Mostrando entradas con la etiqueta Nalanda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nalanda. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de febrero de 2011

revivir el esplendor perdido


La India se propone revivir el esplendor perdido de la Universidad de Nalanda
23 de febrero de 2011 • 06:45


Ochocientos años después de que un rey turco sometiera la mítica universidad de Nalanda a sangre y fuego, un nuevo centro de estudios se elevará junto a sus ruinas, en el norte de la India, con vistas a recuperar ese perdido esplendor.

El grupo de "mentores" del centro, presidido por el Nobel de Economía Amartya Sen, se reunió esta semana en Delhi para fijar la base del proyecto, planteado a 10 kilómetros de la antigua universidad budista, en lo que es hoy el paupérrimo estado indio de Bihar.

"Nalanda va a mostrar que la India tiene los componentes necesarios para construir otra universidad, en un momento en el que otros países del mundo han tomado la delantera en el sector", dijo a Efe Sen, de 77 años, que se encuentra de visita en Nueva Delhi.

Con el apoyo previo a la iniciativa de dieciséis países asiáticos, la ley de creación de la universidad de Nalanda fue aprobada durante la pasada sesión parlamentaria y el Gobierno nombró al grupo de mentores encargado de dar forma al proyecto.

El centro estará en un terreno de 180 hectáreas cedidas por el Gobierno regional de Bihar y aspira a crear sinergias para, salvando el lapso temporal, parecerse al antiguo centro budista de estudios, del que llegaron a depender 200 pueblos antes de su destrucción.

"Será construido a diez kilómetros de la universidad histórica. Anunciaremos de aquí a tres ó cuatro meses un concurso global de diseño para definir la arquitectura", expuso esta semana en rueda de prensa la vicerrectora de la nueva Nalanda, Gopa Sabharwal.

Creada en el siglo V, la universidad de Nalanda llegó a acoger a 10.000 estudiantes y se convirtió en el principal centro de conocimiento del mundo en su tiempo, hasta el punto de que precedió en 600 años a la primera universidad europea, Bolonia.

Su tamaño era tal que, se cuenta, la biblioteca ardió durante tres meses antes de quedar hecha cenizas, durante la razia en el año 1193 de las hordas turcas del caudillo Bakhtiyar Khilji, que destruyeron el complejo y asesinaron a miles de monjes.

Hoy quedan sus ruinas, aún admirables, situadas a unos cien kilómetros de la capital de Bihar, Patna, y no lejos de los lugares santos por los que predicó Siddharta Gautama "Buda", actualmente centros de peregrinación para millones de sus seguidores.

Sobre la nueva Nalanda planean todavía dudas respecto a los fondos necesarios para desarrollarla: el Gobierno indio estimó los costes en unos 290 millones de dólares, pero las autoridades están aún elaborando un informe detallado, confió a Efe la vicerrectora.

Sin dar aún fechas por seguras, Sabharwal estimó que para 2013 podrían comenzar las clases en siete materias: estudios budistas, historia, relaciones internacionales, negocios, idiomas, ecología y tecnologías de la información.

"Será un lugar en el que los seres humanos pueden reunirse y contribuir al desarrollo de otros", declaró en la rueda de prensa el ministro de Exteriores de Singapur, George Yeo, quien también forma parte del grupo de mentores.

Místicas aparte, la realidad es que Nalanda será una gota de agua en la masiva ampliación que necesita el sector universitario indio -apuesta estratégica del líder de la independencia, Jawaharlal Nehru- para dar cabida a su pujante población joven.

En la actualidad hay en el país 350 universidades, la mayoría de ellas de escasa calidad, pero la Comisión Nacional de Conocimiento avisó en un informe hace tres años que la necesidad, para lograr un nivel adecuado, será al menos de 1.500 centros en 2015.

El objetivo oficial es más modesto: en diez años, la India quiere llegar a tener 42 millones de estudiantes universitarios -en la actualidad hay 17 millones, sobre una población de 1.200 millones-, para lo cual necesitaría tener en marcha unas 800 universidades.

Lo que esperan los promotores de Nalanda, dicen, es que se convierta en un polo de desarrollo para las depauperadas comunidades de la zona y contribuya a revertir la tendencia de los indios pudientes de irse a estudiar fuera del país.

Y, naturalmente, también sueñan con restaurar en lo posible el legado perdido de la vieja Nalanda.

"No buscamos admiración. Como dijo Adam Smith de forma adorable, 'no busques la admiración, sino las cosas que invitan a sentirla'", declaró a Efe Sen.

viernes, 9 de abril de 2010

el Tulku

El Tulku

1

Hindustan Times.

Muy probablemente era lo último que su familia esperaba, pero inevitablemente, tenía que suceder. La vida como el la conocía, cambió por completo. Sus días jugando en el patio de la escuela con sus amigos, parecían una memoria distante. MOHINDER VERMA conoce al niño quien encontró la llave para abrir su vida pasada.

De no ser por sus sueños de una vida pasada, Jigme Wangchuk de 11 años de edad, seguiría jugando con sus amigos en Boston, donde su familia tenía un restaurante exitoso. Sin embargo, el joven americano ahora ha sido entronizado como la “reencarnación” del famoso santo Gyalwa Lorepa del siglo XII quien dejó su cuerpo en 1250 A.C. El niño ahora se ha convertido en un rinpoché (alto sacerdote) de una sub secta budista llamada Drukpa. Ahora será reverenciado como el Segundo Gyalwa Lorepa entre los seguidores de dicha secta en Ladakh, Nepal y Bután.

2

La guía por parte de los oráculos en un monasterio Drukpa en Bután, los trastornos espirituales del niño y su determinación por regresar a su “casa” en un monasterio en Bután (con el nombre de Gyalwa Lorepa), fueron las causas que identificaron al niño, de acuerdo a la cabeza del Linaje Drukpa, Su Santidad Gyalwang Drukpa. Jigme ha sido entronizado como la reencarnación de Gyalwa Lorepa, un discípulo del fundador del linaje Drukpa.

AÑORANZA INTERNA

La familia de Jigme dice que el niño había mostrado señales de gran inquietud desde la infancia. “Hablaba continuamente sobre su vida pasada y su casa en los Himalayas, pero nosotros no lo tomábamos en serio, pensando que era una fantasía de niños”, dice su madre Dechen.

También durante un peregrinaje a Bután, el tío de Jigme, Karma Rinpoché, escuchó a un oráculo en un monasterio, decir que regresaran a Jigme al cuidado del Gyalwang Drukpa.

En 2007, mientras la familia visitaba el monasterio Kagyu Nalanda en Mysore, Jigme súbitamente dejó de jugar y empezó a narrar su vida pasada como si estuviera en trance. “Habló sobre el monasterio (en Bután), situado en un área rocosa de los Himalayas el cual tiene un dragón de 10 metros adornando el techo”, dice su tío. Cuatro horas después de que el niño recitara su visión, la doceava encarnación de Tsangpa Gyare, Su Santidad Gyalwang Drukpa, le mandó una notificación a la familia, reconociendo al niño como Gyalwa Lorepa. “Incluso visité el monasterio en Bután para ver si realmente coincidía con la descripción de Jigme”, dice su madre. “Al darme cuenta que es verdad, fue entonces que realicé que el es la verdadera encarnación,” dice su madre.

LEJOS DE AMIGOS Y FAMILIA

Hoy en dia, la vida de Jigme gira alrededor de las enseñanzas y la filosofía budista mientras el empieza su entrenamiento monástico en el monasterio de Darjeeling. Antes estudiaba en la clase cinco de la escuela St. Peter en Boston, y ahora pasara de seis a siete años estudiando las escrituras budistas lejos de su antiguo hogar. “Sí extraño ser un estudiante, mi casa, mis amigos, abuelos, tíos y tías,” dice Jigme.

Sus padres están a su lado. Ellos habían emigrado a los Estados Unidos en 1989 de Dharamsala, y hoy en día se han ido junto con su hijo a Darjeeling después de haber vendido su negocio en Boston. “Nos hemos cambiado acá para estar con Jigme mientras estudia en el monasterio,” dice Dechen. La hermana de Jigme de 10 años será inscrita en una escuela local.

3

Dechen dice que sus lágrimas eran interminables una vez que se dio cuenta que su hijo estaría lejos para siempre. Pero Jigme la consoló explicándole que su destino era ser un rinpoché y que solamente podría ser feliz estando ahí. “Ser un rinpoché es un gran honor, me siento bendecido por mis responsabilidades anteriores”, dice Jigme.

jueves, 4 de febrero de 2010

Que es una Puya, para que sirve ?

Patrocinando una Puya

Acorde con el Budismo el mundo en el cual nosotros vivimos y todo lo que nos pasa es el resultado de nuestras propias acciones del pasado. Acciones perjudiciales en el pasado crean sufrimiento y acciones constructivas crean felicidad.

Una forma de incrementar nuestro potencial en experiencia de felicidad es hacer ofrendas a diferentes manifestaciones de seres iluminados y a monjes y monjas. Nosotros le ofrecemos la oportunidad de patrocinar una puya, la cual realizaran los monjes de Nalanda.

Una puya es una ceremonia en la cual oraciones son ofrecidas a las deidades, las diferentes manifestaciones de seres iluminados, para recibir sus bendiciones o invocar su ayuda.

Las puyas son realizados para evitar y limpiar todo tipo de obstáculos, condiciones que no nos permiten lograr nuestras metas materiales y espirituales.

Las puyas son así mismo realizadas para la gente que está muriendo, para ayudar a pacificar sus mentes, y para los que ya han fallecido bendecirles y guiar sus mentes a más elevados estados de renacimiento y liberación.

En cada puya los monjes siguen un sadhana, una meditación dirigida.

Las partes importantes de la liturgia son: Toma de Refugio, Desarrollo de Amor y Compasión, Confesión, Invocación de la Deidad, Realización de Ofrendas y Homenaje.

Cada puya es terminada con una elaborada dedicatoria. Cantamos las puyas parcialmente en Tibetano y recitamos algunas partes en inglés. El nombre y dedicatorias a los benefactores es leído durante la ceremonia.

El tipo de puya realizada depende del tipo de aflicción y de las conexiones individuales con la deidad. Por una mínima donación de 50 euros realizamos la Puya del Guru, la Puya de la Medicina y la Puya de Tara.

Para la Puya de Mahakala y Kalarupa el mínimo es de 30 euros para el ofrecimiento. La donación es usada para cubrir costos de la puya, las ofrendas para la deidad y para los monjes.


El Buda de la Medicina, el Buda de la Salud, ha prometido ayudar a toda la gente que está enferma o muriendo. Él está representado sosteniendo un tazón que contiene los cinco tipos de medicina.

La puya ayuda a limpiar y evitar obstáculos debidos a enfermedades. Las bendiciones del Buda de la Medicina le previenen a uno mismo de caer en estados de renacimiento inferiores. Aquellos que ya estén en un estado inferior de renacimiento serán rapidamente liberados y tomarán renacimiento en una preciosa vida humana.

Esta puya es específicamente recomendada por nuestro maestro Kyabje Zopa Rinpoche como particularmente efectiva en estos tiempos difíciles.


Tara la Madre de la Sabiduría es invocada cuando existen dificultades personales, problemas de salud y cuando es necesario hacer rápidas y sabias acciones. Muy asociada con Chenresig, Tara es virtualmente inseparable del Buda de la Compasión. Ella personifica el aspecto femenino de su solicitud y le asiste activamente. Ella se manifiesta de muchas formas diferentes para beneficiar a los seres. Al recitar las oraciones a las Veintiuna Taras se propicia una inconmensurable ayuda en todo tipo de situaciones adversas.

En el aspecto de Tara Cittamni beneficia rápidamente la mente de aquellos quienes le oran. Dotada con una variedad de poderes, Tara es el guardián de todos los temores. Ella viene, lista para corregir las más terribles situaciones.

La puya del Guru es una práctica profunda, la cual es realizada en Nalanda caasi todos los días. En nuestra tradición la relación con nuestro Maestro es fundamental para todo progreso espiritual. En la práctica rendimos homenaje a nuestro maestro y tratamos de identificarnos con sus cualidades. Esta práctica contiene el camino completo a la iluminación y realizar esta puya crea un poderoso potencial de crecimiento espiritual para los participantes y el patrocinador.

Kalarupa es la furiosa manifestación de Manjushri, el Buda de la Sabiduría y Mahakala es la furiosa manifestación de Chenresig, el Buda de la Compasión. El enojo de estas deidades no se dirige a los seres sintientes, más bién se dirige a los pensamientos perturbadores que dañan y destruyen su potencial positivo físico y mental. Estas puyas son realizadas con el objeto de disipar obstáculos en la vida material y espiritual.


los precios orientativos son del 2007 hay centro que no cobran por las puyas, depende de sus medios de subsistencia.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Chinos ejemplares: EL MONJE XUANZANG




El monje Xuanzang
CRI
En China, todo el mundo conoce la novela clásica Peregrinación al oeste, obra donde se relata la historia de cuatro monjes que viajan en esa dirección en busca de los sutras budistas y logran su objetivo tras superar innumerables dificultades y derrotar a miles de demonios en su largo camino. La figura de uno de sus protagonistas está inspirada en Xuanzang, célebre monje de la dinastía Tang considerado heraldo de la cultura china.
Nacido en el año 602, Xuanzang no tardó en dar muestras de su gran inteligencia y de su notorio apego al budismo, religión en aquel entonces muy en boga. A los 11 años ya leía los sutras budistas y dos años más tarde se ordenó monje en la importante ciudad cultural de Luoyang. Posteriormente viajó por todo el país para visitar a los monjes más renombrados y estudió las enseñanzas budistas con tal ahínco que al cumplir los 18 años ya era conocido en los principales círculos de esta religión.

La perseverancia mostrada por el joven monje en el estudio del budismo rayaba en la demencia. Tras constatar que los sutras ya traducidos al chino estaban plagados de discrepancias y contradicciones, decidió viajar a la India, cuna del budismo, con el fin de descubrir su verdadera esencia.
En el año 627, Xuanzhuang partió de Chang´an, capital de la dinastía Tang, iniciando así un largo peregrinaje que lo llevó hasta el monasterio de Nalanda, considerado por aquel entonces el principal centro de estudios budistas y el máximo representante de la superioridad del budismo indio.
En el siglo VII, la parquedad de conocimientos geográficos, así como el escaso desarrollo de los medios de transporte y las vías de comunicación dificultaban enormemente los viajes a pie desde el centro de China hasta la lejana India: había que atravesar desolados desiertos, extensas regiones deshabitadas, selvas vírgenes y las nevadas montañas del suroeste de China. A pesar de todo ello, el devoto monje budista, tras vencer innumerables dificultades, llegó finalmente a la India en verano del año 629 y viajó al centro del país para visitar los seis famosos lugares sagrados del budismo.
En el 631, Xuanzang ingresó en el instituto del Templo de Nalanda, donde permaneció cinco años estudiando los sutras budistas. Posteriormente viajó durante otros seis años por toda la India con el fin de ampliar sus conocimientos con más de una docena de grandes maestros. Gracias a sus incansables esfuerzos llegó a ser un prestigioso experto en budismo. Se cuenta que en un debate nacional sobre las enseñanzas de Sakyamuni, Xuanzang, que actuaba de moderador, respondió a todas las inquietudes de los creyentes, adquiriendo así merecida fama en los círculos budistas de la India.
En la primavera del año 643, Xuanzang emprendió el viaje de regreso a China llevándose consigo centeneras de cajas repletas con las escrituras y estatuas budistas que había ido coleccionando a lo largo de los años. Tai Zong, emperador de la dinastía Tang, ordenó personalmente a su enviado que saliera a recibirlo y le ofreciera un cargo ministerial. El monje declinó cortésmente el ofrecimiento y se trasladó al Templo de Hongfu, situado en la capital Chang´an. Con el apoyo del emperador Tai Zong, Xuanzang reunió a un nutrido grupo de monjes y eruditos procedentes de distintas partes del país, y empezó la traducción de los sutras budistas, colosal tarea a la que dedicó los 19 años que le restaban de vida.
Volcando todas sus energías en esta labor, durante ese largo periodo tradujo 75 colecciones de sutras budistas repartidas en 1335 capítulos, que abarcan de manera sistemática las principales obras del budismo indio Mahayana del siglo V. Cabe destacar que hacia el final de su vida, Xuanzang completó la traducción de una colección de sutras formada por 600 capítulos, una de las más extensas. Gracias a su admirable dominio del chino y a su profundo conocimiento del sánscrito, sus traducciones aunaban la fluidez y la belleza con la fidelidad al texto original.
En plena traducción de las escrituras budistas, Xuanzang fundó la escuela Faxiang. Cuando su discípulo japonés Daozhao regresó a su patria, introdujo allí las doctrinas de esta escuela, que han seguido transmitiéndose hasta nuestros días. Lo mismo hizo su discípulo coreano Yuan Ce tras regresar a su tierra natal.
Además de traducir, Xuanzang dedicó más de un año a la redacción de su famoso libro Notas sobre las regiones occidentales de la gran dinastía Tang (DatangXiyu Ji) a partir de apuntes y narraciones orales, labor en la que contó con la colaboración de su discípulo Bian Ji. Esta obra de abundante y valioso contenido trata de la historia, la geografía, las etnias, los recursos, el clima, la cultura y la política de los más de 100 (¿10?) países que recorrió a lo largo de los más de diez años que duró su peregrinaje. A pesar del tiempo transcurrido, las Notas del célebre monje siguen siendo una rica fuente de datos históricos y geográficos de gran valor para el estudio de Afganistán, Pakistán, la India y la antigua Asia Central. En el siglo XIX, esta obra se tradujo a varios idiomas, entre ellos el francés, el inglés, el japonés y el alemán. Basándose en tales datos, los arqueólogos han logrado notables éxitos en sus exploraciones y estudios sobre la antigua India y las reliquias históricas y culturales de Asia Central. La influencia cultural de Xuanzang trascendió con creces el propósito original de su peregrinaje al oeste y desempeñó un destacado papel en el desarrollo de la civilización tanto de China como del resto de Oriente. Pero el monje chino no es conocido únicamente como sobresaliente traductor y teórico del budismo, sino también como gran viajero, no en vano a la largo de los diecisiete años que duraron sus viajes años recorrió 25 000 kilómetros y atravesó 110 (¿10?) países (¿reinos?), gesta apenas creíble y casi sin parangón. Sus Notas sobre las regiones occidentales de la gran dinastía Tang es considerada con toda justicia un tesoro de la literatura universal.La proeza de Xuanzang se convirtió en fuente de inspiración para los literatos chinos y el folclore popular, siendo su fruto artístico más célebre la novela fantástica Peregrinación al oeste, publicada mil años después del fallecimiento de este esclarecido monje budista chino.