Mostrando entradas con la etiqueta Desmond Tutu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desmond Tutu. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de febrero de 2012

Rechazan un recurso contra la suspensión del visado sudafricano de Dalai Lama

Johannesburgo, 3 feb (EFE).- Un tribunal de Sudáfrica rechazó hoy el recurso de inconstitucionalidad presentado contra la suspensión, en 2011, del visado de entrada en el país para el Dalai Lama, que pretendía asistir al 80 cumpleaños del arzobispo emérito de Ciudad del Cabo y Premio Nobel de la Paz de 1984, Desmond Tutu.
La jueza Elizabeth Baartman, del Tribunal Superior de Cabo Occidental (oeste del país), desestimó el recurso presentado por dos partidos de la oposición, el Inkhata-Partido de la Libertad (IFP) y el Congreso del Pueblo, informó hoy la agencia sudafricana Sapa.
Esos partidos, que quieren invitar este año al Dalai Lama a visitar el país, solicitaban al tribunal la garantía de que el Dalai Lama pudiera obtener sin impedimentos futuros permisos de entrada en Sudáfrica.
El pasado octubre, el líder budista canceló finalmente su viaje a Sudáfrica, después de más de un mes de espera para obtener su visado.
Desmond Tutu llegó a acusar al actual Gobierno de Sudáfrica de ser "peor que el del apartheid", en referencia al régimen de segregación racial impuesto por la minoría blanca hasta 1994, por impedir la entrada del Dalai Lama al país.
Grupos de derechos humanos acusaron al Ejecutivo sudafricano de dejar en suspenso el permiso para no contrariar a China, principal socio comercial del país, mientras el Gobierno de Pretoria asegura que el visado siguió los "trámites habituales".
China acusa al Dalai Lama, exiliado en India desde el año 1959, de defender la independencia del Tíbet, región del Himalaya y antiguo protectorado chino, gobernada por Pekín desde 1950.

domingo, 2 de octubre de 2011

students for a FREE TIBET-

Dear Mike,

Last week, at a United Nations reception in New York, I had an unexpected opportunity to speak with Archbishop Desmond Tutu, a central figure in the struggle to end apartheid and racial discrimination in South Africa.

The Dalai Lama and Bishop TutuI had entered the event in order to hand a letter to the Nepalese Prime Minister, urging him to protect the lives of 23 Tibetan refugees at risk of being sent back to Tibet, and seeing Archbishop Tutu's iconic smile was a welcome sight.

He had just given a powerful speech about advancing the rights of women and children. As he was leaving the reception, smiling and waving to the crowd, even giving high fives to those who stretched out their hands, I greeted him with a khata and introduced myself.

Upon hearing the word Tibet, his eyes lit up. Then, shaking his head in what seemed like a mix of expectation and frustration, he said, "I really hope my government will have the courage to let the Dalai Lama visit our country."

He was referring to his invitation for His Holiness the Dalai Lama to attend his 80th birthday celebration next week, and his fear that the South African government might cave in to China's pressure and refuse the Dalai Lama a visa.
In 2009, South Africa denied the Dalai Lama a visa to attend a peace conference because of Chinese government pressure, a move condemned by many South Africans and people of conscience worldwide.

One can reasonably assume that China's long arm of oppression is a factor in South Africa's decision to delay His Holiness's visa announcement. Deputy President Kgalema Motlanthe has been in Beijing this week for bi-lateral talks. 

The Dalai Lama and Archbishop Tutu are loved and respected by millions for their tireless work for peace, justice and humanity. The two men share one of the greatest friendships in history.

As the Archbishop turns 80, the South African government should honor this leader whose vision and moral force have helped the country achieve its freedom. It would be simply criminal for President Zuma to stop these two Nobel laureates from meeting in a country that for many Tibetans is physical proof of the power of nonviolent action.

The Tibet support group, South African Friends of Tibet, has been advocating for His Holiness's visa at the government and civil society level. Now, they've asked for global support.

Please sign a petition to South Africa's Minister of International Relations urging her to grant the visa:

http://org2.democracyinaction.org/o/5380/p/dia/action/public/?action_KEY=8275

If you can, please also write your own personal letter to the South African government. You can find contact information here: http://www.info.gov.za/aboutgovt/contacts/min/intrelcoop.htm

Together, we must join Archbishop Tutu in appealing to South Africa's democratically elected government to honor the history of its own freedom struggle and grant the Dalai Lama a visa.

With hope and solidarity,
Tendor signature





Tendor
Executive Director

P.S. If you can, please support SFT's work for Tibetan freedom:
https://secure3.convio.net/sft/site/Donation2?df_id=1345&1345

References:

SFT's letter to the South African Ambassador to the United States:
http://www.studentsforafreetibet.org/article.php?id=2355

South Africa: Issue Visa to Dalai Lama (Human Rights Watch):
http://www.hrw.org/news/2011/09/29/south-africa-issue-visa-dalai-lama
Dalai Lama’s invite to Tutu’s party vexes China-friendly South Africa (Globe & Mail)
http://www.theglobeandmail.com/news/world/africa-mideast/dalai-lamas-invite-to-tutus-party-vexes-china-friendly-south-africa/article2184739/

South Africa Denies Chinese Pressure on Dalai Lama Visa (BBC)
http://www.bbc.co.uk/news/world-africa-15117833

sábado, 1 de octubre de 2011

el Gobierno sudafricano negará el visado al dalai lama

Varios grupos defensores de los derechos humanos de Sudáfrica denunciaron hoy, a través de un comunicado, que el Gobierno sudafricano negará el visado al dalai lama, líder espiritual del Tíbet, para no enturbiar sus relaciones con China.
Los activistas aseguran que el Ejecutivo de Pretoria está dilatando de manera intencionada la concesión del permiso de entrada en el país para impedir la visita del dalai lama, invitado por el arzobispo Desmond Tutu a su 80 cumpleaños, el próximo 7 de octubre.
"Creemos que la entrada en el país de su santidad el dalai lama está siendo impedida por razones políticas que nada tienen que ver con la Constitución y los valores que ésta defiende", aseguró en un comunicado la plataforma "¡Dejadle entrar, ya!", encabezada por la Fundación Desmond Tutu.
Este grupo hizo un llamamiento a los ciudadanos de Sudáfrica y de todo el mundo a condenar la posición del Gobierno sudafricano y "mostrar su desacuerdo a través de movilizaciones pacíficas en Sudáfrica y frente a todas las embajadas del país en el mundo".
La primera de estas movilizaciones tendrá lugar este lunes en Ciudad del Cabo (en el sur de Sudáfrica) frente al Parlamento sudafricano, afirmó Sharleen Mukadam, portavoz de la plataforma.
El grupo de defensa de los derechos humanos Human Rights Watch emitió ayer un comunicado en la misma línea, en el que denunció que "la reticencia del Gobierno de Sudáfrica a emitir el visado para el dalai lama no tiene base objetiva y responde al miedo a desagradar al Ejecutivo chino".
En una entrevista publicada hoy por el semanario local Mail and Guardian, el arzobispo emérito de Ciudad del Cabo y premio Nobel de la Paz de 1984, Desmond Tutu, mostró su "tristeza" por el comportamiento del Gobierno.
"Es improbable que le den el visado. Si fueran a hacerlo, lo habrían hecho ya. Creo que está dilatando el proceso para que la gente no pueda protestar", aseguró Tutu.
China es uno de los principales socios comerciales de Sudáfrica, que ayer firmó acuerdos de exportación de alimentos, materias primas y automóviles con el país asiático, tras la visita a Pekín del vicepresidente, Kgalema Motlanthe.
El pasado martes, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, Hong Lei, expresó la oposición de Pekín a que Sudáfrica emita un visado para el dalai lama, ya que consideran una afrenta y una "actividad secesionista" que el líder religioso visite cualquier país que mantenga vínculos diplomáticos con China.
El Gobierno de Sudáfrica estudia la concesión del permiso desde el pasado mes de junio -cuando la Fundación Desmond Tutu inició por primera vez los trámites-, escudándose en defectos de forma en la solicitud.
Sin embargo, el visado no ha sido rechazado y el proceso "sigue abierto", dijo hoy a Efe el portavoz del Departamento de Relaciones Internacionales de Sudáfrica, Clyson Monyela.
Por su parte, la oficina del dalai lama en Pretoria afirmó hoy a Efe que aún no han recibido noticia alguna sobre la solicitud, que debe ser tramitada por la Embajada de Sudáfrica en Nueva Delhi.
De confirmarse la negativa, sería la segunda vez que el Gobierno de Sudáfrica impide la entrada al Premio Nobel de la Paz de 1989: en 2009, el Ejecutivo que preside Jacob Zuma rechazó la entrada del líder espiritual, invitado a participar en una conferencia.
El Gobierno de China acusa al dalai lama, exiliado en India desde el año 1959, de defender la independencia del Tíbet, región del Himalaya y antiguo protectorado chino, gobernada por Pekín desde 1950.

martes, 26 de octubre de 2010

Ganadores del Nobel piden al G-20 intervenir en caso Liu

Quince ganadores del Premio Nobel de la Paz instaron al Grupo de las 20 (G-20) naciones ricas y en desarrollo que pida a China liberar al prisionero activista Liu Xiaobo, quien este mes recibió el prestigioso galardón, en una decisión que enfureció a Pekín.
La carta, firmada por ganadores del Nobel como el arzobispo emérito sudafricano Desmond Tutu, el ex presidente de Estados Unidos Jimmy Carter y el Dalai Lama, solicitó además al G-20 que exhorte a China a liberar a la esposa de Liu, Xia, de lo que describieron como un arresto domiciliario de facto.
La liberación del doctor Liu sería un extraordinario reconocimiento de la destacable transformación que China, dijo el grupo en la misiva divulgada por Freedom Now, una organización sin ánimo de lucro que trabaja para liberar reos de conciencia.
Liu, quien está cumpliendo una condena de 11 años de prisión por cargos de subversión, recibió el Nobel de la Paz antes este mes. Pekín dice que Liu es un criminal y que darle el galardón fue una "obscenidad".
La carta instó a los líderes del G-20 a presionar al presidente chino, Hu Jintao, sobre el caso de Liu en una cumbre del grupo de economías líderes prevista para el 10 y 11 de noviembre en Seúl.
Los 15 signatarios de la carta también incluyen al abogado iraní de derechos humanos Shirin Ebadi y al ex presidente de Sudáfrica F.W. de Klerk. (EFE)