Mostrando entradas con la etiqueta china represion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta china represion. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de febrero de 2012

mas de lo mismo

China advirtió el martes que "reprimirá con firmeza" todo intento de propagar disturbios en sus regiones de población tibetana, donde las autoridades ya aplican una severa campaña de mantenimiento del orden después de una ola de inmolaciones y de manifestaciones.
Recientemente se registraron enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y la población local en el oeste de la provincia de Sichuan, donde viven 1,5 millones de tibetanos, que el mes pasado causaron la muerte de por lo menos dos manifestantes.
"El gobierno chino reprimirá con firmeza todo intento de incitar a la violencia, de quebrar la unidad nacional y la integridad territorial, en conformidad con la ley", declaró el portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores, Liu Weimin, en respuesta a una pregunta de un periodista.
Los disturbios en esta zona vecina de la región autónoma del Tíbet se produjeron cuando al menos 16 tibetanos se inmolaron en menos de un año para protestar contra las restricciones a la libertad de culto en China.
amj-mbx-boc/seb/it/erl

jueves, 2 de febrero de 2012

Las autoridades aumentan los controles y suspenden comunicaciones en el Tíbet

Las autoridades aumentan los controles y suspenden comunicaciones en el Tíbet
02-02-2012 / 10:30 h
Pekín, 2 feb (EFE).- Las autoridades de Lhasa endurecerán los controles a las personas de etnia tibetana para entrar en el Tíbet, donde las comunicaciones se han suspendido temporalmente tras los recientes enfrentamientos entre fuerzas policiales y manifestantes, que causaron varios muertos, informó hoy "South China Morning Post".

El secretario del Partido Comunista de China (PCCh) en el Tíbet, Qi Zhala, ha ordenado que desde el próximo 1 de marzo las personas de etnia tibetana procedentes de Sichuan (suroeste), Qinghai (noroeste), Gansu (noroeste) y Yunan (suroeste) lleven su tarjeta de identidad para entrar en la región.

Además, las comunicaciones, incluido el uso internet y las llamadas telefónicas al exterior, fueron temporalmente suspendidas en las zonas donde la semana pasada se registraron los choques, en los que murieron tres personas, según fuentes oficiales, y al menos once, según varias ONG.

Qi, según el diario, advirtió a los funcionarios locales que los controles son prioritarios para mantener la estabilidad en Tíbet porque, según dijo, por las fronteras se infiltran separatistas "elegidos desde el extranjero" para organizar sabotajes.

Los funcionarios y policías deben de estar alerta de lo "complejo, arduo y duro" que es la lucha contra del "Grupo del Dalai Lama", añadió Qi, según el periódico.

Esta no es la primera vez que se aplica el control a los tibetanos que quieran entrar en Tíbet, como tras las protestas en Lhasa en 2008, cuando organizaciones de derechos humanos denunciaron que los detenidos sufrieron torturas y malos tratos.

Las protestas de la pasada semana surgieron cuando se extendieron los rumores sobre nuevas inmolaciones de monjes, después de que hayan muerto 12 de los 17 monjes tibetanos que se han prendido fuego en el último año en protesta por la represión que vive su etnia.

Las autoridades en Sichuan culpan a los tibetanos separatistas de fomentar "el odio entre los locales" tal y como sucedió, según las autoridades, en 2008.

Organizaciones de derechos humanos condenaron la represión de estas protestas, en las que, según sus datos, fallecieron once manifestantes en dos comarcas distintas de la prefectura por disparos de la policía contra protestas pacíficas.

Las autoridades chinas, por su parte, aseguran que son sólo tres los fallecidos en los altercados, en los que han participado cientos de ciudadanos y monjes de etnia tibetana, según el diario "Global Times".

"Las fuerzas extranjeras que promueven la independencia del Tíbet siempre han inventado rumores y distorsionado la realidad para desacreditar al Gobierno chino", señaló por su parte el portavoz de la cancillería china, Hong Lei. EFE

jueves, 12 de enero de 2012

Richard Gere ataca a China

Richard Gere ataca a China

Lisa O’Connor/ZumaPress.com
El recordado actor de Mujer Bonita desde luego sabe cómo volver a estar en las noticias porque durante su reciente viaje a la India junto al Dalai Lama, Richard Gere dio unas polémicas declaraciones sobre el sistema de gobierno en China.
“China es un país muy difícil para vivir si se quiere tener libertada de pensamiento, especialmente en el Tibet. Es muy erróneo pensar que los tibetanos podrán dejar a un lado sus fuertes creencias budistas para adoptar el comunismo Chino”, expresó el laureado actor.
Gere estuvo en India desde para el inicio del año nuevo para ser parte de un evento Budista organizado por el líder espiritual Dalai Lama y cuya finalidad es luchar por la paz mundial.

El actor ha sido devoto de la religión budista desde hace mucho años y ha prestado su imagen de celebridad para luchar por esta causa acompañado por el Dalai Lama, quien fue exiliado del Tibet en 1959 tras la ocupación china.
Durante una entrevista, Gere comentó sobre su visita al controversial país asiático en 1993 para asistir a unas prestigiosa entrega de premios cinematográficos.
“Estaba muy intrigado al recibir la invitación porque no entendía por qué querrían que yo asistiera. Estuve investigando porque realmente pensé que podría sucederme algo si decidía ir, además exigí viajar con uno de mis maestros tibetanos y aunque hubo cierto drama, logramos negociarlo. Cuando visité el Tibet ví una gran miseria y tristeza y esto sólo ha empeorado desde 1993 hasta ahora.”
Continuando con sus controversiales declaraciones, el actor considera que el crecimiento económico de China  deberá responder a las necesidades de la población que cada vez esta más educada y tiene más interacción con la manera en que realmente funciona el mundo.
“Nadie quiere vivir en hipocresía y China es la mayor hipocresía que existe en el mundo”, puntualizó Gere.

jueves, 5 de enero de 2012

Pedimos que el país asiático deje de someterse a los caprichos de China

Pedimos que el país asiático deje de someterse a los caprichos de China

Hace más de veinte años, el gobierno de Nepal se comprometió en un acuerdo informal con ACNUR, el Alto Comisionado para los Refugiados de la ONU, para que este territorio no entorpeciese el paso de inmigrantes tibetanos que huyen del régimen chino en su propio país de camino a la India.
Sin embargo, las autoridades de Nepal no hacen más que perseguir, acosar, retener y apalear a los refugiados tibetanos, devolviéndolos en muchas ocasiones a China, algo que se comprometieron expresamente a no hacer jamás. Todo lo contrario, parece haber una relación de absoluta colaboración entre Nepal y China, que incluso proporciona toda la ayuda necesaria al país himalayo para conseguir su propósito, hasta el extremo de introducir militares chinos más allá de las fronteras entre Tíbet y Nepal, incluso de intentar asesinarlos allí mismo, en el anonimato de las montañas.
Al firmar esta petición estarás enviando un email a ACNUR en Nepal para que este mero acuerdo informal se convierta en una serie de obligaciones que el país deba cumplir sin excusas.
Traducción del email que estarás enviando a ACNUR:
"Queridos amigos,
Como ciudadano comprometido de la Comunidad Internacional, me gustaría pedir a ACNUR dentro y fuera de Nepal que por favor reconsidere las condiciones de su acuerdo con el gobierno nepalí en relación a los derechos de miles de migrantes tibetanos que escapan de su propio país, como ya saben ustedes ocupado por el régimen chino, de camino a la India o deseosos de comenzar una nueva vida en el propio Nepal.
No es necesario que les proporcione documentación sobre las contínuas violaciones del acuerdo ya que miles de medios de comunicación de todo el planeta están llenos de referencias a la violenta represión sobre los ciudadanos tibetanos, incluidos monjes y monjas, ancianos y menores, para satisfacer el deseo de China de convertir la vida de los tibetanos en una pesadilla. Seamos honestos: Todos sabemos cual es la situación y todos sabemos qué les ocurre a los tibetanos que son devueltos a su patria tras ser capturados en Nepal.
Por tanto, como ciudadano del mundo profundamente preocupado, pido a ACNUR, dentro y fuera de Nepal, que por favor reconsidere los términos de su acuerdo con Nepal para asegurarse de que el país esté verdaderamente obligado a proteger los derechos de los migrantes tibetanos, les guste a China y Nepal o no, más allá de un mero acuerdo informal.
Realmente espero que tomen ustedes los pasos necesarios para alcanzar este objetivo lo antes posible.
Muchas gracias por su atención."

lunes, 26 de diciembre de 2011

China condena a 10 años de cárcel por subversión al veterano disidente Chen Xi

China condena a 10 años de cárcel por subversión al veterano disidente Chen Xi
PEKÍN — El veterano disidente chino Chen Xi fue condenado este lunes a diez años de cárcel por subversión, al término de un proceso rápido en un momentos en que se endurece la represión contra los opositores al régimen comunista tras las revueltas árabes, anunció un grupo pro derechos humanos.
Chen, de 57 años fue juzgado en Guiyang, capital de la provincia de Guizhou (suroeste), un proceso que duró escasamente unas horas, según un comunicado de la asociación Chinese Human Rights Defenders (CHRD). Esta asociación informó que Chen fue encausado por sus escritos en favor de reformas políticas y de mejora de los derechos humanos.
Un responsable del tribunal de Guiyang confirmó la condena a diez años de Chen Xi por "subversión al poder del Estado". Chen Xi, autor de ensayos sobre la democracia, ya fue condenado a tres años de prisión por su participación en el movimiento democrático de Tiananmen en 1989 y posteriormente fue castigado con otros 10 años en 1995 por subversión, una pena aplicada a menudo a los que se oponen al régimen comunista chino.
Según CHRD, Chen es uno de los firmantes de la "Carta 08", un manifiesto en favor de reformas democráticas en China. Este texto le valió a Liu Xiaobo, Premio Nobel de la Paz en 2010, una pena de 11 años de prisión que el intelectual está actualmente cumpliendo.
El proceso contra Chen Xi se produce en momentos de recrudecimiento de la represión contra todos los disidentes chinos, después del éxito de las revueltas árabes. El pasado viernes, otro tribunal chino condenó al escritor Chen Wei a nueve años de prisión por "incitación a la subversión del poder del Estado".
Una semana antes, el abogado Gao Zhisheng, uno de los disidentes chinos más conocidos, volvió a ser encarcelado después de que las autoridades considerasen que no había respetado su libertad condicional. Otro disidente, Liu Xianbin, fue condenado en marzo a 10 años de prisión por unos escritos en internet a favor de la democracia en China.

sábado, 20 de agosto de 2011

Periodistas en Hong Kong protestan contra represión china

Periodistas en Hong Kong protestan contra represión china
La visita del premier chino Li Keqiang generó "supresión de libertades" en la ciudad, según los reporteros.
Periodistas de Hong Kong consideran que fueron víctimas de abuso (AFP)
  EL UNIVERSAL
sábado 20 de agosto de 2011  07:28 AM
Hong Kong, China.- Cientos de periodistas marcharon el sábado en Hong Kong para protestar por lo que consideran medidas de seguridad extremas que restringieron su labor durante la visita de un funcionario chino a principios de semana.

Aproximadamente 300 reporteros y fotógrafos marcharon el sábado para protestar en contra de lo que ven como la supresión de las libertades de prensa y de expresión durante la visita del vicepremier chino Li Keqiang, mencionó AP.

Los periodistas afirmaron que la presencia de las fuerzas de seguridad fue mucho mayor que durante visitas anteriores de funcionarios del territorio continental de China.

El grupo marchó hasta la sede de la policía, donde los fotógrafos bajaron sus cámaras al suelo en señal de protesta.

El gobierno niega esas acusaciones. Hong Kong es una región de administración especial de China con su propio sistema político y con un amplio grado de autonomía.

viernes, 17 de junio de 2011

China prohíbe a los extranjeros la entrada al Tíbet

El gobierno de China prohíbe a los extranjeros la entrada al Tíbet

Jueves, 16 de junio de 2011 a las 17:06
Grupos de activistas dentro y fuera de Asia exigen la independencia de la región (EFE Archivo).
Grupos de activistas dentro y fuera de Asia exigen la independencia de la región (EFE Archivo).
Lo más importante
  • El gobierno de China prohibió a los extranjeros el paso al Tíbet
  • La medida busca evitar protestas de cara al 90 aniversario del Partido Comunista
  • El Tíbet está bajo control de las autoridades chinas desde 1950

Temas relacionados
Tuvimos que hacer un montón de cancelaciones, pero no sabemos las razones que hay detrás. Tal vez tiene que ver con algo político

Agente de viajes
El Dalai Lama renuncia a la política
El presidente de China en EU
BEIJING (Reuters) — China cerró el Tíbet a los extranjeros de cara al 90 aniversario del Partido Comunista el 1 de julio, reportaron el jueves agencias de viajes de la región, donde muchos tibetanos han sufrido bajo el régimen del gigante asiático.
China, sensible a la inestabilidad o a cualquier otra amenaza percibida por el partido único en el poder, desconfía de los extranjeros en sus zonas fronterizas de minorías étnicas, que denomina “regiones autónomas”, especialmente ante aniversarios con una fuerte carga política.
“Es una regla nueva por las celebraciones del 90 aniversario”, dijo un agente de viaje en un gran hotel occidental en la capital tibetana, Lhasa, bajo condición del anonimato. “Incluso en un grupo turístico, los extranjeros no pueden venir”, añadió.
Una agencia de viaje con sede en Beijing indicó que se le había notificado hace meses que los extranjeros no tendrían permiso para entrar en el Tíbet durante julio, pero esperaba que la restricción se levantara a tiempo para los importantes festivales tibetanos de agosto.
“Tuvimos que hacer un montón de cancelaciones, pero no sabemos las razones que hay detrás. Tal vez tiene que ver con algo político”, dijo el agente de viajes.
“Estamos decepcionados porque hemos perdido mucho dinero. Sencillamente hemos tenido que decir a los clientes que lo sentimos”, añadió.
En mayo, Pekín advirtió a los extranjeros que no incitaran a la inestabilidad en su vasta región del norte de Mongolia Interior, después de que unas inusuales protestas de mongoles provocadas por la muerte de un pastor captasen la atención internacional.
Una portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Jiang Yu, dijo que ciudadanos extranjeros tenían un “motivo oculto” e intentaban usar el incidente para “causar problemas”.
Los extranjeros siempre necesitan permiso para viajar al Tíbet, pero el gobierno periódicamente coloca a zonas tibetanas fuera de los límites.
En abril, se prohibió a los extranjeros entrar en zonas de etnia tibetana en la vecina provincia de Sichuan, donde tibetanos exiliados y activistas dicen que las autoridades han bloqueado un monasterio budista después de que un joven monje se quemara hasta morir.
Otro portavoz de la cancillería, Hong Lei, dijo a periodistas en una reunión rutinaria que no “tenía conocimiento” de la prohibición.
Muchos tibetanos soportan el régimen de Beijing en medio de temores de que una afluencia de chinos de la etnia han diluya la población tibetana.
No obstante, el gobernador del Tíbet designado por China, Padma Choling, destacó el crecimiento económico de dos dígitos por 18 años de cara al 60 aniversario del régimen chino en la región, y dijo que China había rescatado al Tíbet de miles de años de servidumbre feudal.
Las tropas chinas marcharon sobre el Tíbet en 1950 y el líder espiritual del Himalaya, el Dalai Lama, huyó a India nueve años después tras una fallida rebelión.

lunes, 13 de junio de 2011

mas detenciones

El último enfrentamiento tuvo lugar en el área metropolitana de la ciudad de Guangzhou (Cantón, Guangdong), cuando a última hora del viernes se desató una protesta popular después de que dos vendedores ambulantes fueran hostigados por las fuerzas de l orden.   

Según el informe policial, un número indeterminado de personas calificadas de “alborotadores” bloquearon el tráfico, lanzaron botellas y ladrillos y dañaron vehículos en protesta por el trato que estaba recibiendo el matrimonio de vendedores callejeros, que eran inmigrantes de la provincia de Sichuan (suroeste del país).   

El enfrentamiento tuvo lugar en la ciudad de Xintang (comarca de Zengcheng), uno de los centros de producción textil de Cantón.   

Fotos y videos publicados en Internet supuestamente filmados durante la protesta muestran vehículos policiales volcados, alboroto y violencia durante la protesta.   

Horas después la policía paramilitar tomaba las calles de Lichuan, provincia central de Hubei, que el jueves fue escenario de la protesta de 1.500 personas por la muerte de un legislador local cuando este era interrogado por supuesta corrupción.   

De nuevo, fotos divulgadas en la red  muestran cómo la policía dispersó a los manifestantes a golpes, aunque las autoridades no han informado de este extremo, sino de la detención de dos funcionarios sospechosos de ser responsables el pasado 4 de junio de la muerte del diputado Ran Jianxin.   

Familiares de Ran informaron de que el cadáver mostraba heridas y hematomas, lo que indica que hubo torturas, un delito ilegal en China pero que se practica con frecuencia en los interrogatorios, según   ONU.   

La muerte del legislador desató las protestas de los vecinos, que lo consideraban un opositor habitual a las políticas municipales de expropiación de terrenos, uno de los principales motivos de conflicto social en China.   

Las protestas masivas han aumentado de forma exponencial en los últimos años, desde las 50.000 de 2005, según datos oficiales, hasta las 100.000 de 2010, según estimaciones académicas, ya que Pekín dejó de publicar esta cifra hace tres años.   

El tercer ataque conocido contra las autoridades chinas esta semana tuvo lugar el viernes en la municipalidad de Tianjin, al sureste de Pekín, cuando dos personas resultaron heridas en una explosión intencionada en un edificio del gobierno.
13 de Junio de 2011 00:00

martes, 24 de mayo de 2011

CISCO ACUSADO DE AYUDAR A LA REPRESION CHINA

La demanda acusa a una filial de Cisco fundada en 1998, China Network Technology Corporation, de haber participado en la elaboración de esa red de vigilancia.




El movimiento espiritual Falungong presentó una demanda en Estados Unidos contra el gigante tecnológico Cisco y lo acusó de ayudar al régimen chino a reprimir a sus seguidores.
La demanda, presentada a un tribunal federal en San José, pide a Cisco una compensación por daños y perjuicios, además de cesar de participar en la represión del Falungong.
Según el texto de la demanda, presentado la semana pasada, Cisco "puso a punto, proporcionó y ayudó a hacer funcionar una red de censura y vigilancia llamada Escudo de Oro" por las autoridades chinas con el fin de acosar a los adeptos al Falungong.
La demanda acusa a una filial de Cisco fundada en 1998, China Network Technology Corporation, de haber participado en la elaboración de esa red de vigilancia llamada "Policenet" en internet.
El Falungong, un movimiento espiritual chino de inspiración budista y taoista, fue prohibido en China en 1999 tras haber organizado una manifestación silenciosa frente la sede el partido comunista en Pekín. El movimiento afirma que sus fieles en China son maltratados e incluso asesinados.

miércoles, 27 de abril de 2011

Pekín "reeduca" a monjes budistas tras registrarse nuevas protestas en Tíbet

Pekín, 26 abr (EFE).- El gobierno chino confirmó hoy que lleva a cabo una campaña de reeducación entre monjes tibetanos tras producirse protestas que, según grupos de esta etnia en el exilio, causaron dos muertos el jueves, un extremo no confirmado por Pekín.
Preguntado por la muerte de estos dos tibetanos, presumiblemente durante una incursión policial en un monasterio, el portavoz de turno del ministerio de Asuntos Exteriores, Hong Lei, se limitó a responder que "un pequeño grupo de monjes habían desobedecido las leyes del budismo tibetano".
"En días recientes un pequeño grupo de monjes del monasterio de Kirti interrumpieron el orden social, mancharon la imagen del budismo tibetano e hirieron gravemente los sentimientos de los seguidores budistas", aseguró Hong en rueda de prensa ordinaria.
Este nuevo conflicto étnico se desencadenó después de que el pasado 16 de marzo un monje de 20 años del monasterio, de nombre Phuntsog, falleciera tras quemarse a lo bonzo, lo que desencadenó conflictos entre tibetanos y autoridades chinas en la zona de Kirti, de la prefectura tibetana de Aba, provincia de Sichuan (suroeste).
Sin responder acerca de la supuesta muerte de los dos tibetanos y de este monje, el portavoz Hong reconoció que, tras estos altercados, el gobierno local de Aba realiza una campaña de "educación legal", la nueva terminología del régimen para lo que antes se conocía como "reeducación patriótica".
El objetivo de la misma es "mantener el orden social religioso", concluyó el portavoz.
El grupo independentista tibetano con sede en Estados Unidos Campaña Internacional por el Tíbet (ICT, siglas en inglés) informó el fin de semana de que dos tibetanos murieron por los golpes propinados por la policía cuando los efectivos, acompañados de militares y funcionarios, se disponían a detener a cientos de monjes en Kirti.
Según el comunicado de ICT, más de 300 monjes sufren "reeducación patriótica" en un lugar desconocido, mientras que los campesinos que intentaron proteger a los religiosos han sido conducidos a otro lugar fuera del pueblo.
Esta fuente asegura que en la refriega falleció un pastor de 60 años llamado Dongko y una mujer de 65, Sherkyi, un extremo que no se ha podido confirmar de forma independiente, mientras que un número indeterminado de manifestantes jóvenes continúan detenidos.
"La policía paramilitar asaltó el monasterio en la noche del 21 de abril y se llevó a más de 300 monjes" en diez grandes camiones, mientras que los ancianos laicos que habían protegido el monasterio, "la mayoría de 60, fueron golpeados sin clemencia por la policía", señala el grupo tibetano en un comunicado.
Los testigos manifestaron que debido a los golpes de la policía, fueron numerosas las fracturas de brazos y piernas que sufrieron estos laicos, mientras la policía intentaba silenciar sus gritos introduciendo ropa en la boca de las víctimas.
Las mismas fuentes declararon que los tibetanos detenidos desde la inmolación del monje están sufriendo "graves torturas, incluidos golpes con catanas eléctricas", mientras que las autoridades han cerrado esta zona situada en los Himalaya a los extranjeros.
Otra ONG tibetana, el Centro Tibetano para los Derechos Humanos y la Democracia, informó en los últimos días de la muerte de otro tibetano de 24 años llamado Chukpel después de ser gravemente golpeado por la policía tras protestar a principios de abril frente a una comisaría en Dzamtang, en la misma prefectura de Aba.
Estos grupos piden a Estados Unidos que defiendan su causa en el diálogo sobre derechos humanos que celebrarán esta semana en Pekín, del 27 y 29 de abril.
En los últimos meses Pekín efectúa una feroz campaña represiva contra la disidencia, que ha acabado con la detención de figuras tan destacadas como el artista Ai Weiwei, pero también contra minorías étnicas como la tibetana o la uigur, así como detenciones masivas de protestantes "clandestinos", como la del pasado en Pekín. EFE
 

miércoles, 6 de abril de 2011

petición internacional de liberacion

Taiwán se suma al pedido internacional por la liberación de Ai Weiwei

El organismo gubernamental encargado de las relaciones con China se sumó hoy (6/04) a los pedidos internacionales a Pekín por la liberación inmediata del famoso artista y disidente Ai Weiwei, detenido el pasado domingo (3/04) y cuyo paradero actual se desconoce.
06/04/2011 | 10:42
Taiwán se suma al pedido internacional por la liberación de Ai Weiwei
"Fuck Off Forbidden City" de Ai Weiwei.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El organismo gubernamental encargado de las relaciones con China se sumó hoy (6/04) a los pedidos internacionales a Pekín por la liberación inmediata del famoso artista y disidente Ai Weiwei, detenido el pasado domingo (3/04) y cuyo paradero actual se desconoce, informa ABC.

China debe respetar "el valor universal de la libertad, democracia y derechos humanos", expresó el consejo en un comunicado de prensa.

Ai fue detenido por la policía de Pekín, el domingo 3/04, cuando estaba a punto de abordar un vuelo hacia Hong Kong, que luego lo debía llevar a Taiwán para un encuentro, hoy miércoles (6/04), con directivos del Museo de Bellas Artes de Taipei.

La presidenta del Consejo de Asuntos Chinos, Lai Shin-yuan, señaló, en conferencia de prensa, que la visita a Taiwán de Ai no tenía nada que ver con la política sino con el arte.

"El Museo de Bellas Artes de Taipei indicó que Ai Weiwei iba a tratar de una exposición en Taiwán prevista para noviembre", dijo Lai, la máxima encargada de la política hacia China en el gobierno de Taiwán.

USA, la Unión Europea y Australia, entre otros, también han pedido la liberación de Ai, de 53 años y conocido en todo el mundo por haber expuesto en las principales capitales, y por su abierta defensa de los derechos humanos y oposición al régimen de su país.

Por su parte, La Vanguardia informa que el ministro alemán de Asuntos Exteriores, Guido Westerwelle, llamó hoy a consultas al embajador chino en Berlín, tras la detención de Weiwei.

Westerwelle, quien la semana pasada realizó una visita oficial a China, se propone transmitir por esa vía, "directamente a Pekín, para que llegue nuestro mensaje firme y claro", las exigencias de su gobierno de una "inmediata liberación" del artista.

La detención de Ai, de quien ni sus colaboradores ni su familia han tenido noticias desde su arresto, ha movilizado en Alemania tanto al estamento político como al cultural.

El artista había anunciado la semana pasada su intención de abrir un estudio en la capital de Alemania, país donde ha expuesto recientemente algunas de sus obras más rompedoras.

El presidente de la Fundación del Patrimonio Artístico Prusiano, Hermann Parzinger, expresó ayer su profunda condena por la detención del artista y dijo que ésta lastra las relaciones entre Pekín y Berlín.

La alcaldía de Kassel (centro del país), donde se celebra cada 5 años la muestra vanguardista Documenta, expresó su "gran preocupación" por la suerte el artista, uno de los grandes protagonistas de su edición de 2007.

Asimismo expresó su solidaridad hacia el activista la dirección del Goethe Institut, dedicado a la proyección de la cultura alemana en el extranjero e implicado en la organización de una muestra en el Museo Nacional de Pekín inaugurada por Westerwelle en su visita a China.

"La detención o una eventual condena de Ai Weiwei tendría consecuencias desastrosas para el Año Cultural Chino", indicó el presidente del Goethe, Klaus-Dieter Lehmann, en alusión a los actos que prepara su institución para el próximo año sobre ese aspecto.

Lehmann fue a visitar al artista el pasado viernes en su estudio de Pekín, "visto que no había sido invitado a la inauguración de nuestra exposición en el Museo Nacional", indicó el presidente del Goethe Institut, quien recordó que en esta muestra estaban implicados museos de Berlín, Dresde y Múnich.

Ai se ha consolidado en los últimos años como uno de los grandes nombres internacionales que regularmente expone en Alemania.

La semana pasada el artista reveló a medios alemanes su intención de abrir próximamente un estudio en el barrio de Oberschöneweide, en el antiguo sector oriental de la capital alemana.

El artista estaba interesado en la adquisición de 4 pabellones, de 4.800 metros cuadrados, de un antiguo complejo industrial de la empresa AEG, que en tiempos de la Alemania comunista albergó el Combinado VEG Kabelwerk Oberspree.

Famoso por sembrar la sala de turbinas de la Tate Modern con 100 millones de pipas de girasol de porcelana -elaboradas a mano por 1.600 artesanos- y por el diseño del Estadio Olímpico de Pekín -donde trabajó junto a los arquitectos alemanes Herzog & de Meuron-, Ai Weiwei había manifestado en los últimos días su intención de trasladar su estudio a Berlín por los constantes problemas con la censura china.

Casi 2 décadas después de regresar a China en 1993, tras permanecer 12 años en USA, Ai mostraba cada vez más oposición al control social y la censura de su país, gobernado por el Partido Comunista, y había encontrado en Twitter una plataforma para canalizar su lucha por las libertades donde varios internautas han lanzado una petición para liberar al famoso artista chino, superando en poco más de 24 horas las 1.700 firmas.

La desaparición de Ai Weiwei es la última de una larga lista de detenciones en los últimos meses que sitúan a la libertad de expresión en uno de sus peores momentos recientes en China.

Según Chinese Human Rights Defenders (CHRD), desde mediados de febrero, el Gobierno ha detenido oficialmente a 26 personas, 30 han desaparecido y 200 se encuentran bajo vigilancia o arresto domiciliario lo que lleva al portal Zaichina a la siguiente conclusión:

“En resumen, la campaña de las últimas semanas es una de las más duras lanzadas en los últimos años y la detención de Ai Weiwei nos indicaría que la actual represión podría no tener límites. El motivo detrás de estas detenciones parece ser las recientes llamadas a una Revolución del Jazmín en China similar a la de los países árabes. Otros piensan que el Partido está preparando la sucesión del 2012-2013 o que podría haber luchas internas dentro del gobierno.

En China, todas estas noticias han sido silenciadas e incluso la detención de una persona tan mediática como Ai Weiwei ha pasado totalmente inadvertida en los medios chinos. Ninguno de los portales chinos más famosos de Internet, como Sina, Sohu o Netease hacen mención a su desaparición. Medios bastante independientes como el Nanfang Zhoumo, Nanfang Dushibao, Caijing o Caixin tampoco se han hecho eco de la noticia”.

En puridad, para los medios chinos, el artista se disponía a cruzar "la línea roja", informa AFP.

"El artista Ai Weiwei, de quien no se tienen noticias desde su detención el pasado fin de semana, se disponía 'a cruzar la línea roja', afirmó este miércoles (6/04) un periódico chino, en respuesta a los llamamientos a su liberación inmediata procedentes del extranjero.

El Global Times, que pertenece al Diario del Pueblo, periódico oficial del Partido Comunista, estimó que al reaccionar de esta manera, los occidentales 'no comprendían la complejidad' del sistema legal chino y 'atacaban' al país.

'Ai Weiwei comprende probablemente que en numerosas ocasiones se acercó demasiado cerca de la línea roja y es posible que a él le guste esa sensación', añade el diario, con respecto a las actividades 'ambiguas con respecto a la ley' del artista.

Si continúa en esa vía 'es probable que cruzará la línea'  roja, añade el Global Times, primer medio oficial chino en reconocer la detención del militante de derechos humanos. El abogado del artista, Liu Xiaoyuan, indicó el miércoles que no tenía noticias de Ai, mientras que el teléfono portátil de su esposa Lu Qing estaba apagado".

martes, 22 de febrero de 2011

China ignora la protesta del Jazmin

China ignora la "protesta del jazmín" e inicia una ola de detenciones
ANÁLISIS
Fuente: Andreas Landwehr (dpa) | 22/02/2011


Pekín, (dpa) - La cúpula china se ve legitimada por el éxito económico del país. Grupos defensores de los derechos humanos condenaron hoy una "ola de detenciones" y la represión a los críticos del régimen, después de que los últimos llamamientos de protesta no pudieran sacudir el poder.

El gobierno chino restó importancia a las últimas protestas y llamamientos a una "revolución del jazmín" siguiendo el modelo árabe. Y el portavoz del Ministerio del Exterior, Ma Zhaoxu, insistió hoy en resaltar en Pekín los éxitos económicos del país.

Es una "voluntad común" continuar la senda del "socialismo de tinte chino" y garantizar la estabilidad, señaló. "Nadie puede hacer tambalear nuestra determinación", dijo Zhaoxu, que rechazó sin embargo responder a preguntas concretas sobre las protestas.

Tras la intervención masiva de las fuerzas de seguridad el fin de semana, grupos internacionales defensores de los derechos humanos criticaron los encarcelamientos y la perseución de activistas de los derechos civiles.

"Esa ola de detenciones es muy intranquilizadora y parece una reacción temerosa a los sucesos en el norte de África y Cercano Oriente", dijo el director de Amnistía Internacional, Sam Zarifi. El gobierno chino cree sencillamente que puede encerrar a todos sólo por pensar en hacer alguna crítica, añadió.

En Pekín, Shanghai y otras ciudades, numerosas personas siguieron el domingo una convocatoria en Internet para manifestarse en 13 ciudades del país emulando las revueltas árabes. El llamamiento a una "revolución del jazmín" fue acompañada de exigencias de libertad y reformas. La cúpula china reaccionó con un gran despligue de las fuerzas de seguridad e incrementó la persecución de los activistas.

Más de una docena de conocidos abogados defensores de los derechos humanos fueron detenidos, puestos bajo arresto domiciliario o bajo una estricta vigilancia, informó Amnistía Internacional. En total, más de 100 personas fueron interrogadas, intimidadas o vieron limitada su libertad de movimiento, informó la organización Chinese Human Rights Defenders (CHRD).

"La rápida reacción del gobierno para ahogar estas protestas desde su germen muestra una vez más lo que teme a sus propios ciudadanos", señaló el director del CHRD, Renee Xia.

Además de los conocidos abogados defensores de los derechos civiles Teng Biao, Tang Jitian y Jiang Tianyong, así como los activistas Gu Chuan, Chen Wei y Ran Yunfei fueron puestos bajo custodia policial. El abogado Liu Shihui fue golpeado brutalmente y heridos con un arma blanca en las piernas el domingo en la ciudad sureña de Guangzhou cuando se encontraba de camino a las protestas, según CHRD.

En Pekín, el conocido activista Liu Anjun fue atacado y secuestrado el sábado en un pequeño autobús sin matrícula, informó la emisora estadounidense Free Asia (RFA). Se trató de miembros de la policía, aseguró un conocido que pudo hablar con él por teléfono. Dos compañeros y un viandante que intentaron intervenir fueron también golpeados, aunque no llevados con el activista, informó RFA.

Internet sufrió también hoy una fuerte censura, con la desaparición de palabras de búsqueda como "revolución del jazmín", "Egipto" o "Mubarak". A las preguntas sobre el bloqueo en Internet, el portavoz del ministerio aseguró no saber nada. Internet es un servicio "abierto" en China y se administra según la ley, señaló.

jueves, 18 de noviembre de 2010

EEUU cuestiona a China por falta de libertad religiosa

EEUU cuestiona a China por falta de libertad religiosa
Informe destaca que el gigante asiático ha intentado forzar a bidistas y tibetanos a sus lugares de origen
  EL UNIVERSAL
miércoles 17 de noviembre de 2010  04:16 PM
Washington. - China ha intentado forzar el regreso de los tibetanos budistas y de los uigures musulmanes que criticaron a Pekín por la falta de libertad religiosa, indicó hoy el Departamento de Estado norteamericano en su informe anual sobre libertad religiosa en el mundo.

En el texto, el Departamento de Estado indicó que China intentó que algunas personas volvieran desde países de Cercano Oriente y el sur de Asia "debido a sus actividades religiosas y la defensa de la libertad religiosa", señaló DPA.

El informe señala asimismo que la ONU supo que China forzó el regreso de tres tibetanos budistas, entre ellos un monje, desde Nepal, en el primer hecho de este tipo desde 2003.

China es considerado junto con Irán, Myanmar, Corea del Norte, Arabia Saudí, Sudán y Uzbekistán como los países de "preocupación particular" en relación a la libertad religiosa.

El Informe Internacional sobre Libertad Religiosa examina en casi 200 países y territorios si sus gobiernos protegen o no esta libertad, así como las actitudes sociales al respecto en las diferentes naciones. Es elaborado desde 1998 por el Departamento de Estado para su remisión al Congreso.

lunes, 11 de octubre de 2010

China silencia el Nobel de la Paz

Los medios de comunicación chinos silenciaron ayer de forma contundente la concesión del Premio Nobel de la Paz al disidente encarcelado Liu Xiaobo. Solo era posible encontrar la información relativa a la furiosa reacción del Gobierno. Hoy está previsto que el galardonado reciba la visita de su esposa, Liu Xia, en la prisión en la que está internado, en el noreste del país.

Las autoridades han ordenado la censura de la noticia del premio en periódicos, televisiones e Internet, donde la búsqueda de palabras clave como Premio Nobel de la Paz y Liu Xiaobo bloqueaba la pantalla del ordenador en Google y no entregaba ningún resultado en los portales chinos Sina y Sohu. El envío de mensajes cortos con el nombre del premiado en chino también era imposible en algunos teléfonos móviles.
El periódico oficial en inglés Global Times hizo, sin embargo, una clara mención al galardón, para criticarlo duramente: "Obviamente, el Nobel de la Paz de este año está destinado a enojar a China, pero no lo conseguirán. Todo lo contrario, el comité [del Nobel] se ha desacreditado a sí mismo". El diario tachó la decisión de muestra de "arrogancia y prejuicio contra un país que ha llevado a cabo el progreso económico y social más extraordinario de las tres últimas décadas".
Liu Xiaobo, de 54 años, luchador por la libertad de expresión y la democracia, fue elegido el viernes pasado Nobel de la Paz "por su larga y pacífica lucha por los derechos fundamentales en China". Pekín reaccionó con ira, le calificó inmediatamente de "criminal" y aseguró que la decisión es una "obscenidad" y viola la integridad del galardón.
El presidente estadounidense, Barack Obama, Nobel de la Paz en 2009, que ha sido acusado de ignorar la causa de los derechos humanos en China en su afán por mantener buenas relaciones con Pekín, pidió el viernes la liberación del disidente, algo que evitaron las autoridades de la UE.
Liu Xiaobo, escritor y profesor universitario, fue detenido en diciembre de 2008, en vísperas de la publicación de la Carta 08, el 10 de diciembre de 2008, coincidiendo con el 60º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El manifiesto, del que es uno de los principales redactores, pide profundas reformas políticas, como un Gobierno democrático y un sistema judicial independiente. El 25 de diciembre del año pasado, Liu fue condenado a 11 años de cárcel por "incitar a la subversión del poder del Estado".
Activistas y disidentes dentro y fuera de China han recibido con júbilo la decisión del comité noruego, pero aquellos que han manifestado su alegría en público en el país asiático han tenido que hacer frente al acoso policial. Varias docenas fueron detenidos el viernes en Pekín, mientras que la policía impidió ayer salir de sus casas a algunos de los más prominentes abogados activistas y mantuvo alejados a los periodistas de la prisión donde está Liu, en Jinzhou.

jueves, 7 de octubre de 2010

Liu Xiaobo se perfila como premio Nobel

arga Zambrana Pekín, 6 oct (EFE)- El escritor y activista chino encarcelado Liu Xiaobo se perfila como uno de los candidatos con más posibilidades de obtener el viernes el premio Nobel de la Paz, a pesar de las amenazas de Pekín contra el Instituto Noruego Nobel.
Liu (apellido) "no sabe nada de esas amenazas", señala a Efe en una entrevista telefónica su esposa, la poetisa Liu Xia, bajo vigilancia policial desde que su marido fue detenido y encarcelado en 2008 por redactar el manifiesto "Carta 08", en el que él y otros 303 intelectuales pedían reformas democráticas en China.
"Creo que esas amenazas son irrisorias. El gobierno dijo que la decisión del instituto influirá en la relación entre Noruega y China, de gobierno a gobierno, ¡pero la Fundación Nobel es una institución civil!", explica risueña y con extrema amabilidad.
Liu, nacida en Pekín el 1 de abril de 1961, conoció a su actual marido en 1982. Recuerda entre risas turbadas que les unió la escritura poética y que desarrollaron una profunda amistad a pesar de que ambos estaban casados entonces con otras parejas.
"Establecimos nuestra relación en 1994, después de muchos años de amistad", aclara ella, famosa por su cabeza rapada y su complexión frágil; se casaron en 1996, cuando él cumplía su segunda condena por su disidencia en un campo de trabajo.
Liu, nacido en Changchun (Jilin) el 28 de diciembre de 1955, "nunca pensó que pudiera ser nominado al Nobel de la Paz", explica ella, de hecho, inició su activismo en 1986 criticando a aquellos escritores chinos que ansiaban un Nobel.
"Su abogado debió de mencionarle algo antes de ser transferido (en mayo) a la Prisión de Jinzhou, en Liaoning", es decir, que el candidato más popular y controvertido de este año ignora el revuelo que está causando.
En 1989, el intelectual abandonó su docencia en la Universidad de Columbia (Nueva York) y regresó a Pekín para unirse a los estudiantes pro-democráticos de la plaza de Tiananmen.
Fue él el ideólogo de la huelga de hambre, pero también quien salvó cientos de vidas al negociar la salida pacífica de la plaza de la mayoría de estudiantes la noche del 4 de junio de ese año, horas antes de que los tanques masacraran a los cientos o miles que se negaron a abandonar Tiananmen, todavía un tabú para el régimen.
Quienes lo conocen de entonces, dicen que su carácter beligerante se suavizó e inició una lucha pacifista que ha concentrado apoyos dentro y fuera de su país, como demuestran las 20.000 firmas que hoy respaldan la "Carta 08", inspirada en la "Carta 77" de la extinta Checoslovaquia que derivó en la caída de su régimen comunista.
El día de Navidad de 2009, Liu fue sentenciado a 11 años de cárcel por "subversión contra el poder del Estado", la condena más dura contra un disidente chino en años.
"Para mí es un consuelo saber que hay tantas personas que lo apoyan", asegura la poetisa en referencia al Nobel.
El Instituto Nobel se enfrenta a una disyuntiva: si no concede al premio a Liu, parecerá que las amenazas del régimen chino son efectivas; si gana, Pekín podría recrudecer su represión sobre la ya mermada disidencia política china.
"Los amigos de Xiaobo dicen que prefieren que se lo den, porque sería una gran oportunidad para que China avance en la formación de una sociedad civil", explica Liu, quien asegura que aquellos se turnan para hacerle compañía y consolarla desde la detención, además de apoyar al disidente con sus artículos escritos.
La pareja mantiene una sólida relación a pesar de las continuas detenciones y sentencias que ha sufrido Liu Xiaobo: "No nos arrepentimos en absoluto. En una sociedad así, si presionas mucho, esas consecuencias acaban llegando tarde o temprano".
A diferencia de otros disidentes, descartaron el exilio: "Es una decisión que Xiaobo y yo tomamos hace mucho tiempo. No nos gustaría vivir así. Podríamos habernos ido antes de que lo detuvieran, pero decidimos no hacerlo".
Describe a su marido como "una persona de una gran voluntad, suave y racional. Es modesto, y tiene sentido de la responsabilidad hacia la sociedad".
La poetisa ha visto a su marido sólo en ocho ocasiones desde que fue arrestado el 8 de diciembre de 2008, la mayoría desde que fue transferido a Jinzhou, adonde ella le envía libros: sus autores favoritos son Kafka y Dostoievski. EFE mz/chs

sábado, 2 de octubre de 2010

Rechazada la ponencia para reabrir en España causa sobre represión en Tíbet

Madrid, 1 oct (EFE).- El pleno de la sala de lo penal de la Audiencia Nacional española rechazó la ponencia que abogaba por la reapertura de la causa que investigó a ocho responsables del Gobierno chino por su presunta actuación en los disturbios acaecidos en el Tíbet en marzo de 2008.
PUBLICIDAD

Fuentes jurídicas señalaron hoy que la nueva ponente de la resolución será la magistrada Carmen Paloma González y que el pleno se reunirá el próximo lunes para seguir deliberando sobre el recurso presentado por el Comité de Apoyo al Tíbet, la Fundación Privada Casa del Tíbet y Tubten Wahghen Sherpa Sherpa contra el archivo decretado por el juez instructor Santiago Pedraz el pasado febrero.

Las mismas fuentes dijeron que los magistrados tendrán que "dirimir" en su reunión si el previsible archivo de la causa será provisional o definitivo.

Pedraz acordó el archivo después de la aprobación de la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial que limitó la aplicación del principio de jurisdicción universal en España a los casos en que existan víctimas españolas, los responsables del delito se encuentren en este país o cuando exista algún vínculo de conexión relevante con España.

Por ello, consideró que no era competencia de la jurisdicción española la instrucción de los sucesos ocurridos en el Tibet en 2008.

Tres días antes de comenzar los Juegos Olímpicos de Pekín (el 5 de agosto de 2008), el juez admitió a trámite la querella contra los ocho imputados como presuntos autores de un delito de lesa humanidad por dirigir desde el 10 de marzo de ese año un ataque "generalizado y sistemático contra la población tibetana".

Un año después, en julio, China pidió al Gobierno español el archivo definitivo de la investigación después de que el magistrado cursara una comisión rogatoria para interrogar a tres ministros chinos imputados: el titular de Defensa, Lian Guanglie; el de Seguridad del Estado, Geng Huichang, y el de Seguridad Pública, Meg Jianzhu.

Además, la investigación también afectaba a otros cinco altos cargos del Gobierno chino: el secretario del Partido Comunista Chino en la región autónoma del Tíbet, Zhang Qingli; el miembro del Politburó en Pekín Wang Lequan, el líder de la Comisión de Asuntos Étnicos, Li Dezhu; el comandante del Ejército de Liberación Popular de Lhasa, el general Tong Guishan, y el comisario político del comando militar de Chengdu, el general Zhan Guihua. EFE

jueves, 5 de agosto de 2010

derechos humanos

Expertos piden a EEUU presionar más a China por derechos humanos

martes 3 de agosto de 2010 21:26 GYT

Por Paul Eckert

WASHINGTON (Reuters) - La represión de China a críticos y minorías étnicas, acentuada desde el 2008, obliga a Washington a redoblar sus esfuerzos por presionar a Pekín en temas de derechos humanos, dijeron expertos a un panel del Congreso de Estados Unidos el martes.

En un testimonio a la comisión ejecutiva del Congreso sobre China, expertos en derechos humanos y leyes dijeron que Washington restó importancia a los derechos humanos mientras buscó la ayuda de China para enfrentar la crisis financiera global y la crisis diplomática con Corea del Norte e Irán.

La vaga acusación de "poner en peligro la seguridad del Estado" ha sido aplicada a una serie de casos que involucran a escritores y abogados, así como a las minorías étnicas del Tíbet y Xinjiang, regiones golpeadas por protestas violentas en 2008 y 2009.

"Aproximadamente desde comienzos del 2008, se ha producido una sensación de que el anterior avance hacia el estado de derecho en China se estancó o incluso retrocedió", dijo Joshua Rosenzweig, investigador de la fundación Dui Hua.

"Cada vez hay más evidencia de que sí hay represión, particularmente dirigida a miembros de minorías étnicas, críticos del Gobierno o defensores de los derechos humanos", declaró Rosenzweig a la comisión.

La fundación Dui Hua, que trabaja para lograr la libertad anticipada de presos políticos por razones médicas, elaboró una lista de 5.800 personas encarceladas en China por la expresión no violenta de sus creencias religiosas o políticas, agregó.

La falta de transparencia del sistema legal chino impide tener una cifra clara de presos políticos, pero las estadísticas disponibles muestran una "preocupante tendencia" de que la represión no sólo apunta a activistas políticos, sino también a los abogados que los defienden, declaró Jerome Cohen de la escuela de leyes de la Universidad de Nueva York.

Los expertos dijeron al panel que Washington debería cambiar lo que hasta ahora son conversaciones anuales sobre derechos humanos con Pekín por un diálogo que se dé al menos dos veces al año.

Debería además elevar el rango de los funcionarios que participen en él y plantear casos específicos de prisioneros en lugar de realizar debates abstractos, formato que hasta ahora los chinos han preferido.

La comisión ejecutiva del Congreso sobre China, un panel compuesto por legisladores de Estados Unidos y altos funcionarios del Gobierno, se creó el año 2000 por la legislación que acompaña la entrada de China a la Organización Mundial del Comercio.

(Editado en español por Ricardo Figueroa)

viernes, 25 de junio de 2010

China endurece su guerra con Google

China podría prohibir a Google mostrar mapas del país, alegando criterios de “Seguridad Nacional” y “Secretos de Estado”. Según un artículo del China Daily, 18 empresas nacionales 18 empresas nacionales han obtenido el permiso para ofrecer mapas a los usuarios chinos y parece que Google no se encuentra en esta lista.
“De entre todos los proveedores extranjeros, Google podría tener ciertos problemas para obtener una licencia porque actualmente todos sus servidores que ofrecen servicios cartográficos se encuentran fuera de China”, declaró a China Daily Ren Yanghui, un analista de la empresa Analysys International.
El reglamento entró en funcionamiento este mes, y concede a las autoridades chinas el derecho a cerrar proveedores de mapas que no obtengan una licencia para finales de año. Google explicaba a la agencia Reuters que está examinando la nueva normativa y cómo afecta a sus actividades en el país.
“China implantó hace poco una serie de normas de gran alcance relativas a los mapas en Internet. Estamos examinando la normativa con el fin de comprender su impacto en nuestros productos de mapas en China”, afirmaba un representante de Google en una declaración por correo electrónico.
Como señalaba Chad Catacchio de The Next Web, las soluciones de mapas mediante crowdsourcing como Chad Catacchio podrían ser las que tuviesen más problemas al cortárseles por completo el acceso al mercado chino. La nueva normativa también podría tener un importante impacto sobre aplicaciones de geolocalización como Gowalla, FourSquare y Yelp, que a menudo usan Google Maps como backbone de sus servicios.

lunes, 26 de abril de 2010

china intensifico la represion

China intensificó en 2009 su represión contra defensores de los derechos humanos

04:29 PM Pekín. - Los militantes de los derechos humanos en China sufrieron una mayor represión en 2009, periodo en el que aumentó el número de detenciones respecto a los años anteriores, según el informe anual de una organización de derechos humanos hecho público el lunes.

"2009 ha sido un año de represión particular en lo que se refiere a las tácticas agresivas del gobierno chino contra los militantes de derechos humanos", declaró en un comunicado Renee Xia, responsable de los Defensores de los Derechos Humanos en China, una red organizada en internet, acotó AFP.

"Basta con consultar la larga lista de militantes de los derechos humanos encarcelados", añadió.

La organización cita el encarcelamiento en diciembre de 2009 del disidente y escritor Liu Xiaobo, de 54 años, condenado a 11 años por su participación en la redacción de un manifiesto a favor de reformas políticas en el país.

En el informe también menciona la detención de Tan Zuoren y Huang Qi, que llevaron a cabo investigaciones independientes sobre el derrumbe de edificios escolares durante el mortífero sismo de 2008 en la provincia de Sichuan.

Las autoridades también actuaron contra organizaciones no gubernamentales, abogados defensores de los derechos humanos, autores de páginas de internet y de peticiones, según el informe.

"La sociedad civil china se enfrenta a un serio ataque", afirma la organización.

miércoles, 31 de marzo de 2010

Radio Free Asia Responds to China Blocking Google Searches with the Letters ‘RFA’

FOR IMMEDIATE RELEASE: March 30, 2010

Contact: John Estrella 202 530 4900 estrellaj@rfa.org

Rohit Mahajan 202 530 4976 mahajanr@rfa.org

Radio Free Asia Responds to China Blocking Google Searches with the Letters ‘RFA’

Washington, DC – Radio Free Asia President Libby Liu issued the following statement today in response to the news that China’s Great Firewall temporarily blocked all Google searches in China, due to an unintentional association with the long-censored term “rfa.” According to Google, the phrase “gs_rfai,” which began appearing in the URL’s of Google searches globally, triggered the problem. Google’s statement went on to explain that in China these search results are being blocked due to the presence of the letters “rfa,” because they are associated with Radio Free Asia.

“This development is a stark reminder to the world of China’s repressive control of the Internet and free speech for its citizens,” Liu said. “The sensitivity of China’s Great Firewall to filter any searches with the letters ‘rfa’ shows the extent to which online censors will go to restrict the Internet.

“It’s time for China to stop exerting draconian control of its cyberspace, and allow accurate and objective information to flow freely within its society.”

# # #

Radio Free Asia is a private, nonprofit corporation broadcasting and publishing online news, information, and commentary in nine East Asian languages to listeners who do not have access to full and free news media. RFA’s broadcasts seek to promote the rights of freedom of opinion and expression, including the freedom to “seek, receive, and impart information and ideas through any media and regardless of frontiers.” RFA is funded by an annual grant from the Broadcasting Board of Governors.

Rohit Mahajan

Media Relations Manager

Radio Free Asia

Desk: (202) 530-4976

Cell: (202) 489-8021

Email: mahajanr@rfa.org

http://www.rfa.org/