Mostrando entradas con la etiqueta religion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta religion. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de marzo de 2014

Hearing on the Persecution of Religious and Indigenous Communities in Vietnam

 
Tom Lantos Human Rights Commission
 
Hearing on the Persecution of Religious and Indigenous Communities in Vietnam
 
Wednesday, March 26, 2014
2:00 PM - 4:00 PM
HVC 210
 

Please join the Tom Lantos Human Rights Commission for a hearing on the persecution of religious and indigenous communities in Vietnam.

In the 1970s, following the emergence of the Socialist Republic of Vietnam under the Communist Party of Vietnam, the government disbanded the leadership of all independent-minded religious organizations; and the country’s Communist cadres quickly appointed new leaders of these organizations.  Further, as stipulated by its 2004 Ordinance on Religion and Belief, Vietnam’s government requires all religious organizations to be registered and their activities pre-approved.  Organizations that refuse to register or whose registration applications have been denied risk having their activities deemed illegal and expose their leaders and followers to arrest and harassment.  More recently, the 2013 Government Decree 92/2012/ND-CP banned all religious, cultural and traditional activities – even when conducted in private homes – unless they are registered, pre-approved, or officiated by a government entity.
 
In addition, the government’s policies of land appropriation, population displacement and prohibition of indigenous languages in schools have altered the identities of its indigenous peoples and weakened their cultural heritage.  Today, there is virtually no authentic representation of indigenous peoples in the government of Vietnam.

This hearing will focus on Vietnam’s persecution and repression of faith and indigenous communities, and also examine the U.S. government’s response to these human rights abuses.  Notably, for the first time, the Commission hearing will feature prominent activists testifying directly from Vietnam.  These brave individuals will provide first-hand accounts of the abuses suffered by their respective communities.


Witnesses to testify:
 
Panel I:
  • U.S. Commission on International Religious Freedom (Commissioner TBA)
 
Panel II:
·         Father Phan Van Loi, Editor-in-Chief of Freedom of Speech and Co-Founder of the Association of Former Vietnamese Prisoners of Conscience
·         Sub-dignitary Nguyen Bach Phung, Clergy member of an independent Cao Dai Sect
·         Attorney Yunie Hong, Director of Policy Advocacy, Hmong National Development
·         Mr. Rong Nay, Executive Director, Montagnard Human Rights Organization
 
*Witness list subject to change
 
Note: The hearing will be streaming live at (Web link TBA)
 
For any questions, please contact the Tom Lantos Human Rights Commission at 202-225-3599 or tlhrc@mail.house.gov.
 
 
James P. McGovern                                        Frank R. Wolf
Co-Chair, TLHRC                         
                 Co-Chair, TLHRC

domingo, 11 de septiembre de 2011

Rechaza Dalai Lama que sus giras busquen promover el budismo

El líder espiritual aseguró que todas las religiones son valiosas "porque desarrollan cualidades y valores” en las personas, entre ellos el amor, el perdón y la tolerancia.
  • Foto: Vanguardia/EFE

México, DF. En su segundo día de actividades en México, el Dalai Lama señaló que no recomienda cambiar de religión, pues dijo que por lo general se producen “problemas y confusiones”, y descartó que sus visitas a diversos países tengan como propósito promover el budismo.

Durante su charla titulada "Consejos de un amigo espiritual" en el Teatro Metropolitan, el líder espiritual exiliado llamó también a quienes optan por una nueva religión, debido a que en el pasado tuvieron una convicción o se sienten atraídos al budismo, “a no despreciar su tradición” anterior, y aseguró que todas las religiones son valiosas” porque desarrollan cualidades y valores” en las personas, entre ellos el amor, el perdón y la tolerancia.

Antes, en el Museo de la Memoria y la Tolerancia, en donde inauguró la exposición "Recuerdos de la patria perdida", la cual está basada en ochos testimonios de tibetanos exiliados, el Dalai Lama resaltó la necesidad de conocer lo que pasa en todo el mundo, porque dijo que todas las naciones son dependientes; señaló que fue el aislamiento la raíz de lo que ocurrió en el Tibet.

Acompañado por el actor estadunidense Richard Gere, el Dalai Lama reiteró su llamado a la unidad y a desarrollar un sentimiento de responsabilidad universal.

Por su parte, Gere aseguró en el Metropolitan que el exilio de los tibetanos ha sido la “gran ganancia” para el resto de la humanidad, también que seis millones de tibetanos permanezcan aislados, y llamó a seguir las enseñanzas del Dalai, pero advirtió que éstas no son un antídoto para el envejecimiento. Recordó que en 1984, cuando comenzó su acercamiento al budismo, “en aquel tiempo mi cabello no era blanco, y aunque uno practique el budismo, envejece”.

El Dalai Lama recibió en casa Tibet la protesta presentada por el gobierno chino debido a que ayer el presidente Felipe Calderón se reunió con él en Los Pinos.

A las 2 de la tarde se reanuda el acto en el Metropolitan.

lunes, 18 de julio de 2011

Amenazas constantes a la libertad religiosa

La lucha por la libertad religiosa sigue enfrentando batallas cotidianas. Según el informe 2010 de la organización católica Ayuda a la Iglesia Necesitada ( www.ain-es.org ), 200 millones de cristianos son perseguidos en el mundo y 150 millones son discriminados por su religión. Uno de los principales escenarios en los que se restringe esa libertad se presenta en China, donde el gobierno interfiere en las instituciones religiosas. Varios obispos católicos fueron obligados a participar el jueves último de la ordenación episcopal del padre Giuseppe Huang Bingzhang, designado obispo de Shantou por la Asociación Patriótica Católica China (CPCA, por sus siglas en inglés), una organización dominada por las autoridades comunistas, que funciona como una Iglesia paralela.
Benedicto XVI excomulgó al obispo designado sin su mandato y elogió la resistencia de obispos, sacerdotes, religiosos y laicos. China rechaza la autoridad del Vaticano para nombrar obispos. Muchos son perseguidos y actúan clandestinamente. Lo siguen siendo aun en sus funerales, ya que se impide a los creyentes asistir a los entierros. Son cotidianos los arrestos de sacerdotes por negarse a someterse a la CPCA, según ese informe. A pesar de que la Santa Sede y Pekín rompieron relaciones en 1951, la presencia de cristianos no se ha interrumpido.
Hoy sólo se reconoce en China el budismo, el taoísmo, el Islam, el cristianismo protestante y el catolicismo, con las restricciones señaladas. Está vedado el ejercicio del hinduismo, el cristianismo ortodoxo y el judaísmo, entre otras religiones. Ayer, el gobierno de Hu Jintao condenó el encuentro, en Washington, entre el presidente Barack Obama y el Dalai Lama, líder religioso tibetano, al calificar la reunión como una "interferencia en sus asuntos internos y una ofensa para el pueblo chino".
Cualquier acto de alabanza al Dalai Lama es objeto de medidas represivas y hay una fuerte campaña contra las comunidades protestantes, que suman unos 50 millones de fieles. El Islam tampoco se salva: los mayores controles por la amenaza del terrorismo obligan a los imanes a concurrir los viernes a la Oficina de Asuntos Religiosos para recibir instrucciones generales y explicar el contenido del sermón que pronunciarán en la oración de ese día.

sábado, 16 de abril de 2011

¿El budismo es una religión o una filosofía?


Lo oriental está de moda. Cada vez estamos más estresados por el trabajo y la falta de tiempo libre y los modelos asiáticos surgen como panacea para todas nuestras tensiones. En Huella Digital hemos hablado con Florencio Serrano, el Presidente de Comunidades Budistas de España.
¿El budismo es una religión o una filosofía?El Budismo es una religión y al mismo tiempo, es una filosofía. Cumple con todos los parámetros generales conocidos, para determinar claramente que es una religión, con su cosmología, sus reglas monásticas, etc., pero al mismo tiempo, es una filosofía de vida donde un practicante budista, sin estar en un monasterio ni seguir sus reglas, puede integrar en su vida diaria muchos principios y efectos de la practica budista, como por ejemplo, los efectos que la meditación tiene, tanto en la forma de pensar y gestionar las emociones buscando el consecuente beneficio en el entorno y en las personas con las que se relaciona un budista, como en el efecto beneficioso que a nivel de salud mental puede proporcionar, disminuyendo de forma evidente los efectos del estrés, la ansiedad, etc..
¿Cuáles son los pilares del budismo?
Resumiendo enormemente la cuestión y teniendo en cuenta, los puntos coincidentes en las diversas manifestaciones tradicionales del Budismo, tendríamos: las llamadas Cuatro Nobles Verdades: “1-La existencia del sufrimiento; 2-El origen del sufrimiento; 3- El cese del sufrimiento; 4- El método para liberarse del sufrimiento” y el Óctuple Noble Sendero: “1- Entendimiento correcto; 2- Pensamiento correcto; 3- Hablar correcto; 4- Acción correcta; 5- Forma de vida correcta; 6- Esfuerzo correcto; 7- Atención correcta; 8- Concentración correcta”. Estos serían los pilares sobre los que se desarrollan las particularidades y especificidades correspondientes, de las diversas corrientes budistas que existen en el mundo.
¿Cómo puede ayudarnos en nuestra vida cotidiana?El Budismo tiene como objeto esencial,  la liberación del sufrimiento y sus causas, lo cual, nos lleva a lo que se llamaría Iluminación, ahora bien, en ese proceso y como consecuencia de la practica budista, los efectos palpables y evidentes sobre la vida diaria, en lo que respecta a nuestra propia salud mental y física, como a la interacción benéfica de ello con el entorno, son muy notables.
Como decía anteriormente, la práctica de la meditación puede llevarnos a una mayor claridad mental y una mayor paz interior, que tiene como consecuencia, una mayor capacidad de gestionar mucho mejor las emociones conflictivas que originamos en nosotros mismos o se originan en nuestro entorno y que son, con demasiada frecuencia, fuente y origen de numerosos conflictos, tanto personales como incluso, sociales. La eficiente gestión de nuestra emociones y el llamado pensamiento discursivo que las envuelve y además, incrementa en numerosos casos, puede ayudarnos enormemente, a saber tratar mucho mejor nuestra vida diaria y los diferentes problemas que se presentan en ésta.
Actualmente estamos viendo cómo se están incorporando elementos orientales a nuestra cultura, incluso, parecen estar “de moda” ¿A qué cree que se debe?Las divisiones geográficas y la capacidad de viajar en masa y comunicarse, que en su día condicionaron especialmente el intercambio cultural, material, religioso o espiritual, en estos momentos casi no existen y la información e interacción de las diferentes culturas o religiones, es muchísimo mayor hoy en día, que en el pasado. Así, muchos aspectos de la cultura, la religión o la espiritualidad cultivada durante muchos siglos en oriente, han llegado con gran rapidez y facilidad a occidente.
En occidente y de forma muy generalizada, nos hemos encontrado con grandes avances tecnológicos y científicos, pero en el pensamiento, sentimiento el lado humano y la forma de ser del individuo, no se ha evolucionado mucho, estando a merced en muchos casos, del constante desbordamiento que los avances científicos ocasionan en el ser humano ordinario, donde la correcta y responsable gestión de los mismos son fundamentales.
En occidente tenemos la “tecnología de la materia” y ahora, somos mucho más conscientes que en oriente, poseen la “tecnología de la mente”.
Con independencia de las modas pasajeras, en occidente, se va consolidando la filosofía oriental en general y la budista en particular, porque se es cada vez más consciente, de la necesidad de armonizar los avances materiales con aquellos avances espirituales, que fundamenten una gestión respetuosa de la realidad, de todo ser vivo, del entorno planetario y del verdadero avance de la humanidad.
¿Cuál es la actividad de la Federación en  nuestro país?
La FCBE no tiene ningún tipo de finalidad política y aspira por un lado, a la integración permanente y amplia de todos los budistas, de acuerdo a las enseñanzas del Dharma. Por otro lado, también trabaja activamente, en representación de todo el Budismo en España, en la Comisión Asesora de Libertad Religiosa para la redacción del borrador de la futura Ley de Libertad Religiosa, en la que se integran la totalidad de las confesiones que tienen Notorio Arraigo, además de la Iglesia Católica.
En su conjunto, trabaja para el mayor conocimiento e integración del Budismo en la sociedad española, ya sea a nivel institucional, oficial y administrativo, como a nivel social cotidiano.
¿Cuántas asociaciones budistas podemos encontrar en España y cuáles son las más importantes?
En este caso, puede encontrar toda la información sobre las comunidades budistas más importantes en España, en nuestra página web : 
www.federacionbudista.es.
Ustedes mantienen constantes negociaciones con el gobierno ¿Cuáles han sido sus logros hasta ahora?Además de conseguir el Notorio Arraigo, es decir, que se considere al Budismo como una religión oficialmente reconocida en España y como he mencionado anteriormente, estamos trabajando sobre la posible Ley de Libertad Religiosa, estando también comprometidos, a seguir  aspirando a tener los mismos derechos que aquellas religiones con Notorio Arraigo que a su vez, tienen convenios específicos con el Estado español
¿La población española se interesa  por el Budismo?Sin duda el interés que el budismo despierta en España es enorme. Se percibe esa cualidad de ser también una filosofía de vida, donde no se exige el seguimiento de dogmas inamovibles y donde la razón, el análisis, la experiencia personal y el contraste, forman una parte importante del propio Budismo y su método de trabajo espiritual.
Los efectos que tiene la práctica del Budismo en nuestra vida diaria, también son muy valorados y esto hace que, sin proselitismo ni intención alguna de imponer una religión o filosofía a nadie, en la actualidad disfrute de un gran crecimiento y tenga también, numerosos practicantes y muchos simpatizantes que a su vez y sin necesidad de ser budistas, pueden llegar a beneficiarse de sus planteamientos y técnicas espirituales.
Fuente de la imagen: http://budismo.eninternet.es

martes, 26 de octubre de 2010

Ésta es la lista negra de China

noticias sobre el tibet, derechos humanos, su comunidad de refugiados y proyectos de ayuda

Ésta es la lista negra de China

LA INFORMACIÓN.COM
Por  Santiago Zarraga

Son muchos los que están en la lista negra de China, además del reciente Premio Nobel Liu Xiaobo: Google, el Dalai Lama, BBC de Londres, Amnistía Internacional, Reporteros Sin Fronteras, Richard Gere, Japón y un larguísimo etc.
La entrega del premio Nobel de la Paz en 2010 a Liu Xiaobo no ha gustado nada al régimen chino, que recibe otra queja más desde Occidente. Los cambios en su economía no son suficientes para reducir las presiones que caen sobre el país por sus carencias en el respeto a los derechos humanos. Son muchos los que entran en la lista negra del Gobierno de Hu Jintao. Algunos que están en su punto de mira son: Xiaobo, Google, el Dalai Lama o Japón.
En los últimos treinta años China ha vivido ligeras mejoras que han beneficiado a sus habitantes pero muchos siguen criticando la mala situación de las libertades civiles allí. Lo que no se debe olvidar es que el objetivo de China no es construir un país democrático explica Xulio Ríos, analista en el Observatoro de la política china. “El objetivo histórico fundamental de China es recuperar la supremacía global” sentencia.

Uno de los enemigos más conocidos de China es Google. A comienzos de 2010, en uno de los enfrentamientos entre ambos, provocó que el portavoz del Ministerio chino de Relaciones Exteriores sentenciara: “China, como otros países, maneja su Internet de acuerdo a la ley y tenemos normas específicas respecto a qué contenido puede ser difundido en la red”. Días después, el Gobierno chino dio un duro golpe. A esto le podemos sumar el ataque que se produjo a los usuarios de la empresa norteamericana.
“Más que personas, entidades y conceptos”
La cadena de televisión británica BBC, Amnistía Internacional, Reporteros Sin Fronteras o la Iglesia Católica no son bienvenidos en China. Según Ríos todos suponen un “desafío político al poder del PCCh (Partido Comunista de China)” y por ende no lo tienen fácil cuando tratan de llevar cualquier iniciativa al país.
Un concepto que no tiene cabida para el régimen es el de independentismo. Taiwán y Tíbet son el mejor ejemplo de desafío independentista en China. Lo mismo que la autonomía que reclaman los sindicatos, que desde el Gobierno se entiende como una rivalidad con el poder establecido. Ambas regiones dan al régimen chino recursos importantes. Con el Tíbet, además de las minas y demás recursos pueden decir que tienen la montaña más alta del mundo. En el caso de Taiwán, controlarla implica controlar también el estrecho por el que cada día pasan barcos con petróleo o productos comerciales para y de todo extremo oriente.
Pluralismo político y libertad de expresión son otros dos derechos que el PCCh se niega a desarrollar. Ocho, es el número de partidos que pueden competir en las elecciones, el único detalle es que todos reconocen la autoridad suprema del PCCh, “son todos iguales” dice Ríos.
EEUU y un largo etcétera
EEUU es el antagonista favorito del régimen chino. La relación que ambos países mantienen es muy compleja, y los acuerdos a los que llegan en el ámbito económico no se tienen en cuenta cuando se habla de estrategias. Para China, EEUU es un obstáculo en su escalada mundial. Ríos lo resume así: “EEUU sabe que China puede quitarle el poder en 15 o 20 años, y va a tratar de hacer todo lo posible para impedirlo”.
Si nos referimos a sus vecinos más cercanos, el nombre de Japón es el que sube al número uno de la ‘lista negra’. Es la relación más difícil y delicada y en las últimas semanas las relaciones se han “envenenado”. El conflicto entre ambos es histórico, y hay una larga lista de agravios entre ambos países que dificultan las relaciones. Pero China tampoco se lleva bien “con prácticamente todos los países del sudeste asiático” dice Ríos, aunque reconoce que las relaciones “no son tan complejas como con Japón”.
En los últimos días se ha hablado mucho de la ‘Guerra de divisas’. China no está dispuesta a apreciar el yuan (pese a las presiones de EEUU o la UE). Según el analista, “es hartamente improbable que China haga un gesto de cierta relevancia porque internamente, este cambio supondría un riesgo enorme”. Sus exportaciones se encarecerían mucho y desembocaría en la ruina para muchas empresas y para millones de chinos.
La complicada disidencia china
La mayor parte de los chinos comparte los ideales del régimen explica Ríos. Es por eso que los disidentes son pocos y poco relevantes en China. Por si fuera poco el Gobierno asegura que las noticias no lleguen completas, lo que hizo con el Nobel de la Paz de este año. Xiaobo es defensor de los derechos humanos y prisionero del régimen desde el 25 de diciembre de 2008. Su juicio duró menos de tres horas y fue encarcelado para los siguientes 11 años. La razón literal de la sentencia: “incitar a la subversión contra el poder del Estado”. Sin embargo, no es el primero, y tampoco será el último en sufrir las represalias del sobre el PCCh.
Ríos nos recuerda varios nombres de otras personas no gratas para el Gobierno de Hu Jintao, como Wei Jingsheng, uno de los disidentes de Tiananmen. Aunque en la actualidad se dedica a sus negocios, sigue teniendo vetada la entra al país, “si residiese en China lo más probable es que estuviese en la cárcel” explica el analista.
Los conflictos en cultura y religión
No es posible hablar de oposición al régimen chino sin nombrar al Dalai Lama. Pero no se trata sólo de él, sino de “todos sus acreedores mediáticos de Hollywood” introduce Ríos, como Richard Gere, un reconocido opositor del régimen. Gere tampoco puede entrar en China, como varios grupos musicales extranjeros. Si en sus conciertos gritan algo así como: ‘Free Tibet’, en ese instante quedan vetados en el país, y sus discos se retiran del mercado de manera automática.
El analista explica que la religión es otro de los aspectos que es mejor no mencionar en China. Todo aquello que esté relacionado con el  Tíbet, “tiene una connotación negativa para el régimen”. Así encontramos otra entrada en esta ‘lista negra china’: Li Hongzhi. El fundador de Falun Gong, una organización religiosa, puso al régimen contra las cuerdas, desde entonces cualquier cosa relacionada con Falun Gong es perseguida por el PCCh.

martes, 26 de enero de 2010

libertad religiosa en Vietnam

25-01-2010 / 12:30 h

(VIETNAM)
Venerado maestro zen solicita libertad religiosa al régimen vietnamita

"Todo lo que queremos es seguir nuestra fe. ¿Por qué no podemos? ¿Por qué la gente de otros países tiene libertad para hacerlo y nosotros no?, dijo el monje de 83, en su "koan" (escrito en forma de adivinanza, fábula u otra modalidad dirigido a enseñar al discípulo el camino de la meditación y el conocimiento).

"El deseo más profundo de la gente es separar la religión de los asuntos políticos", añadió el bonzo, quien reside en un monasterio en Francia.

Thich Nhat Hanh afirmó que "el budismo exige libertad" y añadió que "la libertad de pensamiento en la base fundamental del progreso".

El maestro zen tuvo palabras duras para los ataques que sufren sus seguidores en su patria, en concreto los sucedidos en el templo de Phuoc Hue en diciembre y en el monasterio de Bat Nha en septiembre.

"Son una mancha fea en la historia del budismo en Vietnam", sentenció que vivió cuatro décadas exiliado por condenar la guerra civil (1961-1975).

Las autoridades vietnamitas han negado siempre que no exista libertad religiosa en el país.

Tich Nhat Hanh ha publicado unos 80 libros y ha enseñado a decenas de miles de personas sus conceptos del "budismo comprometido", que acentúa la meditación, la paz y la justicia social. EFE

lunes, 11 de enero de 2010

Fallece Leon Yao Liang



Fallece el obispo chino Leon Yao Liang, conocido por pasar 28 años entre la cárcel y campos de trabajos forzados a causa de su fidelidad al Papa


Fiel a la Santa Iglesia Católica y pastor en China. El obispo auxiliar de Xiwanzi, en la provincia de Hebei, monseñor Leon Yao Liang, no tuvo fácil ejercer su magisterio y fue condenado por el propio Gobierno a pasar 28 años entre la cárcel y campos de trabajos forzados. El pasado 30 de diciembre falleció a los 87 años de edad

Según informó 'The Cardinal Kung Foundation', todavía no se conoce cuándo se celebrará el entierro a causa de que la noticia de su muerte "está siendo fuertemente controlada por las autoridades chinas".

El obispo nació en 1923 en La ciudad de Gonghui, en el condado de Zhagbei. Fue ordenado sacerdote en 1946, y tras ésta, le fueron encomendadas varias parroquias como coadjutor. Posteriormente, el régimen comunista limitó su trabajo pastoral en la región de Xiwanzi y subsistió cultivando hortalizas y vendiendo madera para hacer fuego.

En 1956, fue obligado a entrar en un campo de trabajos forzados y, dos años después, condenado a cadena perpetua. Según detalla la fundación, "su crimen fue estar en comunión con el Papa y con la Iglesia católica universal". Finalmente, en 1984, fue puesto en libertad y en 2002 ordenado obispo por mandato del Vaticano.
Entretanto, 'The Cardinal Kung Foundation' también denuncia la desaparición de tres sacerdotes de la Iglesia católica. Según detalla el presidente de esta institución, Joseph Kung, los religiosos habrían desaparecido en junio del pasado año, hecho que no se había dado a conocer hasta ayer. Además, recoge que los testimonios de los feligreses apuntan al Gobierno como causante del secuestro.

Finalmente, Kung denuncia que el obispo de Xuanhua, en Hebei, está arrestado por autoridades judiciales, y que miembros de la Iglesia Patriótica (la Iglesia católica que domina el Gobierno) presionan a sacerdotes de la clandestina para unirse a sus filas.

domingo, 3 de enero de 2010

a la mierda BUDA

La organización Reporteros sin Fronteras (RSF), se mostró el sábado "conmocionada" por la tentativa de asesinato del danés Kurt Westergaard, autor de una de las controvertidas caricaturas de Mohama, y denunció un "crimen que debe ser severamente castigado".


"La organización espera que la justicia danesa sancione de forma justa y severa al autor de este ataque que podría haber resultado ser fatal a uno de los autores de caricaturas de Mahoma", subrayó RSF en un comunicado.


"Algunos musulmanes pueden sentirse conmocionados por las caricaturas de Kurt Westergaard, pero nada permite justificar tal nivel de violencia e intolerancia (...) Expresamos nuestra total solidaridad con Kurt Westergaard y los otros caricaturistas y periodistas daneses amenazadas", añadió la organización.


El viernes por la noche, un somalí de 28 años, armado con un hacha y un cuchillo, trató de asesinar al dibujante en su domicilio de Aarhus (Dinamarca).


Según los servicios de información de la policía danesa, el hombre, residente en Dinamarca pero cuya identidad no desveló, está vinculado con los insurgentes islamistas radicales somalíes Shebab y con responsables de Al Qaida en África del Este.


Kurt Westergaard, amenazado de muerte desde hace años, logró refugiarse con su nieta en uno cuarto de seguridad instalado en su cuarto de baño.


El autor de la agresión fue inculpado el sábado por la justicia danesa por una doble tentativa de asesinato y se encuentra en detención preventiva.


porque se le dará tanta importancia a cosas que no las tienen, y en cambio no se les da a la vida de las personas que si las tiene, su libertad, su salud, su bienestar, etc. tal vez al darle tanta importancia a una religión se pierde el mensaje que está transmite.


Si encuentras a Buda, mátalo. Este aforismo, que hemos oído en diversas ocasiones, e interpretado de distintas maneras, lo entiendo en el sentido de que el auténtico Buda está en el interior de cada uno de nosotros.

El sabio, con su dedo, señala a la Luna, y así el objetivo está en la Luna, no en mirar al dedo: nuestro modelo no es el maestro zen, no es Thich Nhat Hahn, ni siquiera Siddhartha Gautama. Puedes aprender de él -en realidad, puedes aprender de cualquiera- pero si vas por el camino y te encuentras al propio Sakyamuni, él será un Buda falso para ti, porque tu auténtico maestro y tu auténtico modelo están dentro de ti mismo, y tu trabajo es mantener el silencio y la atención para permitir que el Buddha despierte.

El concepto de Buda es como la barca para cruzar el río. Una vez cruzado el río ¿de qué sirve la barca? El concepto de Buda sólo es útil para llegar a la experiencia de Buda.

martes, 20 de octubre de 2009

continua opresión del Gobierno de Vietnam contra las libertades religiosas

Hanoi, 19 oct (EFE).- El grupo Human Rights Watch (HRW) denunció hoy la continua opresión del Gobierno de Vietnam contra las libertades religiosas en el país, tras expulsar las autoridades a unos 300 monjes del Monasterio de Bat Nha en septiembre pasado.
El monasterio fue abierto tras el regreso a Vietnam en 2005 del veterano monje budista Thich Nhat Hanh, de 82 años, tras un exilio desde 1966 ordenado tanto por las entonces autoridades de Hanoi como de Saigón por su campaña contra la guerra de Vietnam.
Thich logró abrir el centro de meditación budista en la provincia de Lam Dong, unos 1.500 kilómetros al sur de la capital, a invitación de las autoridades de Hanoi poco después de su retorno al país, y que según HRW atrajo gran número de seguidores.
Sin embargo, el pasado 27 de septiembre un centenar de policías encubiertos asaltaron el monasterio y sacaron a unos 150 monjes a la calle, algunos de ellos apaleados, mientras que al día siguiente unas 200 monjas budistas también huyeron del monasterio y se refugiaron en una pagoda cercana, señala el comunicado de HRW.
Agregó el grupo humanitario que dos monjes dirigentes, Phap Hoi y Phap Sy, permanecen en paradero desconocido desde el asalto policial.
"Una vez mas, Vietnam ha presionado sobre un grupo religioso pacífico, incluso uno bien recibido al principio por el Gobierno", señala la subdirectora para Asia de HRW, Elaine Pearson, en un comunicado.
Pearson agregó que "el Gobierno considera muchos grupos religiosos, particularmente los populares que teme pueda no controlar, como un desafío a la autoridad del Partido Comunista".
HRW considera que las duras medidas de Hanoi contra el grupo budista pueden estar ligados a propuestas de Thich Nhat Hanh realizadas al presidente Nguyen Minh en 2007, posteriormente divulgadas, en las que se instó al Gobierno a aligerar las restricciones religiosas.
Thich ha publicado unos 80 libros y ha enseñado a decenas de miles de personas sus conceptos del "budismo comprometido", que acentúa la meditación, la paz y la justicia social. EFE mat/ntc/av

jueves, 15 de octubre de 2009

El gobierno de Vietnam contra las religiones

El gobierno de Vietnam contra las religiones
Unos 400 religiosos budistas son expulsados del monasterio de Bat Nha; la policía detiene y golpea a católicos
Los 400 religiosos y religiosas que se han quedado sin residencia tras ser expulsados del monasterio budista de Bat Nha por los esbirros de la policía el pasado 27 de septiembre, continúan su éxodo.
Toda la comunidad de Bat Nha buscó refugio en la pagoda de Phuo Huê, en la provincia de Bao Lôc, según informó la agencia de Misiones Extranjeras de París Eglises d’Asie el pasado 1 de octubre.

Pero las autoridades locales han aumentado su presión sobre los responsables de esta pagoda. Algunos de los religiosos han vuelto con sus familias.

Una congregación católica vecina ha ofrecido su santuario a los monjes y monjas refugiados en el caso de que el abad de Phuo Huê no pueda resistir a la presión del gobierno, informa la web helpbatnha.org, creada para apoyar a la comunidad de Bat Nha.

En los círculos budistas, se está formando un movimiento de solidaridad. Jóvenes religiosos han enviado una protesta en forma de ultimátum a los poderes públicos, con la advertencia de que están dispuestos a sacrificarse.

Las fuerzas de seguridad de la República Socialista de Vietnam han tratado, por diversos medios, de forzar al presidente de la pagoda de Phuoc Huê, Thich Thai Thuân, a negar la acogida a los monjes refugiados y a expulsarlos.

En los últimos días, aparecieron panfletos anónimos por toda la pagoda en los que se nombra e insulta a varios monjes.

El 29 de septiembre por la noche, una quincena de religiosos fueron obligados por policías a abandonar el monasterio y fueron conducidos hasta un autocar.

La policía está permanentemente presente en la pagoda, presionando a los monjes refugiados para que se vayan.

Los hechos han ocasionado un gran impacto en los círculos budistas. Según Radio Free Asia, el conjunto del clero budista de la provincia de Bao Lôc se solidariza con los monjes expulsados y espera que la dirección del budismo encuentre rápidamente una solución.

En Da Lat, la población budista se ha movilizado para recoger ropa y alimentos para los religiosos refugiados allí entre ellos.

La comunidad de Bat Nha también recibió una cálida carta de apoyo de los jóvenes religiosos y religiosas budistas de la Provincia de Bao Lôc.

Los autores de la misiva, que se presentan como numerosos y apoyados por multitud de fieles, rechazan el trato indigno dado a los religiosos bajo la mirada complaciente de la policía.

Los autores de la carta piden que se arregle el problema con principios claros. Si, como se alega, se trata de una cuestión interna del budismo, las autoridades deben dejarle resolver sus propios problemas, señalan.

Añaden que, por el momento, la cuestión no afecta de ninguna manera a los monjes refugiados en la pagoda de Phuoc Huê.

Y piden que les permitan continuar con su vida religiosa bajo la autoridad del responsable provincial de la Iglesia budista vietnamita.

La carta concluye con una advertencia: “Si las autoridades continúan ejerciendo una presión como la actual, anunciamos con antelación que estamos dispuestos a sacrificar nuestras vidas”.

Violencia también contra los católicos

Los cristianos también han tenido problemas. Este verano, el gobierno de Vietnam decretó el uso de las ruinas de una emblemática iglesia, la de Tam Toa, para un parque público.

Los católicos de la diócesis de Vinh han defendido su uso como lugar de culto incluso ante ataques violentos de la policía, informó la agencia Zenit.org.

Las excavadoras municipales aplanaron el 20 de agosto los últimos restos del edificio sagrado, dejando en pie únicamente el campanario.

Sólo cinco días antes, en Xa Doi, 200.000 personas habían celebrado la Misa de la Asunción, y otras 500.000 la habían seguido a lo largo de la carretera por la que se accede, ya que la policía les impedía el paso.

Durante la celebración, el obispo de Vinh, monseñor Pablo de María Cao Dinh Thuyen, de 83 años, lamentó la violencia de la policía contra los católicos.

El pasado 20 de julio, católicos fueron robados, arrestados y apaleados por la policía por reclamar el retorno de la iglesia a los legítimos propietarios del terreno e intentar restaurar el templo. Dos sacerdotes tuvieron que ser trasladados al hospital.

La iglesia de Tam Toa tiene un significado especial para los católicos de Vietnam. Su presencia está documentada desde el año 1631 y en el siglo XVII era la más grande de la región, con 1.200 fieles.

El actual edificio se encuentra en un impresionante escenario natural. El padre Claude Bonin lo construyó en 1887 en una colina sobre la orilla del río Nhat Le, buscando la accesibilidad para los católicos.

Desde el final de la guerra, los católicos locales han celebrado Misa en el interior del recinto de la iglesia al aire libre o en sus hogares.

El pasado 2 de febrero, el obispo, 14 sacerdotes y unos mil católicos celebraron la Eucaristía en la iglesia de Tam Toa a pesar de las amenazas de las autoridades.

En 1997, el Gobierno declaró el lugar sitio histórico, sin la aprobación de la Iglesia local, como muestra de los crímenes de guerra llevados a cabo por los Estados Unidos.

Ello implicaba que el recinto se convertía en propiedad pública, pero los fieles insisten en que pertenece a la Iglesia.

Con el desarrollo económico y la construcción de la ciudad, Dong Hoy, la zona se ha convertido en la más cara del área, con construcciones exclusivas.

El año pasado, las excavadoras ya aplanaron mucho terreno del entorno de Tam Toa y se construyeron muchos apartamentos de lujo, algunos de ellos para miembros del gobierno local.

Algunos miembros del partido del gobierno pidieron que se decretara que las ruinas de esa iglesia sirvieran de mausoleo de la guerra, ya que el templo fue bombardeado por los americanos en los años 60.

Después, solicitaron que se construyera un centro turístico y, finalmente, de momento, el gobierno ha decretado que se habilite un parque público en ese lugar, que ha ocupado la atención de algunos medios de comunicación internacionales.

El decreto que determina el uso público de la iglesia de Tam Toa es parecido al que el gobierno vietnamita aprobó para los casos de la exnunciatura de Hanoi y la iglesia de Thai Ha.

Noticias relacionadas:

Cristianos perseguidos: se incrementan los ataques a creyentes en el mundo

“Millones de seres humanos ven pisoteado su derecho a la libertad religiosa”

Cuatro misioneras españolas, expulsadas de Marruecos por “propaganda evangélica”

Diez ejemplos de cristanofobia en el mundo

El precio de la evangelización: 21 católicos que han muerto en 2007 por su fe

“Limpieza religiosa en Irak”: Hasta nueve coches bomba contra iglesias en 4 días

Benedicto XVI muestra su dolor por la muerte del arzobispo iraquí

Acabó el espejismo olímpico en China: los cristianos, de nuevo en el punto de mira

“Silencio” de Occidente ante la violencia contra cristianos en Irak, denuncia obispo de Bagdad

Libertad religiosa en China, ¿una quimera?

China aprueba la presencia de Biblias en los Juegos Olímpicos

Beijing 2008: “un solo mundo, un solo sueño”, pero sin libertad religiosa

Cumbre UE-China: que no se olviden de los derechos humanos

sábado, 29 de agosto de 2009

El presidente de Taiwán no recibirá al Dalai Lama






Gobierno de Taiwánla visita sera la proxima semana, Tony Wang.

"No hay ningún encuentro previsto entre el presidente y el Dalai Lama", dijo Wang. "La razón por la que aprobamos la visita del Dalai Lama radicaba en asuntos religiosos y humanitarios", añadió tras el malestar que ha causado en China la visita.

El viaje del Dalai Lama, que ha sido invitado por la oposición de Taiwán, ha unido dos de los conflictos territoriales más sensibles para China: la región autónoma de Tíbet y Taiwán, territorio con el que Pekín ha mejorado sus relaciones desde que Ma tomase posesión del cargo el año pasado.

El viernes, China dio luz verde a 16 compañías aéreas para que operen vuelos regulares a Taiwán, en una muestra de que la visita del Dalai Lama no afectará las relaciones entre ambos gobiernos.

domingo, 2 de agosto de 2009

OJO AL DATOOOOOOOOOOOO


El XI Panchen Lama, Bainqen Erdini Qoigyijabu, llevó a cabo esta semana una ceremonia de tocamiento de cabeza para bendecir a casi 20.000 creyentes budistas.
El ritual, celebrado el miércoles y el jueves en el Nuevo Palacio de la ciudad de Xigaze, ha sido el primero de este tipo a gran escala que se ha celebrado en la región autónoma del Tíbet, en el suroeste de China, después de los disturbios del 14 de marzo del año pasado en la región.
La ceremonia en la que el buda viviente toca la cabeza a los creyentes tiene por objetivo que el líder espiritual extienda su bendición a los fieles, que consideran que esto les ayudará a evitar posibles desastres.
"Mi deseo se ha hecho por fin realidad", dijo Nyima Wangla, de 74 años de edad, quien fue el primero en participar en el ritual después de haber recorrido un largo camino desde un poblado de Xigaze.
Durante la ceremonia religiosa, los asistentes llevaban bufandas tradicionales tibetanas, conocidas como hada, y avanzaban guardando una cola hacia el lugar donde se encontraba el XI Panchen Lama, de 19 años, uno de los dos budas vivientes más importantes del budismo tibetano. Algunos creyentes acudieron al ritual con sus bebés recién nacidos para que el Panchen Lama les diera un nombre.
Bainqen Erdini Qoigyijabu fue aprobado por el gobierno central como la reencarnación del X Panchen Lama en noviembre de 1995 después de una ceremonia en que resultó elegido mediante sorteo entre tres candidatos en el Templo de Jokhang, el monasterio más famoso en Lhasa, capital regional del Tíbet.


AL PANCHEN LAMA, que yo sepa solo lo puede nombrar el Dalai Lama, y al reves

o sea que el PCC tiene mucho poder, pero hasta ahi no llega les guste o nó.
así se les quedó la cabeza a los últimos que se la tocaron hace poco, ojo con quien os toca la cabeza