operativa. Sin embargo es la primera vez que una empresa basada en China acusa -siquiera indirectamente- al propio gobierno de utilizar contra ella este tipo de recursos.

Aunque el comunicado intenta poner el foco en los activistas sobre derechos humanos queda claro que el objetivo de los ataques era obtener información industrial clasificada de todo tipo y que las víctimas, confiados sus correos corporativos a Google, ni siquiera se han enterado todavía.

El fondo: una vez entras en Google, todo es fácil. La centralización deviene en pérdida de seguridad global. Google insiste en que el daño se ha limitado a obtener información sobre las cuentas de gmail de algunos activistas chinos y que el contenido de sus emails sigue intacto, pero obvia decir que hace mucho tiempo que para los servicios de inteligencia lo importante no está en el contenido sino en los remites.

Finalmente no deja de resultar curiosa la represalia del gigante americano: “no deseamos seguir censurando resultados en google.cn“. Definitivamente, cuando el “not to be evil” se convierte en amenaza, es de suponer que la cotidianidad se enfoca de una manera diferente.
¿Dos mundos separados?

La otra parte de esta historia apunta hacia el gobierno chino. Hace años que su búsqueda de la la soberanía tecnológica va asociada también a una reinterpretación de las tecnologías de la información como herramientas de control social al servicio del estado. Con tal de facilitar la -muchas veces cruel- represión de los activistas, China ha construido gigantescas infraestructuras que permiten al gobierno filtrar algo que ya no es propiamente Internet sino una gigantesca red LAN asociada y convenientemente separada del mundo.

Google se comporta como el Capitán Renault en Casablanca, cerrando indignado el local porque acaba de descubrir que se juega mientras un camarero se acerca para entregarle sus ganancias de ruleta. Pero más allá de las hipocresías el hecho es que Google China servía, sirve todavía, de conector entre las dos redes, entre los dos mundos. De marcharse definitivamente, China quedará más lejos.

miércoles, 13 de enero de 2010

Google, atacada desde China

a veces, mejor dicho en la mayoria de los casos es mejor la calidad que la cantidad, mucho chino en china.


Google dejará de censurar los resultados de las búsquedas que se mostraban en China y se plantea llegar a cerrar sus operaciones y su motor de búsquedas en dicho país tras los ataques a sus servidores el pasado mes de diciembre que buscaban acceder a las cuentas Gmail de activistas de derechos humanos chinos, según recoge Google en un blog. Estos ataques son la gota que colma el vaso de la paciencia de Google, que en boca de su representante legal, David Drummond, confirma que la compañía “revisa la viabilidad de nuestro negocio en China”.

Fue a mediados de diciembre cuando la compañía detecta un “ataque dirigido altamente sofisticado” que proviene desde China y que tiene como consecuencia que parte de su propiedad intelectual haya sido robada, según Drummond, quien no da más detalles sobre este hurto. Posteriormente, Google descubre que no es la única compañía objetivo del ataque. “Como parte de nuestra investigación descubrimos que al menos otras 20 grandes compañías de diversos negocios (incluyen Internet, finanzas, tecnología, medios de comunicación o sanidad) han padecido ataques parecidos”, explica Drummond. Google está avisando a estas empresas y colaborando con las autoridades estadounidenses.

Además, Google asegura que el objetivo principal de los atacantes parece ser el acceso a las cuentas Gmail de los activistas de derechos humanos chinos. Según Drummond, los atacantes sólo consiguieron acceder a dos cuentas y sólo a la información de dichas cuentas y no al contenido de los mensajes de correo electrónico. pirata informático hacker

Durante mucho tiempo, Google ha estado envuelto en la polémica por acceder a las exigencias de censura que imponía el gobierno Chino. Google argumentaba que era mejor para China que Google estuviera presente para facilitar el acceso a la información, aunque fuese vetada. Sin embargo, esto puede cambiar a partir de ahora, si nos atenemos a las palabras del representante legal de la compañía. “Hemos decidido no seguir censurando nuestros resultados en Google.cn, y durante las próximas semanas discutiremos con el gobierno chino las bases en las que podríamos operar con un motor que no filtre las búsquedas. Sabemos que esto podría conllevar el cierre de Google.cn e, incluso, nuestro negocio en el país”.

Las cuentas corporativas, a salvo
Al mismo tiempo, Google se ha apresurado a asegurar que sus clientes corporativos no han visto comprometidos sus datos después de dar a conocer los ataques padecidos hace un mes desde China. “Ni Google Apps ni los datos de los clientes se han visto afectados por este incidente”, sentencia Dave Girouard, presidente empresarial de Google, en una entrada de blog.

“Este ataque puede originar muchas preguntas, pro lo que queremos aprovechar la oportunidad para compartir más información y asegurar que Google está introduciendo más medidas de seguridad para garantizar la salvaguardia de vuestros datos”, explica este responsable sin detallar cuáles son esas medidas de seguridad adicionales.

Girouard reitera que, aunque no son inmunes a los ataques de los hackers, la visión de Google del cloud computing y del software alojado en web es capaz de mantener más seguros los datos que un departamento de TI corporativo.

“Nuestra respuesta a estos ataques muestra que estamos dedicados a proteger el negocio y a los usuarios que han confiado en nosotros”.

13/01/2010 Arantxa Herranz

martes, 12 de enero de 2010

atacando a BAIDU


Baidu, uno de los competidores más duros del gigante Google fue atacado por piratas iraníes que se llaman así mismos “Ejército Cibernético Iraní”, según informó el Diario del Pueblo chino.
El buscador más usado en China

Los piratas del Ejército Cibernético Iraní desviaron durante un tiempo el tráfico de Baidu hacia otras páginas web, haciendo inaccesible el buscador más utilizado en China.

A pesar de la presencia del líder mundial Google, el buscador Baidu se mantiene en el primer puesto en cuanto a número de usuarios se refiere. La clave parece ser, sobre todo, que cuenta con un servicio de búsqueda de canciones en diferentes formatos. De hecho, hace casi un año Google anunció el lanzamiento de un servicio de descarga de canciones en China, para poder competir con Baidu.

Si esta vez fue el enorme buscador chino la víctima de un ataque, otras veces han sido piratas chinos los que han intentado entrar en los sistemas informáticos de otros países, tal como denuncian los Gobiernos de Alemania, Nueva Zelanda, EEUU y Reino Unido. Por su parte, el Gobierno chino dice que se trata de usuarios privados que también atacan algunas páginas web oficiales chinas.

China es el país con mayor número de internautas del mundo: más de 300 millones. Son conocidas la censura y la represión ejercidas en el gigante asiático a las páginas percibidas como enemigas del régimen. No obstante, esto no es un gran impedimento para quienes saben torear las estrictas normas que rigen el uso de Internet en China.