viernes, 11 de marzo de 2011
DÍA MUNDIAL CONTRA LA CIBERCENSURA
domingo, 12 de septiembre de 2010
solo pasa en China ?

TRISTE CONSUELO "Pese a todo, es peor en Rusia o Filipinas", dice un periodista que ha recibido amenazas
Pueden rastrear tu dirección de internet o pincharte el teléfono. Como estés investigando algo que no le guste al Gobierno o a una empresa grande, en cinco minutos son capaces de venir a por ti y arruinarte la vida". Lo asegura Xu Rui (nombre ficticio), una periodista veterana de unos 60 años. Hace dos fue condenada al ostracismo en su trabajo por llamar la atención sobre una avería eléctrica que perjudicó a miles de vecinos. En ese momento no ocurrió nada, pero al cabo de unos días la policía se presentó en el medio estatal donde trabajaba, habló con su jefe y, sin mediar explicación, este la destituyó. El caso de Xu es muy común en China, donde no existe ninguna ley que proteja la libertad de expresión y sigue pesando la idea de que los medios deben ayudar a las autoridades a preservar la armonía social. Quienes se niegan a comulgar con el poder son declarados automáticamente personas non gratas. El ejemplo más reciente es el de la detención de cuatro periodistas tibetanos acusados de incitar al separatismo en sus artículos.
martes, 31 de agosto de 2010
RSF condena una sentencia
ABC – EFE
Pekín, 31 ago (EFE).- La organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) condenó en un comunicado la sentencia de dos años de cárcel aplicada por China a dos estudiantes que colaboraban en una revista tibetana, Namchak, acusados de “separatistas e incitar al separatismo en sus publicaciones”.
Los estudiantes tibetanos Sonam Rinchen, de 19 años, y Sonam Dhondup, 18, fueron arrestados el pasado 17 de marzo junto a otros dos redactores, identificados como Yargay y Dakden, pero éstos aún están en espera de juicio.
Los cuatro estaban matriculados en la Universidad de Barkham en la provincia central de Sichuan, vecina del Tíbet.
El monje tibetano exiliado Kanyak Tsering dijo a RSF que los estudiantes habían publicado comentarios acerca de las políticas de China con respecto a las minoría étnicas, incluida la tibetana.
Grupos de derechos humanos como Amnistía Internacional (AI), así como el gobierno tibetano en el exilio en Dharamsala (India), aseguran que el régimen chino reprime a la etnia tibetana.
Pekín, que se anexionó al Tíbet de forma definitiva en 1949, sigue sin permitir el acceso libre a la región a los medios extranjeros y a los observadores internacionales que lo han solicitado, incluidos los relatores para la tortura y para las minorías étnicas de la ONU.
RSF recordó en su comunicado que el caso de estos estudiantes es similar al de los escritores tibetanos Kalsang Tsultrim y Tragyal, detenidos este año por sus publicaciones en las que, respectivamente, reflejan su preocupación por el pueblo tibetano y hacen un llamamiento a la resistencia pacífica.
“La falta de independencia de los observadores en el Tíbet permite a las autoridades chinas arrestar y condenar sin guardar las formas ni un debido proceso a los periodistas, escritores, blogeros y ecologistas tibetanos”, denunció la organización para añadir: “el Gobierno impide a los medios de comunicación extranjeros trabajar en el Tíbet, por lo que no hay testigos”.
Según la última encuesta del Club de Corresponsales Extranjeros de China (FCCC, por sus siglas en inglés) a sus miembros, el 98 por ciento dijo que era “imposible” cubrir la situación del Tíbet de una forma apropiada por los obstáculos impuestos por las autoridades del país.
Al menos 50 tibetanos han sido arrestados desde marzo de 2008 por enviar información al extranjero, subrayó el FCCC.
La policía china también arrestó ayer, lunes, durante unas horas a cuatro periodistas que cubrían los funerales de las víctimas del accidente de aviación en la provincia de Heilongjian, al noreste de China.
miércoles, 23 de junio de 2010
2º CURSO DE VERANO de RSF – UNED
Siguiendo nuestro correo del pasado día 9, os informamos que RSF España ofrece 5 becas que cubren los gastos de matrícula.
Se ruego a los interesados nos envíen un correo.
| ||||
Patrocinador:
2º CURSO DE VERANO de RSF – UNED Pontevedra Miércoles 14, jueves 15 y viernes 16 de julio
| ||||
"LA CRISIS Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: ¿UN PELIGRO PARA LA LIBERTAD DE INFORMACIÓN?”
La crisis económica que afecta particularmente al mundo de la comunicación constituye un peligro para la libertad de información debido a la desaparición de medios informativos, la disminución de los recursos y la contracción de plantillas con la consiguiente precariedad laboral que convierte la crítica en un ejercicio de riesgo.
Aunque la crisis de los medios de comunicación tiene sus orígenes, entre otros factores, en los cambios tecnológicos que han modificado los hábitos de consumo de la información, favorecidos por la gratuidad de Internet, se ha visto gravemente afectada por la caída de la publicidad como consecuencia del desplome económico que se inició en 2007.
Se trata de una crisis de ámbito internacional que comporta cambios estructurales y accionariales en los medios de comunicación, pero también medidas de ajuste y cambios organizativos en busca de un nuevo enfoque más estratégico en cuyo ámbito no deberían resentirse las libertades de expresión y de información, aunque hay síntomas de todo lo contrario.
Los medios de comunicación tienden a convertirse en "nuevas empresas de producción de contenidos”, independientemente de que sean para radio, televisión, papel, Internet, móviles o cualquier otro soporte. ¿Cómo afecta esto a la actividad diaria de los periodistas? ¿Es un "cambio cultural" o un "cambio radical” en el ejercicio del periodismo?
Son preguntas que intentarán responder los ponentes de este curso de verano.
| ||||
Miércoles 14 de julio |
| |||
10.00 | Apertura del curso Representante de la Xunta de Galicia Malén Aznárez. Vicepresidenta de Reporteros Sin Fronteras (RSF) “Una reflexión imprescindible sobre el volcán de la crisis” Manuel María Meseguer. Director del curso
| |||
11.30 | Ponencia “La situación del periodismo en medio de la crisis” Fernando González Urbaneja, presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) | |||
16.00 | Mesa redonda “La crisis en la aldea global” - Lois Blanco, Director de Vtelevisión y Radio Voz (La Voz de Galicia) - Juan Carlos Da Silva, Director de Faro de Vigo. - Jesús Gutiérrez Brito, Profesor del Departamento de Teoría, Metodología y Cambio Social de la UNED. Modera: David Sánchez Paunero, Coordinador del curso
| |||
18.00 | Ponencia “Libertad de prensa: síntomas preocupantes” Malén Aznárez. Vicepresidenta de Reporteros sin Fronteras-España
| |||
Jueves 15 de julio |
| |||
10.00 | Ponencia “Crisis y libertad de prensa en los grandes medios internacionales” Rosa Massagué, secretaria general de Reporteros Sin Fronteras
| |||
12.00 | Ponencia “El impacto de la crisis en la televisión internacional” Rosa María Calaf, ex corresponsal de TVE
| |||
16.00 | Ponencia “La empresa periodística y la crisis” José Alejandro Vara. Director Editorial del Grupo Vocento | |||
Viernes 16 de julio |
| |||
11.00 | Conferencia de cierre “Empresa y periodismo, una cuestión de lealtad” Milagros Pérez Oliva, Defensora del Lector de El País
| |||
13.00 | Resumen de aportaciones y clausura María-Dolores Masana, Presidenta de RSF-España, Alfonso Cabaleiro, Secretario Xeral de Medios de la Xunta de Galicia
| |||
13.45 | Entrega de Diplomas Manuel María Meseguer, Director del Curso
| |||
Centro Asociado de la UNED en Pontevedra Calle Portugal, 1. Urb. Monte Porreiro 36004. Tel. 986 851 850 Enlace información curso y matrícula: http://www.uned.es/ca-pontevedra/noRegladas.htm#cursosVerano |
Imprescindible confirmación de matrícula y asistencia Plazas limitadas, reservadas por estricto orden de confirmación
| |||
CONTACTO INFORMACIÓN RSF Florence Turbet-Delof - Tel: 91 522 40 31 y 652 915 153 - Mail: rsf@rsf-es.org Web: www.rsf-es.org
PRECIOS ESPECIALES PARA SOCIOS AFILIADOS DE RSF ESPAÑA La tarifa de la matrícula del Curso es la “Matrícula reducida 2” de 63€ - Mencionar en el formulario la calidad de socio de RSF España.
Para el alojamiento, tenemos, además de los hoteles recomendados en la Web de la UNED, otras direcciones que podemos facilitaros: un albergue, un apartotel o una hospedería en un monasterio barroco, todos con precios muy razonables. | ||||
|
|
|
| |
lunes, 17 de mayo de 2010
La inestabilidad de Asia
Tailandia : disparar contra los periodistas ? (RSF)
Reporters sin Fronteras llama a laejército Rojo tailandés camisas y para garantizar la seguridad de los periodistas que cubren los enfrentamientos en curso en Bangkok después de dos periodistas, Un camarógrafo de Francia 24 y un fotógrafo Matichon, lesionado.
“La confusión que reina en algunas partes del Bangkok no se puede explicar con todo detalle los disparos que hirieron a varios periodistas extranjeros y tailandeses desde abril. Es urgente que ambas partes se aplican a la letra los requisitos del derecho internacional: Los periodistas no pueden ser objetivos militares. También pedimos una investigación para determinar quién dio la orden de matar al general en favor de los rebeldes Khattiya Sawasdipol cuando fue entrevistado por los periodistas”, dijo que la organización.
“Mientras que Tailandia Acabas de llegar elegidos para el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Instamos al gobierno a garantizar la seguridad de los civiles y poner fin a la censura de la información, incluido el bloqueo de la página web Prachatai”,
Reporteros sin Fronteras.
el 14 nunca 2010, Nelson Rand, Vea el canal de televisión canadiense Francia 24, fue gravemente herido por disparos de armas automáticas cerca del bazar nocturno Suan Lum. Cyriel Payen, jefe de la oficina en Bangkok de la cadena, confirmó que los disparos fueron intercambiados entre militares y tensa camisas rojas. En el mismo lugar, un fotógrafo de Tailandia Matichon también resultó herido por disparos.
“Fue sometido a una operación muy larga y abandonó la habitación para 18.00. Es recuperando lentamente el conocimiento. Fue alcanzado por tres balas de un asalto. Una pierna que ha causado grandes pérdidas de sangre. Una de las abdomen y una mano que ha causado múltiples fracturas. Él está en condición estable por los médicos”,
dijo que su colega de Francia Cyril Payen 24.

El centro de Bangkok se convirtió en zona de guerra, A medida que el Bangkok Post. Un periodista canadiense sigue hospitalizado tras ser alcanzado por tres balas
Un tercer periodista del canal local de televisión por voz, cerca de los camisas rojas, resultó herido en Bangkok. También, militantes Roja han participado en un equipo de Tailandia Canal de televisión 3, acusado de apoyar al gobierno. Tras un debate, Los periodistas pudieron salir.
Ya, el 10 Abril, Un camarógrafo de Francia 24 habían resultado heridos en los enfrentamientos que había matado a Hiro Muramoto, reportero japonés de Reuters. Los resultados de la investigación oficial sobre su muerte todavía no se han comunicado.
Reporteros sin Fronteras también está impresionado por los métodos utilizados por el ejército para eliminar el general en favor de los rojos Khattiya Sawasdipol. Recibió un disparo en la cabeza, el 13 nunca, Luego dio una entrevista a Thomas Fuller, International Herald Tribune. Otro periodista extranjero en el lugar confirmó que el tiroteo fue probablemente un francotirador.
Thomas Fuller dijo a la CNN: “Yo estaba delante de él, y él respondió a mis preguntas, me mira cuando la pelota le pegó en la cabeza. Tengo la impresión de que la bala me cubría la cabeza y lo golpeó. "
Por lo menos 14 personas han muerto y más de un centenar de heridos en el pasado 24 horas en Bangkok.
Vincent Brossel
viernes, 14 de mayo de 2010
RSF denuncia sanciones y presiones contra la prensa económica en China
Pekín, 13 may (EFE).- La organización por la libertad de prensa Reporteros Sin Fronteras (RSF) condenó hoy la reciente ola de sanciones y presiones contra medios y periodistas económicos en relación con su cobertura de empresas del sector público y privado en China.
En un comunicado difundido hoy, RSF destaca la suspensión durante un mes de la revista "Business Watch" y de la expulsión de un periodista económico, Bao Yueyang, por llevar a cabo reportajes de investigación.
En el caso de la revista, ésta desveló el monopolio que la principal compañía eléctrica estatal planea con apoyo de ciertas facciones del Gobierno, mientras que Bao ha perdido su trabajo como editor de "China Economic Times" tras investigar el caso de unas vacunas contaminadas para niños que había sido censurado por Pekín.
"La libre circulación de información económica y financiera todavía no es una realidad en China. El departamento de Propaganda, las autoridades locales y los sectores privados y estatales tienen que dejar de obstruir de manera urgente los reportajes de investigación de los periodistas económicos", señala RSF.
La ONG pide, en este sentido, que se retiren las sanciones contra "Business Watch" y Bao Yueyang, e insta a la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, a que proteste por estas obstrucciones durante el diálogo sobre derechos humanos con China que hoy se inicia en Washington.
Dentro de esta oleada de censura a la prensa económica, el Proyecto Medios China de la Universidad de Hong Kong denunció recientemente que las autoridades chinas obligaron al diario C", uno de los que menos se ciñe a la censura oficial, a eliminar un editorial que expresaba reservas sobre las prácticas filantrópicas de las empresas chinas.
En marzo, el editor Zhang Hong fue expulsado del diario "Economic Observer" por preparar un editorial publicado por varios medios en el que se pedía la reforma del sistema chino de registro civil, o "hukou", que limita los movimientos migratorios dentro del país.
En las últimas semanas, una decena de periodistas extranjeros y hongkoneses han sido arrestados brevemente en territorio chino cuando cubrían la visita "secreta" del líder norcoreano, Kim Jong-il, o por investigar la corrupción de funcionarios en Sichuan vinculada con el desplome de escuelas en el terremoto de 2008 en el que murieron miles de niños. EFE
lunes, 10 de mayo de 2010
Revista china cerrada un mes tras criticar a la empresa estatal eléctrica
10-05-2010 / 10:10 h
Revista china cerrada un mes tras criticar a la empresa estatal eléctrica
Pekín, 10 may (EFE).- La revista económica china "Business Watch Magazine" permanecerá cerrada un mes por orden del Gobierno después de que éste decidiera que había roto "la disciplina propagandística" tras criticar las ambiciones monopolistas del gigante estatal eléctrico State Grid Corporation of China (SGCC).
El quincenal, con sede en Pekín, señaló en un comunicado publicado en su página web, que ha sido penalizado con la suspensión de la publicación entre el 30 de abril y el 30 de mayo tras publicar un reportaje sobre el gigante estatal el pasado 5 de marzo.
El diario económico "Caijing" informó hoy de que la revista ha sido acusada de "criticar a los líderes de SGCC" en un reportaje de 25.000 palabras titulado "El imperio de la red estatal de suministro eléctrico".
Los reporteros de la revista entrevistaron a funcionarios de la federación eléctrica y a expertos que acusaban a SGCC de ambicionar monopolizar no sólo su sector sino también el manufacturero.
Según el comunicado de la revista, ese contenido es, en opinión de las autoridades, una exposición de "referencias internas" de instituciones gubernamentales publicadas de forma "imprecisa", lo que ha causado "un efecto negativo" y "daña los derechos legítimos e intereses de las respectivas autoridades".
La revista, que fue fundada en el año 2000, ha sufrido con anterioridad penalizaciones de este tipo por informar sobre empresas y funcionarios públicos, como cuando en 2004 fue cerrada dos meses por publicar un informe sobre el entonces gobernador del banco central, Dai Xianglong, recuerda hoy el diario "South China Morning Post".
El propio diario "Caijing", uno de los más solventes en periodismo económico en China, tuvo problemas similares en 2007 tras publicar un informe en el que criticaba a las compañías estatales eléctricas.
Según el reportaje de "Business Watch Magazine", que cita a fuentes de la oficina de la federación eléctrica, altas instancias del Gobierno, como la Comisión Nacional de Reforma y Desarrollo (NRDC) y la Comisión de Supervisión de Activos Estatales, se encuentran divididas acerca de si apoyar o no el monopolio de la estatal eléctrica.
A finales de 2005, SGCC contaba con unos activos totales valorados en 172.800 millones de dólares (133.000 millones de euros) y ocupaba el puesto número cuarenta en la lista Fortune Global 500 de ese año.
Organizaciones internacionales defensoras de la libertad de prensa como Amnistía Internacional (AI) o Reporteros Sin Fronteras (RSF) denuncian a China como uno de los países más censores del mundo, junto con Cuba, Corea del Norte e Irán. EFE
viernes, 26 de marzo de 2010
CENSURA EN INTERNET
Diez semanas después de que se supo que habían sido hackeadas cuentas de correo electrónico de los usuarios chinos, Google se prepara para retirar algunos de los servicios que ofrece en el país, cumpliendo así con sus amenazas. El tráfico será redireccionando hacia su filial de Hong Kong, que no se ve afectada por la censura.
Si la compañía esperaba que los competidores se sumaran a su causa, fracasó. A pocas horas de que el buscador emitiera un comunicado en enero, Steve Ballmer de Microsoft lo calificó como "el problema de Google"; los socios comerciales se apresuraron a firmar acuerdos con otras empresas. Si Google planeaba avergonzar a China provocando un debate global sobre la libertad en Internet, la empresa ha fracasado. Los grandes detonantes entre China y EE.UU. siguen siendo los mismos: Taiwán, el Tibet y el superávit comercial. Además, los acontecimientos en otras partes del mundo, como la condena a ejecutivos de Google en un juicio celebrado en Milán por violación del derecho a la intimidad, hacen que Pekín parezca poco severo.
Si ahora se bloquea el acceso, las almas progresistas en China lamentarán el cierre de Google.cn. Durante la inauguración del Congreso Nacional del Pueblo de este año, un vocero estableció un aparentemente sincero paralelismo entre Baidu, el buscador chino más importante y segundo buscador mundial en cantidad de usuarios y Wang Meng, la ganadora de varias medallas de oro china en patín sobre el hielo que tantos éxitos ha cosechado gracias a la presión de sus competidores. En los cibercafés de las afueras de las grandes ciudades, sin embargo, la ausencia de google.cn apenas se notará.
Es probable que Google trate de describir la pelea de los últimos dos meses como un éxito, alegando haber defendido a ultranza los principios de los que tanto hace gala. Sin embargo, dicha afirmación podría perder fuerza debido a la potencial pérdida de acceso a uno de los mercados más grandes del mundo. Los ingresos que el buscador dejará de percibir se han extrapolado al precio de las acciones de Baidu, Tencent y el resto de los competidores. Por su parte, el Gran Muro Cortafuegos chino parece más temible e impenetrable que nunca.
lunes, 1 de febrero de 2010
mas de lo mismo + represión
Crece represión contra prensa en China en 2009: FIP
Pekín, 01 de febrero.- China intensificó en 2009 la represión contra los periodistas, que sufrieron el recrudecimiento de la
censura, detenciones arbitrarias y violencia, indicó hoy la Federación Internacional de Periodistas (FIP).
‘Los temas prohibidos van desde asuntos vinculados con la agitación social y las manifestaciones contra el régimen, hasta fotos de actrices que posan con los senos desnudos en las playas del Caribe’, aseguró la asociación en un informe publicado en Hong Kong.
El documento apuntó además que las autoridades reforzaron las medidas de censura para controlar la información en internet.
También denunció que los avances y la relativa apertura iniciada con motivo de los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, se han quedado en papel mojado, ya que Pekín puso en marcha nuevas políticas para controlar la información, sobre todo en internet.
‘Las autoridades trataron de retomar el control de los medios de comunicaciones y la información concentrándose sobre el poder creciente de internet’, agregó la organización, con sede en Bruselas.
El documento de la Federación Internacional de Periodistas citó como ejemplo la obligación de los medios chinos de utilizar los
despachos de la agencia oficial Xinhua para informar del escándalo de la leche contaminada con melamina, en el que murieron decenas de niños.
También aludió al control en la cobertura del terremoto en la suroeste provincia de Sichuan, en mayo de 2008, cuando miles de niños murieron por el derrumbe de cientos de escuelas que habrían sido construidas sin cumplir los estándares de calidad, un asunto vinculado con la corrupción local.
‘Los periodistas extranjeros se enfrentaron con muchos obstáculos en 2009, confrontándose con actos de violencia,
vigilancia, destrucción de material y equipos y la privaci n de espacios públicos’, agregó la FIP.
Notimex
viernes, 22 de enero de 2010
disculpas de que ?
Por Agencia EFE – hace 6 horas
Pekín, 22 ene (EFE).- China instó hoy a Estados Unidos a que deje de criticar sus métodos de control en Internet, después de que Washington pidiera explicaciones por el "ciberataque" sufrido por la multinacional tecnológica Google en el país asiático.
"Instamos a EEUU a que respete los hechos y deje de usar la llamada libertad en Internet para realizar acusaciones injustificadas contra China", señaló, en un comunicado, el portavoz de turno del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Ma Zhaoxu.
"EEUU ha criticado las políticas chinas sobre internet, aludiendo a que China restringe la libertad de internet. Nos oponemos de forma rotunda a esas palabras, que niegan los hechos y pueden dañar las relaciones entre China y EEUU", añadió.
Pekín respondía así al ataque frontal lanzado pocas horas antes por la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, después de que el gigante Google forcejeara con el chino desde el 12 de enero tras denunciar un masivo "ciberataque".
China reúne a la mayor comunidad de usuarios de internet del mundo, 384 millones, además 3,68 millones de sitios web y 180 millones de blogs, lo que prueba, según Ma, el desarrollo de este sector en su país, el más poblado del globo.
Sin embargo, el portavoz reconoció que China tiene sus "propias circunstancias nacionales y tradiciones culturales", lo que, según grupos de libertad de prensa como Reporteros Sin Fronteras (RSF) o Human Rights Watch (HRW), convierte la censura china en la más sofisticada del planeta.
El régimen chino censura contenidos pornográficos o políticamente subversivos, como la corrupción, la represión étnica en Tíbet y Xinjiang, o la matanza de estudiantes de Tiananmen de 1989, pero también blogs, chats y redes sociales en las que la población airea corruptelas o conflictos, como Twitter, Facebook o Youtube.
Según Clinton, "ninguna compañía debería aceptar la censura en ningún lugar. Y las estadounidenses tienen que tomar una postura de principios. Tiene que ser parte de nuestra marca nacional".
La secretaria de Estado, que desde asumió su cargo ha recibido críticas por haber dejado de lado los derechos humanos en favor de mejorar la relación económica con China en plena crisis, pidió ayer "una investigación sobre las 'ciberintrusiones" sufridas por Google.
Entre las víctimas de estos ataques se cuentan los correos electrónicos de activistas como el abogado Teng Biao, o del artista Ai Weiwei, así como corresponsales extranjeros y empresarios de por lo menos 34 compañías, cuyos correos estaban siendo reenviados a direcciones desconocidas.
Clinton pidió que China hiciera públicos los resultados de esa investigación y acusó a Pekín de "restringir el libre acceso a la información o violar los derechos básicos de los usuarios de internet", junto con estados tan diversos como Arabia Saudí, Egipto, Túnez, Vietnam y Uzbekistán.
Funcionarios del departamento de Estado de EEUU mantuvieron hoy videoconferencias más de 300 bloggers chinos para hablar sobre el discurso de Clinton, entre ellos con Ai Weiwei, que hoy explica en su Twitter que esto "demuestra que el asunto de Google es delicado", y que "la defensa de la libertad de internet no va contra China".
Sin embargo, la propaganda oficial respondió hoy al discurso con titulares como los del diario "Global Times", que rezaba: "China rechaza ser la víctima del imperialismo informativo".
Después de desembarcar en China hace una década y de iniciar su versión local en 2005 tras aceptar las condiciones de censura de Pekín -como hicieran Yahoo o Microsoft-, Google amenazó la semana pasada con cerrar sus operaciones en China si ésta no permitía la libertad de expresión.
Sin embargo, el director ejecutivo de Google, Eric Schmidt, señaló ayer que está buscando la forma de quedarse en China evitando la censura, un objetivo que los analistas tildan de ilusorio.
El diario "South China Morning Post" señala en un análisis que la reacción de Google no tiene que ver con la libertad, sino con "la fantasía occidental de ganar dinero en China al mismo tiempo que la democratizan", cuando en realidad su cuota de mercado es del 30 por ciento frente al 60 del buscador local Baidu.
martes, 19 de enero de 2010
RSF centro operativo de urgencias en HAITI
19.01.2010
![]() |
El centro, que estará operativo la próxima semana, estará dotado de ordenadores portátiles, teléfonos móviles y generadores eléctricos, que han sido facilitados por el principal grupo de prensa canadiense, Quebecor, en colaboración con Reporteros sin Fronteras. Ambas organizaciones prevén también poner en marcha más adelante un plan de ayuda a la reconstrucción de los medios de comunicación haitianos, la mayoría de los cuales han suspendido su actividad.
"Para permitir que algunos periodistas haitianos puedan informar de la situación, y contribuir así al proceso de asistencia a la población damnificada, Reporteros sin Fronteras va a crear, y poner a su disposición, un centro operativo. De momento, el presidente de la sección candiense de Reporteros sin Fronteras, François Bugingo, viaja este fin de semana a Puerto Príncipe para evaluar las necesidades, a corto y largo plazo. La Embajada de Canadá en Haití se ha ofrecido a alojar dicha estructura de urgencia en su recinto".
"La puesta en marcha del centro operativo irá seguida, siempre en colaboración con Quebecor, de un plan de ayuda a la reconstrucción de los medios de comunicación haitianos, prácticamente ninguno de los cuales se encuentra en condiciones de continuar trabajando. La petición de donativos puesta en marcha por Reporteros sin Fronteras debe responder fundamentalmente a este objetivo. La organización pretende movilizar a los medios de los países paricularmente implicados en la aportación de ayuda a Haití (Canadá, Brasil, Estados Unidos, Francia...), para conseguir apadrinamientos económicos y logísticos de los medios haitianos que necesitan ser reconstruídos".
jueves, 14 de enero de 2010
China no está dispuesta a hacer concesiones

GUILLEM SANS MORA - 14/01/2010 01:00
China no está dispuesta a hacer concesiones a lo que el mundo Occidental entiende como valores universales, y mucho menos ante la primera visita oficial a Pekín del ministro alemán de Asuntos Exteriores, Guido Westerwelle.
Tras el encuentro con la prensa previsto para mañana con su homólogo chino, Yang Jiechi, Westerwelle deberá limitarse a leer una declaración, pero no podrá responder a preguntas de los periodistas, informó ayer el diario Süddeutsche Zeitung, que cita fuentes diplomáticas alemanas y chinas. El Ministerio alemán de Asuntos Exteriores no desmintió la información, pero precisó que aún no hay "una decisióndefinitiva".
El ministro ha pedido a Pekín que «garantice los derechos humanos»
Las relaciones entre Alemania y China habían vuelto a un cauce de normalidad tras el grave desencuentro de septiembre de 2007, cuando Pekín se molestó porque la canciller, Angela Merkel, recibió al Dalai Lama en la Cancillería. Desde entonces, cualquier amago de crítica a las autoridades chinas por parte de Alemania provoca airadas reacciones en Pekín, donde la prensaalemana topa con crecientes dificultades.
El corresponsal de la televisión pública ZDF, Johannes Hano, casi tuvo que abandonar el país en diciembre porque Pekín se negaba a prolongar su permiso de trabajo, situación que pudo resolverse en el último momento gracias a presiones diplomáticas. Pekín acusó a esa televisión de "herir los sentimientos del pueblo chino" por un reportaje satírico durante la pasada Feria del Libro de Fráncfort, en la que China fue el país invitado.
Control de los medios
El director gerente de la organización Reporteros sin Fronteras en Alemania, Christian Rickerts, pidió ayer en una carta a Westerwelle que reclame públicamente más libertad de expresión. "De momento no hay señales de que se esté aflojando el control estatal de los medios en China", dijo Rickerts,quien criticó las trabas a periodistas extranjeros y el encarcelamiento de 69 autores de blogs y usuarios de Internet.
En China han sido encarcelados 69 autores de blogs y usuarios de Internet
Westerwelle partió ayer con destino a Tokio y se desplazará el viernes a Pekín. Poco antes del comienzo de su viaje, el ministro se mostró "profundamente preocupado" por la condena a 11 años de cárcel del disidente Liu Xiaobo.
El ministro difundió una declaración para recordar que Pekín ha firmado el Pacto Internacional sobre Derechos Ciudadanos y Políticos, que garantiza la libertad de opinión, y apeló por ello al Gobierno chino a "proseguir el camino de apertura del país y garantizar los derechos humanos". Liu, de 53 años, fue condenado por la publicación de un manifiesto a favor de la democracia.
Ahora, Westerwelle es bienvenido en Pekín, mientras se calle. Eso parece sugerir la recepción que le brindan algunos funcionarios chinos en Internet. En un artículo publicado en alemán en una web oficial china, el ex embajador chino en Berlín, Mei Zhaorong, critica que la prensa alemana "ha envenenado las relaciones entre los dos países".
viernes, 8 de enero de 2010
Para que la libertad de expresión triunfe
"Si no lo contamos, no existe"
No esperes a que te priven de la información para defenderla
Hazte socio de Reporteros Sin Fronteras:
http://rsf-es.org/afiliacion.htm
domingo, 3 de enero de 2010
a la mierda BUDA
"La organización espera que la justicia danesa sancione de forma justa y severa al autor de este ataque que podría haber resultado ser fatal a uno de los autores de caricaturas de Mahoma", subrayó RSF en un comunicado.
"Algunos musulmanes pueden sentirse conmocionados por las caricaturas de Kurt Westergaard, pero nada permite justificar tal nivel de violencia e intolerancia (...) Expresamos nuestra total solidaridad con Kurt Westergaard y los otros caricaturistas y periodistas daneses amenazadas", añadió la organización.
El viernes por la noche, un somalí de 28 años, armado con un hacha y un cuchillo, trató de asesinar al dibujante en su domicilio de Aarhus (Dinamarca).
Según los servicios de información de la policía danesa, el hombre, residente en Dinamarca pero cuya identidad no desveló, está vinculado con los insurgentes islamistas radicales somalíes Shebab y con responsables de Al Qaida en África del Este.
Kurt Westergaard, amenazado de muerte desde hace años, logró refugiarse con su nieta en uno cuarto de seguridad instalado en su cuarto de baño.
El autor de la agresión fue inculpado el sábado por la justicia danesa por una doble tentativa de asesinato y se encuentra en detención preventiva.
porque se le dará tanta importancia a cosas que no las tienen, y en cambio no se les da a la vida de las personas que si las tiene, su libertad, su salud, su bienestar, etc. tal vez al darle tanta importancia a una religión se pierde el mensaje que está transmite.
Si encuentras a Buda, mátalo. Este aforismo, que hemos oído en diversas ocasiones, e interpretado de distintas maneras, lo entiendo en el sentido de que el auténtico Buda está en el interior de cada uno de nosotros.
El sabio, con su dedo, señala a la Luna, y así el objetivo está en la Luna, no en mirar al dedo: nuestro modelo no es el maestro zen, no es Thich Nhat Hahn, ni siquiera Siddhartha Gautama. Puedes aprender de él -en realidad, puedes aprender de cualquiera- pero si vas por el camino y te encuentras al propio Sakyamuni, él será un Buda falso para ti, porque tu auténtico maestro y tu auténtico modelo están dentro de ti mismo, y tu trabajo es mantener el silencio y la atención para permitir que el Buddha despierte.
El concepto de Buda es como la barca para cruzar el río. Una vez cruzado el río ¿de qué sirve la barca? El concepto de Buda sólo es útil para llegar a la experiencia de Buda.
sábado, 2 de enero de 2010
RSF pide explicaciones
domingo, 6 de diciembre de 2009
MANIFIESTO EN DEFENSA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN INTERNET
MANIFIESTO EN DEFENSA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN INTERNET | ![]() | ![]() |
Viernes 04 de Diciembre de 2009 07:11 |
Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de Internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que:
|
viernes, 30 de octubre de 2009
la libertad no entiende de paises
Reporteros sin Fronteras (RSF) denunció hoy el acoso que sufre la prensa independiente en Marruecos, durante un encuentro en Casablanca con periodistas nacionales y extranjeros que el Gobierno de Rabat intentó impedir.
La ONG informa en su web que tenían autorización del Ministerio de Comunicación para celebrar una conferencia de prensa en una sala del Hotel Royal Al-Mansour, pero finalmente no se lo permitieron y tuvieron que ofrecerla de manera improvisada en el vestíbulo de este establecimiento.
RABAT BOICOTEA UN ACTO DE RSF EN DEFENSA DE LA PRENSA LIBRE MARROQUÍ
28/10/2009 SERVIMEDIA
Según Jean-François Julliard, secretario general de RSF, su organización ha querido "manifestar su apoyo a los periodistas marroquíes, que hoy están padeciendo una avalancha de juicios, y su solidaridad a Idriss Chahtane, director de publicación del periódico A'l-Michaal', que en este momento se encuentra en la cárcel. El hecho de que esta conferencia no haya podido realizarse con normalidad, manifiesta muy claramente la crispación de las autoridades, y el aspecto sensible de la situación actual".
RSF ha colocado a Marruecos en el puesto 127 de los 175 países analizados en su Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa. Por este motivo, dice que el ministro de Comunicación está molesto con ellos y no quiere siquiera recibirlos. Ante esta actitud, Reporteros dice que se va a dirigir a la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, para que denuncie el acoso a los medios críticos en Marruecos durante su asistencia prevista al VI Foro por el Porvenir, que se celebrará los días 1 y 2 de noviembre en Marraquech.