jueves, 24 de marzo de 2011
China: Acoso a la nueva generación de activistas de Internet
23 marzo 2011
Los llamamientos hechos a través de Internet para que China lleve a cabo su propia “Revolución de los Jazmines” tras las protestas de Oriente Medio y el Norte de África han dado lugar a la más fuerte oleada de detenciones de activistas chinos emprendida en años, ha señalado Amnistía Internacional hoy.
Más de un centenar de activistas, muchos de ellos usuarios de Twitter y redes de blogs, han sido sometidos a vigilancia e intimidaciones por las fuerzas de seguridad o se encuentran en paradero desconocido desde finales de febrero.
“Las autoridades no están deteniendo sólo a disidentes veteranos, sino que están intentando silenciar a toda una generación de ciberactivistas", ha manifestado Catherine Baber, directora adjunta del Programa de Amnistía Internacional para Asia y Oceanía.
“Las autoridades chinas deben poner fin a la represión de los llamamientos en favor de la reforma política pacífica y escuchar la voces de quienes demandan un cambio.”
Es la peor campaña de detenciones desde 2009, cuando se detuvo a millares de personas tras los mortales disturbios de Urumqi, capital de la Región Autónoma Uigur del Sin-kiang.
Los llamamientos en favor de una "Revolución de los Jazmines" que se hicieron en China en febrero consistían en animar a través de Internet a "pasearse" por determinados lugares públicos los domingos por la tarde. Ante la fuerte presencia de fuerzas de seguridad del Estado, no se llegaron a producir concentraciones significativas de personas.
Se ha detenido a unos 24 activistas, acusándolos de delitos contra la seguridad como ”subvertir el poder del Estado”, en algunos casos simplemente por haber mencionado la expresión “Revolución de los Jazmines” en el sitio web de microblogs Twitter.
Entre ellos figuran "ciberciudadanos” que no habían sido detenidos jamás y que sólo desarrollaban actividades en Internet. Muchos jóvenes blogueros y usuarios de Twitter chinos se llaman a sí mismos “ciberciudadanos”, es decir, ciudadanos activos en Internet, en vez de "activistas".
Un joven “ciberciudadano” se encuentra detenido, acusado de “reunión ilegal”, por haber hablado en Twitter de detenciones policiales de personas que "se paseaban" por el distrito comercial de Wangfujing de Pekín en febrero.
Hay 22 personas más detenidas sin cargos, entre ellas destacados abogados de derechos humanos activos en plataformas de blogs y en Twitter, como Teng Biao, Tang Jitian, Jiang Tianyong y Feng Zhenghu.
Al menos 69 activistas y ciberciudadanos más han estado detenidos brevemente, han sido sometidos a vigilancia y control policiales o han desaparecido.
“El miedo es palpable en muchas provincias. Algunas de estas personas no han hecho más que utilizar Twitter y redes de blogs; jamás han sido detenidas ni acusadas de ninguno de los graves cargos políticos que se formulan en China", ha explicado Catherine Baber.
El usuario de Twitter Hua Chunhui fue detenido en febrero en la provincia de Jiangsu, por el cargo de “poner en peligro la seguridad del Estado”, tras haber sido acusado por la policía de enviar mensajes donde se utilizaba la expresión "Revolución de los Jazmines" desde su cuenta de Twitter @wxhch64.
Su novia, Cheng Jianping, había sido condenada a un año de reeducación por el trabajo en noviembre de 2010 por reenviar en Twitter un comentario satírico de Hua sobre manifestaciones antijaponesas.
Liang Haiyi, ciberactivista apodada “Miaoxiao”, ha sido detenida en Harbin, provincia de Heilongjiang, y acusada formalmente de “subversión del poder del Estado" por publicar información sobre la "Revolución de los Jazmines" en la red social china QQ.
Este tipo de cargos suelen dar lugar a la imposición de severas penas de cárcel a activistas pacíficos.
“Esta campaña de represión masiva revela que al gobierno chino le pone nervioso el ejemplo de los movimientos populares extranjeros que utilizan Internet para luchar por sus libertades", ha manifestado Catherine Baber.
“En vez de temer que se produzcan disturbios, las autoridades chinas deben fomentar la participación y hacer valer el derecho a expresar opiniones distintas, a fin de abordar los problemas de justicia social, corrupción y desigualdad del país.”
Más información
Oriente Medio y el Norte de África exigen un cambio (micrositio multimedia)
China condenada un año en un campo de trabajo por un tweet (noticia, 17 de noviembre de 2010)
sábado, 22 de mayo de 2010
Dalai Lama "twittea" durante una hora con los internautas chinos
El Dalai Lama, líder religioso y político tibetano en el exilio, consiguió responder preguntas de los internautas chinos usando la popular red social "Twitter" y se mostró esperanzado de que la situación en el Tíbet mejore en el futuro.
Se trata de la primera ocasión en la que el Premio Nobel de la Paz tibetano mantiene contacto con un grupo grande de ciudadanos de China, aunque se desconoce cuánta gente pudo seguir la conversación, ya que Twitter se encuentra bloqueado por la censura oficial de Pekín.
El Dalai Lama respondió desde Nueva York a algunas de las más de 1.200 preguntas que recibió a través de la cuenta en Twitter de Wang Lixiong, un intelectual chino crítico con el régimen comunista.
"Creo que en un futuro no muy lejano habrá cambios y los problemas se resolverán", explicó el líder tibetano, utilizando un formato de respuestas breves, ya que Twitter no permite más de 160 caracteres por entrada.
El Dalai Lama quiso remarcar que sus críticas y sus demandas de mayor autonomía para el Tíbet se dirigen a los dirigentes de China y no a los ciudadanos: "El Gobierno crea las tensiones, no el pueblo".
Preguntado por lo que sucederá después de su muerte (el Dalai tiene 75 años), el líder budista fue críptico y señaló que "he vivido muchas eras... y he visto muchos cambios".
En los últimos años se han celebrado varias rondas de conversaciones entre el Partido Comunista de China (PCCh) y representantes del Dalai Lama, aunque siempre a muy bajo nivel y con escasos resultados
Las críticas de China contra el Dalai Lama aumentaron a raíz de las revueltas tibetanas de marzo de 2008, las peores en 20 años en el Lhasa y en las que Pekín culpó al entorno del líder budista de haber organizado los disturbios con premeditación, aprovechando la cercanía de los Juegos Olímpicos de Pekín.
Twitter está censurado en China desde hace un año, cuando esta herramienta y otras como Facebook y YouTube fueron bloqueadas coincidiendo con las revueltas uigures en Xinjiang (al norte del Tíbet) y el tenso cincuentenario de la huida del Dalai Lama a la India.
Sin embargo, muchos ciudadanos chinos utilizan "trucos" para acceder a páginas prohibidas, tales como el uso de conexiones privadas VPN o de servidores de internet en el extranjero que permiten saltarse la censura china.
viernes, 26 de febrero de 2010
miércoles, 24 de febrero de 2010
el Dalai Lama en Twitter

Hey there! DalaiLama is using Twitter.
Twitter is a free service that lets you keep in touch with people through the exchange of quick, frequent answers to one simple question: What's happening? Join today to start receiving DalaiLama's tweets.
Already using Twitter
from your phone? Click here.
- His Holiness the Dalai Lama in Florida - 23 February 2010 http://bit.ly/c5nrf4 about 8 hours ago via twitterfeed
- Photos: His Holiness in Florida 2010 http://bit.ly/98mH0J about 13 hours ago via twitterfeed
- Dalai Lama Addresses Students in Broward http://bit.ly/chAdIM about 18 hours ago via twitterfeed
- Dalai Lama Uurges U.S. to Spread Democracy in NSU Speech http://bit.ly/aSlF1X about 20 hours ago via twitterfeed
- Webcast: Interview with Larry King of CNN http://bit.ly/bQFPDd about 22 hours ago via twitterfeed
- Dalai Lama Says Loves China Despite 'Suppression' http://bit.ly/cgpqCm about 22 hours ago via twitterfeed
- His Holiness the Dalai Lama Honored with NED Democracy Service Medal. Video Link http://bit.ly/bqOGpD 12:45 AM Feb 23rd via web
- Link to a clip from Larry King's Interview http://bit.ly/ckIXW8 12:24 AM Feb 23rd via web
- Photos: Visit to Los Angeles 2010 http://bit.ly/9OFHdb 8:41 PM Feb 22nd via twitterfeed
- Webcast: Opening Address at Mind and Life XIX - Educating World Citizens. http://bit.ly/9oVNRg 3:46 PM Feb 22nd via web
- Photos: Democracy Service Medal 2010 http://bit.ly/ckpPmH 3:34 AM Feb 22nd via twitterfeed
- Webcast: His Holiness the Dalai Lama's Tibetan New Year Message http://bit.ly/bFcZMc 3:34 AM Feb 22nd via twitterfeed
- His Holiness the Dalai Lama in Los Angeles - 21 February 2010 http://bit.ly/cRGXyr 2:47 AM Feb 22nd via twitterfeed
viernes, 22 de enero de 2010
disculpas de que ?
Por Agencia EFE – hace 6 horas
Pekín, 22 ene (EFE).- China instó hoy a Estados Unidos a que deje de criticar sus métodos de control en Internet, después de que Washington pidiera explicaciones por el "ciberataque" sufrido por la multinacional tecnológica Google en el país asiático.
"Instamos a EEUU a que respete los hechos y deje de usar la llamada libertad en Internet para realizar acusaciones injustificadas contra China", señaló, en un comunicado, el portavoz de turno del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Ma Zhaoxu.
"EEUU ha criticado las políticas chinas sobre internet, aludiendo a que China restringe la libertad de internet. Nos oponemos de forma rotunda a esas palabras, que niegan los hechos y pueden dañar las relaciones entre China y EEUU", añadió.
Pekín respondía así al ataque frontal lanzado pocas horas antes por la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, después de que el gigante Google forcejeara con el chino desde el 12 de enero tras denunciar un masivo "ciberataque".
China reúne a la mayor comunidad de usuarios de internet del mundo, 384 millones, además 3,68 millones de sitios web y 180 millones de blogs, lo que prueba, según Ma, el desarrollo de este sector en su país, el más poblado del globo.
Sin embargo, el portavoz reconoció que China tiene sus "propias circunstancias nacionales y tradiciones culturales", lo que, según grupos de libertad de prensa como Reporteros Sin Fronteras (RSF) o Human Rights Watch (HRW), convierte la censura china en la más sofisticada del planeta.
El régimen chino censura contenidos pornográficos o políticamente subversivos, como la corrupción, la represión étnica en Tíbet y Xinjiang, o la matanza de estudiantes de Tiananmen de 1989, pero también blogs, chats y redes sociales en las que la población airea corruptelas o conflictos, como Twitter, Facebook o Youtube.
Según Clinton, "ninguna compañía debería aceptar la censura en ningún lugar. Y las estadounidenses tienen que tomar una postura de principios. Tiene que ser parte de nuestra marca nacional".
La secretaria de Estado, que desde asumió su cargo ha recibido críticas por haber dejado de lado los derechos humanos en favor de mejorar la relación económica con China en plena crisis, pidió ayer "una investigación sobre las 'ciberintrusiones" sufridas por Google.
Entre las víctimas de estos ataques se cuentan los correos electrónicos de activistas como el abogado Teng Biao, o del artista Ai Weiwei, así como corresponsales extranjeros y empresarios de por lo menos 34 compañías, cuyos correos estaban siendo reenviados a direcciones desconocidas.
Clinton pidió que China hiciera públicos los resultados de esa investigación y acusó a Pekín de "restringir el libre acceso a la información o violar los derechos básicos de los usuarios de internet", junto con estados tan diversos como Arabia Saudí, Egipto, Túnez, Vietnam y Uzbekistán.
Funcionarios del departamento de Estado de EEUU mantuvieron hoy videoconferencias más de 300 bloggers chinos para hablar sobre el discurso de Clinton, entre ellos con Ai Weiwei, que hoy explica en su Twitter que esto "demuestra que el asunto de Google es delicado", y que "la defensa de la libertad de internet no va contra China".
Sin embargo, la propaganda oficial respondió hoy al discurso con titulares como los del diario "Global Times", que rezaba: "China rechaza ser la víctima del imperialismo informativo".
Después de desembarcar en China hace una década y de iniciar su versión local en 2005 tras aceptar las condiciones de censura de Pekín -como hicieran Yahoo o Microsoft-, Google amenazó la semana pasada con cerrar sus operaciones en China si ésta no permitía la libertad de expresión.
Sin embargo, el director ejecutivo de Google, Eric Schmidt, señaló ayer que está buscando la forma de quedarse en China evitando la censura, un objetivo que los analistas tildan de ilusorio.
El diario "South China Morning Post" señala en un análisis que la reacción de Google no tiene que ver con la libertad, sino con "la fantasía occidental de ganar dinero en China al mismo tiempo que la democratizan", cuando en realidad su cuota de mercado es del 30 por ciento frente al 60 del buscador local Baidu.