Mostrando entradas con la etiqueta Thich Nhat Hanh. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Thich Nhat Hanh. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de abril de 2014

el verddero amor

* Bondad incondicional o benevolencia. Capacidad de dar alegría y felicidad a la persona que amas. Aprender a observar a quién amamos porque si no la comprendemos no la podremos amar. La comprensión es la esencia del amor. Dedicar tiempo a estar presente y atento y observar profundamente. A eso se le llama comprensión.
* Compasión. Deseo y capacidad de aliviar el sufrimiento de otra persona. Para conocer la naturaleza de su sufrimiento y ayudarla a cambiar, también hay que ob...
Ver más

lunes, 12 de julio de 2010

Meditación Zen

2.1.10

VERANO 2010

o
SANGHA DE ZARAGOZA
DIAS DE PRACTICA EN VERANO
(salvo posibles cambios)


JUNIO
S-26
L-28
MI-30

JULIO
MI-14
MI-21
MI-28

AGOSTO
MI-4
MI-11
MI-18
MI-25

SEPTIEMBRE
L-6
MI-8
S-11
L-13
MI-15
L-20
MI-22
24-25-26 - Fin de Semana de Plena Consciencia en la Casa Budista de Sabiñan.
L-27
MI-29
o
o
o

martes, 26 de enero de 2010

libertad religiosa en Vietnam

25-01-2010 / 12:30 h

(VIETNAM)
Venerado maestro zen solicita libertad religiosa al régimen vietnamita

"Todo lo que queremos es seguir nuestra fe. ¿Por qué no podemos? ¿Por qué la gente de otros países tiene libertad para hacerlo y nosotros no?, dijo el monje de 83, en su "koan" (escrito en forma de adivinanza, fábula u otra modalidad dirigido a enseñar al discípulo el camino de la meditación y el conocimiento).

"El deseo más profundo de la gente es separar la religión de los asuntos políticos", añadió el bonzo, quien reside en un monasterio en Francia.

Thich Nhat Hanh afirmó que "el budismo exige libertad" y añadió que "la libertad de pensamiento en la base fundamental del progreso".

El maestro zen tuvo palabras duras para los ataques que sufren sus seguidores en su patria, en concreto los sucedidos en el templo de Phuoc Hue en diciembre y en el monasterio de Bat Nha en septiembre.

"Son una mancha fea en la historia del budismo en Vietnam", sentenció que vivió cuatro décadas exiliado por condenar la guerra civil (1961-1975).

Las autoridades vietnamitas han negado siempre que no exista libertad religiosa en el país.

Tich Nhat Hanh ha publicado unos 80 libros y ha enseñado a decenas de miles de personas sus conceptos del "budismo comprometido", que acentúa la meditación, la paz y la justicia social. EFE

miércoles, 30 de diciembre de 2009

Los seguidores de Thich Nhat Hanh evacúan una segunda pagoda

Los seguidores de una figura internacional del budismo, Thich Nhat Hanh, abandonaron una segunda pagoda en el centro de Vietnam, tras denunciar meses de acoso que les condujo a pedir asilo temporal en Francia, según dijo este miércoles el jefe de la pagoda.

"Los últimos del grupo de los 200 seguidores de Thich Nhat Hanh salieron de nuestra pagoda la noche del martes", indicó Thich Thai Thuan, responsable de la pagoda de Phuoc Hue, situada en la provincia central de Lam Dong.

Estos monjes regresaron a sus pagodas o se dirigieron a un monasterio de Hué (centro) que también alberga a seguidores del maestro zen, precisó por teléfono a la AFP.

Los monjes, que siguen la tradición de Thich Nhat Hanh, habían tenido que huir del vecino monasterio de Bat Nha, donde habían encontrado cobijo. La mitad se refugiaron en Phuoc Hue, donde denunciaban "fuertes presiones de la policía".

Thich Nhat Hanh, obligado a exiliarse en los años 60 por el régimen del Sur de Vietnam por sus posiciones contra la guerra, fue durante mucho tiempo persona non grata en Vietnam tras la llegada al poder de los comunistas en 1975.

Refugiado en el suroeste de Francia, fundó el pueblo de los Ciruelos, uno de las mayores centros budistas de Europa.

Thich Nhat Hanh volvió a Vietnam por primera vez en 2005. Desde entonces, algunos monasterios albergan a cientos de discípulos. Pero sus allegados creen que a las autoridades les preocupa el creciente interés de los jóvenes por el conocido monje budista.

Monjes instalados en Francia pidieron "asilo temporal" en Francia a mediados de diciembre para unos 400 monjes que consideraban perseguidos en su país.

bur-aud/ebe

martes, 20 de octubre de 2009

continua opresión del Gobierno de Vietnam contra las libertades religiosas

Hanoi, 19 oct (EFE).- El grupo Human Rights Watch (HRW) denunció hoy la continua opresión del Gobierno de Vietnam contra las libertades religiosas en el país, tras expulsar las autoridades a unos 300 monjes del Monasterio de Bat Nha en septiembre pasado.
El monasterio fue abierto tras el regreso a Vietnam en 2005 del veterano monje budista Thich Nhat Hanh, de 82 años, tras un exilio desde 1966 ordenado tanto por las entonces autoridades de Hanoi como de Saigón por su campaña contra la guerra de Vietnam.
Thich logró abrir el centro de meditación budista en la provincia de Lam Dong, unos 1.500 kilómetros al sur de la capital, a invitación de las autoridades de Hanoi poco después de su retorno al país, y que según HRW atrajo gran número de seguidores.
Sin embargo, el pasado 27 de septiembre un centenar de policías encubiertos asaltaron el monasterio y sacaron a unos 150 monjes a la calle, algunos de ellos apaleados, mientras que al día siguiente unas 200 monjas budistas también huyeron del monasterio y se refugiaron en una pagoda cercana, señala el comunicado de HRW.
Agregó el grupo humanitario que dos monjes dirigentes, Phap Hoi y Phap Sy, permanecen en paradero desconocido desde el asalto policial.
"Una vez mas, Vietnam ha presionado sobre un grupo religioso pacífico, incluso uno bien recibido al principio por el Gobierno", señala la subdirectora para Asia de HRW, Elaine Pearson, en un comunicado.
Pearson agregó que "el Gobierno considera muchos grupos religiosos, particularmente los populares que teme pueda no controlar, como un desafío a la autoridad del Partido Comunista".
HRW considera que las duras medidas de Hanoi contra el grupo budista pueden estar ligados a propuestas de Thich Nhat Hanh realizadas al presidente Nguyen Minh en 2007, posteriormente divulgadas, en las que se instó al Gobierno a aligerar las restricciones religiosas.
Thich ha publicado unos 80 libros y ha enseñado a decenas de miles de personas sus conceptos del "budismo comprometido", que acentúa la meditación, la paz y la justicia social. EFE mat/ntc/av

viernes, 9 de octubre de 2009

una reformulacion moderna

Una reformulación moderna de la ética budista
del maestro zen Thich Nhat Hanh


Thich Nhat Hanh•1. No idolatrar ninguna doctrina, teoría o ideología, sea cual sea, incluido el budismo. Los sistemas de pensamiento budistas deben ser considerados como guías para la práctica y no como la verdad absoluta.
•2. No pensar que uno posee un saber inmutable o la verdad absoluta. Hay que evitar la estrechez de mente y el apego a los propios puntos de vista. Aprender y practicar la vía del no-apego con el fin de permanecer abiertos a los puntos de vista de los demás. La verdad sólo puede hallarse en la vida y no en los conceptos. Hay que estar dispuesto a continuar aprendiendo durante toda la vida y a observar la vida en uno mismo en el mundo.
•3. No forzar a los demás, incluidos los niños, a adoptar nuestros puntos de vista a través de ningún medio sea cual sea: autoridad, amenaza, dinero, propaganda o educación. Respetar las diferencias entre los seres humanos y la libertad de opinión de cada uno. Saber, sin embargo, utilizar el diálogo para ayudar a los demás a renunciar al fanatismo y a la estrechez de espíritu.
•4. No evitar el contacto con el sufrimiento ni cerrar los ojos ante él. No perder la plena conciencia de la existencia del sufrimiento en el mundo. Encontrar medios de acercamiento a los que sufren, ya sea a través de contactos personales, visitas, imágenes, sonidos... Despertarse y despertar a los demás a la realidad del sufrimiento en el mundo.
•5. No acumular dinero ni bienes cuando millones de seres sufren hambre. No convertir la gloria, el provecho, la riqueza o los placeres sensuales en la meta de la vida. Vivir simplemente y compartir el tiempo, la energía y los recursos personales con aquellos que están en la necesidad.
•6. No conservar la cólera o el odio en uno mismo. Aprender a examinar y a transformar la cólera y el odio cuando aún no son más que semillas en las profundidades de la conciencia. Cuando la cólera y el odio se manifiesten, debemos enfocar la atención sobre la respiración y observar de manera penetrante con el fin de ver y comprender la naturaleza de esta cólera u odio, así como la naturaleza de las personas que se supone son la causa. Aprender a mirar los seres con los ojos de la compasión.
•7. No perderse dejándose llevar por la dispersión o por el entorno. Practicar la respiración consciente y enfocar la atención sobre lo que está sucediendo en este instante presente. Entrar en contacto con aquello que es maravilloso, lleno de vigor y de frescor. Sembrar en uno mismo semillas de paz, de alegría y de comprensión con el fin de ayudar al proceso de transformación en las profundidades de la conciencia.
•8. No pronunciar palabras que puedan sembrar la discordia y provocar la ruptura de la comunidad. A través de palabras serenas y de actos apaciguadores, hacer todo el esfuerzo posible para reconciliar y resolver todos los conflictos, por pequeños que sean.
•9. No decir cosas falsas para preservar el propio interés o para impresionar a otros. No pronunciar palabras que siembren la división y el odio. No difundir noticias sin la seguridad de que son ciertas. No criticar ni condenar aquello sobre lo que no se está seguro. Hablar siempre con honestidad y de manera constructiva. Tener el coraje de decir la verdad sobre las situaciones injustas incluso si nuestra propia seguridad queda amenazada.
•10. No utilizar la comunidad religiosa para el interés personal ni transformarla en partido político. La comunidad en la que se vive debe sin embargo tomar una posición clara contra la opresión y la injusticia y esforzarse en cambiar la situación sin comprometerse en conflictos partidistas.
•11. No ejercer profesiones que puedan causar daño a los seres humanos o a la naturaleza. No invertir en las compañías que explotan a los seres humanos. Elegir una ocupación que ayude a realizar el propio ideal de vida con compasión.
•12. No matar. No dejar que los demás maten. Encontrar todos los medios posibles para proteger la vida y prevenir la guerra. Trabajar por el establecimiento de la paz.
•13. No querer poseer nada que pertenezca a los demás. Respetar los bienes de los demás pero impedir cualquier tentativa de enriquecimiento a costa del sufrimiento de los demás seres vivos.
•14. No maltratar el cuerpo. Aprender a respetarlo. No considerarlo únicamente como un instrumento. Preservar las energías vitales (sexual, respiración y sistema nervioso) a través de la práctica de la Vía. La expresión sexual no se justifica sin amor profundo y sin compromiso. Concerniente a las relaciones sexuales, tomar conciencia del sufrimiento que puede ser causado a otras personas en el futuro. Para preservar la felicidad de los demás hay que respetar sus derechos y compromisos. Ser plenamente consciente de la propia responsabilidad a la hora de traer al mundo nuevos seres. Meditar sobre el mundo al que traemos estos seres.