Mostrando entradas con la etiqueta ciberataque. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciberataque. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de marzo de 2010

Google está a punto de tirar la toalla en China

Google está a punto de tirar la toalla en China

Un hombre pasa delante de la sede central de Google en China, ayer, en Pekín. Foto: reuters / jason lee
Un hombre pasa delante de la sede central de Google en China, ayer, en Pekín. Foto: reuters / jason lee
EMILIO LÓPEZ ROMERO
NUEVA YORK

Dicen que ya no es cuestión de saber si Google terminará cerrando sus operaciones en China sino de cuándo. Los indicios de que las negociaciones entre la empresa de Mountain View y el Gobierno chino están a un paso de fracasar son cada vez más evidentes y ahora la última fecha tentativa que se maneja es en las próximas 48 horas, cuando la multinacional estadounidense podría anunciar su decisión de poner fin el próximo 10 de abril a la aventura empresarial que inició hace seis años en el gigante asiático.
Todo comenzó el pasado 12 de enero, cuando la empresa californiana amenazó con dejar de censurar los resultados de sus buscadores –una de las concesiones que tuvo que hacer en el 2006 para introducirse en el jugoso mercado chino– en respuesta al último ciberataque a gran escala que sufrieron sus servidores. Desde entonces, se ha producido un tira y afloja entre Google y el Gobierno chino, el cual advirtió esta misma semana a la empresa de que afrontaría las consecuencias si seguía violando las leyes chinas.

LOS BENEFICIADOS / Fue ayer el diario China Business News, inmediatamente recogido por los medios en EEUU, el que lanzó al aire la posibilidad de que el anuncio de la retirada sea este mismo lunes, aunque de momento la firma presidida por Eric Schmidt prefiere no hacer comentarios y se limita a recordar que hace solo una semana ya reiteraron la determinación de la empresa de no censurar su buscador en chino (google.cn).
Ahora la pregunta del millón es saber quién o quiénes serán los beneficiados con la cada vez más que probable salida de Google del gigante asiático. Casi todas las miradas apuntan a Bing, el motor de búsqueda de Microsoft, y a Baidu, el primer buscador de China en número de visitas, que controla ya el 58% del mercado. También suenan los nombres de dos proveedores locales de internet, el portal Sohu.com, y Tencent, una empresa que controla el 80% del mercado de los mensajes de texto.
Estas dos pequeñas compañías solo tienen en estos momentos el 1% del pastel, pero saben que ahora se les puede presentar la gran oportunidad para llevarse una buena tajada y aumentar exponencialmente su presencia en un próspero negocio donde las cifras de internautas son de vértigo, con casi 400 millones de usuarios. Al parecer, ambas empresas ya están haciendo atractivas ofertas a los 700 empleados de Google en China, que saben que sus puestos de trabajo están en el aire.

lunes, 22 de febrero de 2010

El escándalo da a conocer la escuela china sospechosa de los ciberataques a Google

La escuela de formación profesional Lanxiang, en la provincia oriental china de Shandong y hasta ahora prácticamente desconocida entre los estudiantes chinos, se ha beneficiado indirectamente de la publicidad de haber sido acusada de atacar a Google. Según el diario Global Times, desde que el nombre de la escuela apareciera en la información de The New York Times, el teléfono de la escuela no ha dejado de recibir llamadas de personas interesadas en los cursos de informática del centro educativo. "Hemos recibido llamadas de todo el país", destacó un profesor de la escuela, que fue creada en 1984, tiene 20.000 estudiantes y también imparte populares cursos de reparación de automóviles y de cocina, informa Efe.

La información publicada la pasada semana en el diario neoyorquino señalaba a Lanxiang y a la universidad shanghainesa de Jiaotong como uno de los orígenes del ataque cibernético a cuentas de correo a Google. Ese ataque, dirigido también a otras web, desencadenó una grave crisis entre el Gobierno chino y la empresa estadounidense, al amenazar ésta con retirarse del mercado chino y dejar de autocensurar sus contenidos en el país asiático, como requiere Pekín. Según The New York Times, la escuela de Shandong es operada por una compañía vinculada a Baidu, buscador de Internet chino que lidera el mercado del sector en el país asiático, por encimade Google. Internautas chinos incluso han bromeado con la publicidad no intencionada que ha producido el artículo de la prensa estadounidense: "¿Quieres convertirte en un hacker y atacar a Google? ¡Estudia en Lanxiang!", señalaba un lema publicitario inventado por un usuario chino en la red. Algunos internautas opinan que tras la fama que ha logrado la escuela, sus graduados tendrán más facilidad de encontrar trabajo en el cada vez más complicado mercado laboral chino, lo que hará ganar prestigio al centro educativo. La escuela, no obstante, negó el fin de semana toda responsabilidad en los ataques a Google, alegando que no tenía el equipamiento necesario para llevar a cabo acciones de ese calibre. Además, en la información del diario estadounidense se señalaba que el ataque surgió de una clase de informática impartida por un profesor ucraniano, y en Lanxiang "nunca se ha invitado a maestros extranjeros", aseguró una fuente del centro educativo.

Estados Unidos ha identificado, según The Financial Times, al autor de parte del programa espía que se empleó en el ciberataque contra Google. Se trata de un consultor de seguridad, de 30 años, que comentó su trabajo en un foro especializado. Con todo, se descarta que sea él quien lanzó el ataque. Habrían sido terceras personas las que lo habrían empleado

Más seguridad

Un oficial veterano del Ejército chino ha publicado un artículo en el que recomienda la creación de un centro de seguridad de la Red que controle los flujos de Internet, según Reuters. "Elementos al margen de la ley y fuerzas hostiles, tanto domésticas como extranjeras, están, cada vez más, empleando Internet para sus propósitos criminales, infiltración, propaganda reaccionaria y sabotaje", asegura el artículo. La propuesta se produce en un contexto de crecientes acusaciones internacionales contra China por albergar el origen de muchos ciberataques en los que, en algunos casos, no se descarta la participación directa de elementos del Gobierno.

El presidente chino 'bloguea'

El presidente chino Hu Jintao se ha apuntado a la moda de los dirigentes con comunicación directa en internet tras registrarse como microbloguero en la página del periódico oficial Diario del Pueblo. En su dirección (@HuJintao, dentro del sitio http://t.people.com.cn/miroblog), Hu se presenta como secretario general del Partido Comunista

de China (PCCh), presidente de China y de la Comisión Militar Central. En apenas 24 horas, el presidente ha acumulado casi 11.000 seguidores de su página, que de momento no contiene ninguna entrada propia. En junio de 2008, Hu Jintao ya protagonizó una entrevista digital por internet directamente con los internautas, la primera concedida por un presidente chino. Sin embargo, la iniciativa contrasta con el férreo control de internet que ejerce Pekín, que ha llevado al cierre de miles de páginas por su contenido "inapropiado", entre ellas, y aradójicamente, famosos servidores internacionales de bitácoras como Blogspot y otros servicios de microblogging como Twitter.

viernes, 22 de enero de 2010

disculpas de que ?

China exige a EEUU que frene sus ataques contra su control de Internet

Por Agencia EFE – hace 6 horas

Pekín, 22 ene (EFE).- China instó hoy a Estados Unidos a que deje de criticar sus métodos de control en Internet, después de que Washington pidiera explicaciones por el "ciberataque" sufrido por la multinacional tecnológica Google en el país asiático.

"Instamos a EEUU a que respete los hechos y deje de usar la llamada libertad en Internet para realizar acusaciones injustificadas contra China", señaló, en un comunicado, el portavoz de turno del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Ma Zhaoxu.

"EEUU ha criticado las políticas chinas sobre internet, aludiendo a que China restringe la libertad de internet. Nos oponemos de forma rotunda a esas palabras, que niegan los hechos y pueden dañar las relaciones entre China y EEUU", añadió.

Pekín respondía así al ataque frontal lanzado pocas horas antes por la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, después de que el gigante Google forcejeara con el chino desde el 12 de enero tras denunciar un masivo "ciberataque".

China reúne a la mayor comunidad de usuarios de internet del mundo, 384 millones, además 3,68 millones de sitios web y 180 millones de blogs, lo que prueba, según Ma, el desarrollo de este sector en su país, el más poblado del globo.

Sin embargo, el portavoz reconoció que China tiene sus "propias circunstancias nacionales y tradiciones culturales", lo que, según grupos de libertad de prensa como Reporteros Sin Fronteras (RSF) o Human Rights Watch (HRW), convierte la censura china en la más sofisticada del planeta.

El régimen chino censura contenidos pornográficos o políticamente subversivos, como la corrupción, la represión étnica en Tíbet y Xinjiang, o la matanza de estudiantes de Tiananmen de 1989, pero también blogs, chats y redes sociales en las que la población airea corruptelas o conflictos, como Twitter, Facebook o Youtube.

Según Clinton, "ninguna compañía debería aceptar la censura en ningún lugar. Y las estadounidenses tienen que tomar una postura de principios. Tiene que ser parte de nuestra marca nacional".

La secretaria de Estado, que desde asumió su cargo ha recibido críticas por haber dejado de lado los derechos humanos en favor de mejorar la relación económica con China en plena crisis, pidió ayer "una investigación sobre las 'ciberintrusiones" sufridas por Google.

Entre las víctimas de estos ataques se cuentan los correos electrónicos de activistas como el abogado Teng Biao, o del artista Ai Weiwei, así como corresponsales extranjeros y empresarios de por lo menos 34 compañías, cuyos correos estaban siendo reenviados a direcciones desconocidas.

Clinton pidió que China hiciera públicos los resultados de esa investigación y acusó a Pekín de "restringir el libre acceso a la información o violar los derechos básicos de los usuarios de internet", junto con estados tan diversos como Arabia Saudí, Egipto, Túnez, Vietnam y Uzbekistán.

Funcionarios del departamento de Estado de EEUU mantuvieron hoy videoconferencias más de 300 bloggers chinos para hablar sobre el discurso de Clinton, entre ellos con Ai Weiwei, que hoy explica en su Twitter que esto "demuestra que el asunto de Google es delicado", y que "la defensa de la libertad de internet no va contra China".

Sin embargo, la propaganda oficial respondió hoy al discurso con titulares como los del diario "Global Times", que rezaba: "China rechaza ser la víctima del imperialismo informativo".

Después de desembarcar en China hace una década y de iniciar su versión local en 2005 tras aceptar las condiciones de censura de Pekín -como hicieran Yahoo o Microsoft-, Google amenazó la semana pasada con cerrar sus operaciones en China si ésta no permitía la libertad de expresión.

Sin embargo, el director ejecutivo de Google, Eric Schmidt, señaló ayer que está buscando la forma de quedarse en China evitando la censura, un objetivo que los analistas tildan de ilusorio.

El diario "South China Morning Post" señala en un análisis que la reacción de Google no tiene que ver con la libertad, sino con "la fantasía occidental de ganar dinero en China al mismo tiempo que la democratizan", cuando en realidad su cuota de mercado es del 30 por ciento frente al 60 del buscador local Baidu.