Mostrando entradas con la etiqueta chima represion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta chima represion. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de noviembre de 2011

aplicate el cuento PCCH y respeta la vida y derechos humanos

China pide a los tibetanos que "respeten la vía budista" y cesen inmolaciones

Un activista exiliado tibetano corea consignas desde el interior de un furgón policial tras su arresto durante una manifestación convocada cerca de la embajada china. EFE/Archivo
Un activista exiliado tibetano corea consignas desde el interior de un furgón policial tras su arresto durante una...
KSMS News
November 10, 2011. 10:17 AM

Pekín, 10 nov (EFE).- El Gobierno de China pidió hoy a los tibetanos que "tomen el camino correcto del budismo y aprecien la vida", con el fin de detener la ola de inmolaciones que este año han causado al menos seis muertos y cinco heridos entre miembros de esa etnia, en su mayoría monjes.
"En China, la mayoría de los creyentes opinan que estas inmolaciones deben condenarse, que la vida es preciosa y debe ser respetada", dijo en rueda de prensa el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Hong Lei.
También condenó la actitud de los independentistas tibetanos en el exterior, porque "no sólo no han condenado estos comportamientos, sino que además los glorifican, e incluso incitan a otros para que los imiten".
"Esta actitud es un desafío a la conciencia moral humana", aseguró Hong, quien afirmó que las fuerzas independentistas "no tendrán éxito" con esta presunta estrategia.
Las inmolaciones se han producido en protesta por el férreo control que las fuerzas de seguridad chinas han impuesto desde marzo al monasterio de Kirti, uno de los más sagrados de la zona para el budismo tibetano.
El monasterio llegó a ser rodeado de alambradas y muchos de sus monjes enviados a centros de reeducación, lo que no hizo sino aumentar las protestas.
El pasado 7 de noviembre, el Dalái Lama, líder espiritual tibetano, expresó en Tokio su tristeza por la ola de inmolaciones y aseguró que son producto de la política de "genocidio cultural" que promueve en Tíbet la "línea dura" del Gobierno chino.
China asegura que el Tíbet es desde hace siglos parte inseparable de su territorio, mientras que los tibetanos argumentan que la región fue durante mucho tiempo virtualmente independientemente hasta que fue ocupada por las tropas comunistas, en 1951.

viernes, 28 de octubre de 2011

hina orders stricter control of Internet, media

China orders stricter control of Internet, media

E-mail Print PDF
Beijing, October 27: China has ordered stricter control of social networking sites and a crackdown on "vulgar" material on the web, as Beijing attempts to tighten its grip on the fast-growing Internet sector.

China's Communist leaders made the call in a list of "cultural development guidelines" released this week, which analysts say are designed to strengthen the government's control of the web and make state-run media more competitive.

The growing popularity of privately owned social networking sites in a country with more than 500 million people online has alarmed Beijing, as more and more web users take to the Internet to vent their anger.

China said this week that police had begun to detain and punish people for spreading rumours online, as authorities intensify efforts to censor content on the Internet.

Communist Party chiefs agreed on the directives at a secretive annual meeting in Beijing earlier this month. The state Xinhua news agency said they were aimed at preserving "cultural security" and expanding Chinese soft power.

"We should strengthen the guidance and management of tools such as social networking and instant messaging applications," said the Communist Party Central Committee document, which was published by state media outlets.

"We should punish according to the law the practice of spreading harmful information and push forward the campaign to crack down on Internet pornography and vulgar information."

The lengthy directive also called for better supervision of China's vast media industry to "improve positive publicity" and guide public opinion on "hot and hard social issues".

David Bandurski, a researcher at the University of Hong Kong's China Media Project, said the directive "reinforces the message of control -- make money but we are watching."

"There is no sign of any real relaxing of restrictions," he added.

For the past decade Beijing has been encouraging state-run media to be more competitive and less reliant on state subsidies, which has led to more critical reporting and racier programming as outlets compete for readers and viewers.

But the trend towards more free-wheeling reporting has undermined official efforts to control public opinion and unnerved authorities who have seen previously obedient media outlets criticise their decisions. (AFP)
Last Updated ( 28 October 2011 )

domingo, 28 de agosto de 2011

mas represión

BEIJING, CHINA (27/AGO/2011).- China prepara un borrador que legalizará "detenciones secretas" como las practicadas desde esta primavera a cientos de disidentes e intelectuales, como el creador contemporáneo Ai Weiwei, retenido 81 días sin mediar orden de arresto.

El borrador, publicado por el diario chino "Legal Daily", incluye una nueva excepción en la provisión de arresto domiciliario que permitirá a la policía detener sospechosos en una "residencia designada", diferente a la suya, por motivos de seguridad del Estado, terrorismo y grandes casos de corrupción.

Esta excepción, que supone una nueva violación de los derechos humanos por parte del régimen chino, se podrá aplicar "cuando una vigilancia domiciliaria (arresto domiciliario) en la residencia (del acusado) impida realizar una investigación", publica el rotativo.

La decisión tendrá que ser notificada por un fiscal u órgano de seguridad pública a alto nivel y la policía no tendrá obligación de notificar a la familia del detenido la detención y paradero del mismo si "dicha notificación impide la investigación".

La aprobación de esta ley dará cobertura legal al tipo de desapariciones forzadas que han sufrido el Nobel de la Paz Liu Xiaobo, Ai Weiwei o el abogado Liu Shihui, entre otros, manifestó Joshua Rosenzweig, experto de la Universidad China de Hong Kong y antiguo investigador de la ONG de derechos humanos Fundación Dui Hua.

"Esta provisión legitimará una práctica que la policía ya está usando. Va a facilitarles la labor", dijo hoy a Efe Rosenzweig, en referencia a desapariciones como la que padece desde hace más de dos años (con una corta reaparición en 2010) el también candidato al Nobel de la Paz Gao Zhisheng, abogado de derechos humanos.

El borrador forma parte de la enmienda de la Ley de Proceso Penal que, según la prensa china, prohibirá la obtención de confesiones y testimonios mediante tortura y otras prácticas violentas y que ha decepcionado a profesores de Derecho y grupos humanitarios.

"Creo que como pronto la ley se aprobará en el plenario del legislativo en marzo, pero no sé cuánto más debates y borradores serán necesarios para aprobarla", explicó Rosenzweig.

En cuanto a las limitaciones sobre las confesiones obtenidas mediante tortura, "es algo que todo el mundo podrá seguir ignorando a menos que exista una seria voluntad de exigir responsabilidades a la policía", manifestó el experto.

Según el profesor Chen Guangzhong, de la Universidad de Ciencias Políticas y Ley de China, la enmienda debería centrarse en "proteger los derechos humanos" y no en la "protección de la gente", indicó al diario "South China Morning Post".

Esa sería la única forma de "proteger los derechos de los delincuentes sospechosos, acusados y convictos. Y estaría en línea con la constitución", que aprobó en 2004 una enmienda que asegura que "el país respeta y protege los derechos humanos", agregó Chen.

Otros académicos citados por el rotativo, como Chen Weidong, de la Universidad Popular, opinó que es lamentable que el borrador de enmienda "no prohíba las evidencias obtenidas de forma ilegal".

China lleva a cabo desde febrero una de sus más brutales campañas de represión de los derechos humanos en décadas, con la detención y desaparición forzada de centenares de disidentes, abogados de derechos humanos o intelectuales, con el fin de evitar que se produzcan en su territorio revueltas como la de la Primavera Árabe.

viernes, 19 de agosto de 2011

EEUU-China: la estabilidad como dogma

EEUU-China: la estabilidad como dogma

La visita del vicepresidente Joe Biden a China visualiza un pacto monetario y cambiario con el país asiático
Antonio Sánchez-Gijón.– La extraña leyenda del amor entre la gran dictadura socialista de Asia y la gran democracia capitalista de Norteamérica tiene un capítulo nuevo que dice así: "...y llegó a Pekín el vicepresidente de los Estados Unidos, Joe Biden y pronunció el ábrete sésamo que siempre te ganará el corazón del emperador chino: "estabilidad". Primero la invocó ante los medios que le acompañaban; luego en su conversación con el vicepresidente chino Xi Jinping: "Estoy absolutamente seguro de que la estabilidad económica del mundo depende en gran parte de la cooperación entre los Estados Unidos y China". Y remachó más tarde: esa colaboración "es, desde mi punto de vista, la clave de la estabilidad mundial. Llegaba Biden a China para dos objetivos: familiarizarse con el futuro presidente y secretario general del partido comunista chino, Xi Jinping, así como con el que será sin duda próximo primer ministro, Li Kegiang (quienes serán designados a finales del 2012 para suceder respectivamente al presidente Hu Jintao y al primer ministro Wen Jiabao) y tratar de transmitir tranquilidad a los gobernantes chinos sobre la posición del dólar como principal moneda de reserva del mundo.
En esta situación, el presidente Obama se halla bajo presión mundial para que la Reserva Federal inyecte liquidez en dólares a la flaqueante economía norteamericana, y coJoe Biden en Chinantribuya a impedir que la del mundo caiga en recesión, lo cual, sin embargo, produciría una desvalorización de las reservas chinas en dólares ($1,2 billones), y la consiguiente revalorización del renmimbi y pérdida consiguiente de la competitividad de las exportaciones.
La palabra "estabilidad" representa la idea-fuerza que ha guiado a China desde los años ochenta. Nadie la expresó mejor que el padre de su modernización, Deng Xiaoping, cuando vio que el mundo al que estaba habituada la China comunista, la de una constelación de países socialistas más o menos amigos, más o menos hostiles, empezó a derrumbarse a finales de 1989: "En la presente situación internacional, toda la atención del enemigo se concentrará en China. Y usará cualquier pretexto para causarnos problemas, para crearnos dificultades y presionarnos. (Por tanto China) necesita estabilidad, estabilidad y todavía más estabilidad".
Esta era también la forma en que Deng trataba de justificar la brutal represión que había desencadenado meses antes (junio de 1989) contra las protestas masivas que terminaron con la matanza de la plaza de Tian Anmen, y que podían desembocar, según él, en una guerra civil. "La inestabilidad de China causaría la inestabilidad del mundo, lo que podría implicar a las grandes potencias", le explicó años después a Henry Kissinger. Para él, la filosofía materialista se sintetizaba en una breve sentencia: "el desarrollo es el principio absoluto".
La visita de Biden ha sido precedida por una sintomática campaña de la prensa china encareciendo las virtudes de las reformas a largo plazo, la reducción de los déficits, el ahorro y la creación de puestos de trabajo. El director de la agencia china de calificación Dagong, Guan Jianzhong, declaró recientemente a Der Spiegel que "el potencial de desarrollo económico, así como los ingresos y los gastos de su economía (de los Estados Unidos) están teniendo unos rendimientos muy pobres". Lo que para China representó en su día el dogma supremo de estabilidad político-social interna, hoy lo representa al parecer la estabilidad del dólar.
De ahí el susto de las autoridades chinas cuando vieron recientemente a los Estados Unidos bordear el abismo del "default" de las cuentas públicas norteamericanas. Pero como se preguntaba recientemente Georges Soros, ¿qué contribución está haciendo China a la estabilidad de la economía mundial? Muy poco. Por ejemplo, ¿qué efecto puede causar en los equilibrios mundiales una economía china que ha crecido en el último año a un 9,5% mientras el resto de las economías industriales se empantanan en el 1% o 2%?
Es probable que los chinos respondan que ya están contribuyendo a la economía mundial dejando que el renmimbi se revalúe lentamente, lo que puede haber contribuido a que las exportaciones norteamericanas a China crecieran más rápidamente que a ningún otro bloque económico en el último año, aunque con un volumen total poco acorde con la magnitud de las primeras economías del mundo: poco más de $100.000 millones. También las cifras de las reservas chinas en dólares deben relativizarse de acuerdo con los volúmenes globales: con una deuda pública de Estados Unidos, de 13 o 14 billones de dólares, los títulos detentados por China son algo menos del 10%, aunque quizás representan la cuarta parte del total de reservas de China. Pero son unas reservas que no paran de crecer; por ejemplo, $153.000 millones en el segundo trimestre del año.
¡Una bicicleta con ruedas!
La estabilidad puede convertirse en una trampa para China. Al parecer, no hay quien mueva a la sociedad china a que consuma más y no ahorre tanto. Quizás una elevación de las aspiraciones sociales y materiales, que tanto tienen que ver con las expectativas políticas, ayudaría bastante. Pero la aparición en fuerza de demandas populares de bienestar correría el peligro de ser vista como una amenaza a la estabilidad política. El liderazgo chino parece metido en un círculo vicioso pero no muestra la audacia necesaria para reformular el principio de estabilidad de forma distinta a como lo hizo en su día Deng Xiaoping.
Afortunadamente, nada de estas alternativas parece implicar, por ahora, un riesgo estratégico. La apenas formalizada relación de seguridad entre China y los Estados Unidos no presenta alteraciones alarmantes..., de momento. Mucho se ha querido ver en la reciente entrada en servicio del primer portaviones chino, un viejo casco de origen ucraniano reconstruido. De más alcance es el desarrollo de misiles antinavales de largo alcance, que pueden dar alguna inquietud a la VII flota norteamericana y su enorme poderío aeronaval. Mucho se ha hablado también de los cálculos chinos para construir en la costa pakistaní una base naval, que ayude a la marina a proyectarse sobre el Índico y los estrechos del sudeste de Asia, por donde pasan suministros vitales.
 En este sentido, hay que prestar atención a formas latentes de hegemonismo sobre el mar del Sur de China, y sus pretensiones sobre las islas Spratly y Paracelso. Pero quizás aquí también se aplica el dogma de la estabilidad, que una reivindicación abierta podría romper. Del mismo modo, no se espera que el suministro de unas escuadrillas de aviones F-16 de nueva generación a Taiwán vayan a envenenar el consenso en materia de seguridad entre China y los Estados Unidos, también establecido en la época de Deng.
Nada de esto importa ahora. Lo que contaría, por lo menos desde el punto de vista de los Estados Unidos, es lo que Henry Kissinger postuló hace algo más de un año: los Estados Unidos y China deberían entrar en un ciclo económico en que el consumo de uno alimentase la producción y las exportaciones del otro, para a continuación cambiar el sillín. Al fin y al cabo, la estabilidad sólo se consigue dándole vueltas a unas ruedas...
Antonio Sánchez-Gijón es analista internacional.

jueves, 7 de julio de 2011

el gran hermano TAMBIEN SERA CHINO

Una cámara en cada intersección, en cada plaza, casi en cada esquina y en cada árbol. Por ahora se limita a una ciudad. O sea, que si tiene éxito, el Gobierno chino irá adelante y lo extenderá a otros megacentros urbanos
  • Foto: Especial
Esto es seguridad: una cámara en cada intersección, en cada plaza, casi en cada esquina y en cada árbol. Dicen que es un proyecto que por ahora se limita a una ciudad, Chongqing. O sea, que si tiene éxito, el Gobierno chino irá adelante y lo extenderá a otros megacentros urbanos. El llamado plan 'Chongqing pacífico' trata oficialmente de garantizar la vigilancia contra la delincuencia y de extremar la seguridad de los ciudadanos en la ciudad que está considerada como la de más rápido crecimiento del mundo. Chongqing tiene una población urbana estimada en unos doce millones de habitantes pero sus tentáculos metropolitanos alcanzan a otros 19 municipios con más de 35 millones. Y hasta medio millón más se suman anualmente a esta megalópolis, que en realidad es una provincia entera del tamaño de Andalucía. Con estas magnitudes ¿qué menos que medio milloncete de cámaras para que todo vaya sobre ruedas?
The Wall Street Journal publica este martes un reportaje en el que llama la atención y muestra su preocupación ante un proyecto tan absorbente y agobiante que incluye además lo último en material informático y de redes de comunicaciones, proceso de datos y almacenamiento. Tan escamado está el diario neoyorquino que lo encuadra en una sección dedicada al seguimiento de países autoritarios. La sección se titula gráficamente 'Censura, S.A.'. En el proyecto 'Chongqing pacífico', con una inversión de no menos de 2.400 millones de dólares, han puesto sus ojos empresas de alta tecnología de EU, como Cisco Systems Inc. En realidad, han sido los chinos los que han puesto los ojos en Cisco, líder mundial en montaje y soluciones de redes para transferencia de datos entre múltiples puntos y ordenadores centrales vía internet. En concreto, la contratista principal de 'Chongqing pacífico' es la compañía china Hikvision Digital Technology Co., que a su vez cuenta con la pericia de otras empresas extranjeras para culminar el proyecto al más alto nivel.
Y aquí está el problema, que es doble. Por un lado, la cantinela oficial china de que se trata de establecer un sistema de seguridad fiable y efiaz en uno de las mayores concentraciones humanas del mundo choca con el historial del Gobierno de Pekín en cuanto a tolerancia con la oposición. De oposición, nada. Ni de protestas, ni de manifestaciones, ni de reivindicaciones. Así que en cuanto a derechos humanos respecta, China los incumple todos. Por eso el WSJ y la propia Cisco están con la mosca detrás de la oreja: no se vería bien colaborar en un sistema de control y de vigilancia digno de un estado policía. En segundo lugar, y aparte de la restricción de tipo moral, está la legal: desde la matanza de Tiananmen en 1989, EEUU prohibió la venta a cualquier entidad pública o privada de China de material de tortura o represión. El WSJ subraya que entre el material prohibido estarían los equipos para tomar, almacenar y contrastar las huellas dactilares. Pero hay una zona gris, la del material tecnológico que puede servir para lo bueno y para lo malo. Una cámara instalada en una intersección puede salvar vidas al alertar instantáneamente de una colisión y acelerar la llegada del SAMUR chino.
No es sólo Cisco. Otras compañías norteamericanas como Intergraph y Hewlett Packard están a la espera de una invitación para participar en ese proyecto, que se supone será el primero de una larga lista de ciudades. Por de pronto, las otras tres megalópolis que junto a Chongqing integran el cuarteto de centros administrativos especiales de China: Pekín, Shangai y Tianjin. Ante la perspectiva de negocios tan considerables, ¿no hay riesgo de que en algún punto empiece a desdibujarse lo ético y lo legal? Todd Bradley, uno de los vicepresidentes de HP, lo plantea al comentar que según los chinos cualquier pedido será destinado exclusivamente con fines de seguridad, no de represión: 'Les tomamos la palabra tal cual en lo relativo al uso que le van a dar al equipo. Realmente no es mi trabajo meterme en qué o cómo lo van a utilizar. Nuestro trabajo es entrar en la licitación que han convocado'.
Por su parte, el presidente de Hikvision, Hu Yangzhong, asegura con énfasis en una entrevista con el WSJ que el proyecto 'Chongqing pacífico' tiene exclusivamente la finalidad de ley y orden para luchar contra la delincuencia, no la de orden público para vigilar a los ciudadanos. Pero a modo de comparación, una ciudad como Chicago tiene instaladas 10.000 cámaras, y 8.000 Nueva York. ¿Para qué hacen falta 500.000 cámaras en Chongqing, para evitar que le roben la cartera a cualquiera de sus doce millones de habitantes urbanos? Tocan a una cámara por cada 24 vecinos, porque el proyecto se va a ejecutar en la zona central de la ciudad. Y aunque fuera destinado a toda la población, todavía sería una cámara por cada 70 chongqingueses.

sábado, 4 de junio de 2011

22 años despues los asesinos siguen libres

Para el gobernante Partido Comunista chino, las manifestaciones que congestionaron en 1989 la plaza de Tiananmen en Pekín y se extendieron a otras ciudades siguen siendo un tabú, mucho más este año en medio de una campaña contra los disidentes a raíz de las revueltas en varios países árabes.

El aniversario de la represión contra el movimiento encabezado por estudiantes es hoy y tres hombres que participaron en las protestas –Jiang Yaqun, de 75 años, Miao Deshun, de 48, y Yang Pu, de 47– siguen en la cárcel Yanqing de Pekín a donde son enviados los reos enfermos.

Otros dos –Chang Jingqiang, de 43 años, y Li Yujun, de 48– están en otra prisión de la capital china.

Los cinco eran parte del millón de estudiantes y trabajadores que se reunieron en las calles de Pekín en 1989 para pedir democracia, un movimiento que terminó antes del amanecer del 4 de junio cuando los tanques entraron en la plaza de Tiananmen. Jiang y Miao han estado presos durante un tiempo inusualmente largo, dijo Joshua Rosenzweig, investigador de la Fundación Dui Hua, un grupo estadounidense basado en Hong Kong que trabaja por la liberación de los presos políticos chinos.

Inicialmente recibieron condenas de muerte suspendidas, que luego fueron conmutadas por la cadena perpetua y luego a penas de 20 años. Jiang saldría de la cárcel en octubre del 2013 y Miao en septiembre del 2018, según Dui Hua. Jiang, condenado por “sabotaje contrarrevolucionario”, sufre de retraso mental leve.

martes, 22 de febrero de 2011

reprimir mejor que curar, segun las autoridades Chinas

Pekín.- Los líderes chinos llaman a reprimir los inicios de lo que temen podría derivar en protestas mayores como las que están sacudiendo el mundo árabe. Con mano de hierro las fuerzas de seguridad dispersan protestas sueltas. El nerviosismo entre los dirigentes comienza a hacerse palpar. Y es que China ya no resulta tan fácil de gobernar.

Sólo son unas chispas las que han dado el salto de Cercano Oriente a China. Pero ya el revolucinario Mao Tse Tung advertía en su día: "Una chispa puede desencadenar un incendio". El poderoso aparato de seguridad chino reaccionó por ello de inmediato cuando un llamamiento anónimo comenzó a circular por Internet exhortando a una "revolución de los jazmines" en China al igual que en otros países árabes. Decenas de miles de agentes fueron alertados el fin de semana en las grandes ciudades del país para aplastar cualquier germen de rebelión.

Era la primera vez que un llamamiento de protestas en Internet llevaba a acciones coordinadas en varias ciudades y a una movilización tan masiva de las fuerzas de seguridad. El "Global Times", el órgano del Partido Comunista en habla inglesa, minimizó hoy el proceso sin precedentes asegurando que "sólo un puñado" de personas siguieron el llamamiento. "Estas personas son como los mendigos en las calles - nunca desaparecen mientras el resto del país avanza", criticó el diario. En general, afirmó el rotativo oficialista, en el extranjero se presta demasiada atención a las protestas inspiradas en la "revolución de los jazmines".

Sin embargo, si alguien ha seguido el llamamiento a las protestas son seguramente la policía y las fuerzas estatales de seguridad, ambas inquietas. Incluso un día después de las movilizaciones, amplios dispositivos policiales continuaban patrullando por las calles y la plaza de Tiananmen (de la Paz Celestial). En muchos otros lugares podían verse coches de policía. Hasta fueron movilizados miembros del comité de vecinos con pulseras rojas. 

"Debemos intentar desactivar conflictos y disturbios cuando se encuentran todavía en su fase inicial", dijo el miembro del politburó Zhou Yongkang, responsable del aparato de seguridad.

"Las protestas del jazmín son en el fondo efecto de la gran transformación en Cercano Oriente", dijo a dpa Nicholas Bequelin, experto de la organización de defensa de los derechos humanos Human Rights Watch. Las acciones individuales de ayer domingo difícilmente pueden compararse con las revueltas en Egipto y otros países árabes, sostuvo. "Son más un desafío simbólico al régimen que un verdadero intento de organizar un levantamiento popular".

Aun así, en China hay un fuerte debate sobre los "valores globales" en todas las capas sociales e incluso dentro del gobierno. "China no es imune a ello, pese a toda la censura", dijo Bequelin. La cúpula está nerviosa, porque fundamenta su legitimidad en el crecimiento económico y el país resulta cada vez más difícil de gobernar. "Desde el punto de vista de las fuerzas de seguridad no es una desventaja movilizar excesivamente a la policía, pero en cualquier caso es malo cuando se pierde el control sobre tales incidentes".

Los líderes comunistas han aprendido la lección del movimiento democrático y de la masacre de Pekín del 5 de junio de 1989 de intervenir inmediatamente contra cualquier reivindicación popular. Aunque las demandas en favor de democracia y libertad se reprimieron entonces con violencia, éstas no han desaparecido sino que han cobrado nueva fuerza con el fuerte despunte económico. Y en la actual era de Internet es cada vez más difícil mantener a raya el deseo de participación ciudadana y justicia.

El hecho de que precisamente la flor del jazmín se haya convertido en símbolo de libertad en China parece una ironía de la historia. "Molihua", la vieja canción sobre la flor del jazmín de la dinastía Qing, es considerada casi como un himno nacional no oficial y se dio a conocer en Occidente con la ópera "Turandot" de Giacomo Puccini.

Durante los Juegos Olímpicos de 2008 en Pekín se pudo escuchar en una versión modificada en las ceremonias de entrega de premios. "Ninguna flor es más bella", reza la letra en un paralelismo no intencionado con el actual desarrollo de los acontecimientos en China. "Si la agarro, tengo que temer que el jardinero me regañe".

jueves, 9 de diciembre de 2010

represion china

China debe poner fin a la campaña de represión de los derechos humanos con motivo de la concesión del Premio Nobel

Amnistía Internacional España reúne más de 38.000 firmas en apoyo de Liu Xiaobo
Londres.- Amnistía Internacional ha pedido hoy al gobierno chino que ponga fin a la represión cada vez más intensa que está ejerciendo contra los activistas chinos pro derechos humanos con motivo de la próxima ceremonia de concesión de los Premios Nobel en Oslo el 10 de diciembre.

Amnistía Internacional y grupos chinos de derechos humanos han documentado centenares de casos de personas detenidas, interrogadas o arrestadas antes del acto en el que se rendirá homenaje al activista chino de derechos humanos encarcelado Liu Xiaobo.

Las restricciones a los viajes impuestas por el gobierno chino están dirigidas no sólo contra defensores y defensoras de derechos humanos, sino también contra viajeros corrientes que de algún modo provocan suspicacias en el gobierno —ha afirmado Salil Shetty, secretario general de Amnistía Internacional—. Esta reacción viola las leyes chinas, así como las obligaciones internacionales de China, y constituye una vulneración grave del Estado de derecho.

El laureado con el Premio Nobel Liu Xiaobo cumple en la actualidad una pena de 11 años de prisión por “incitar a la subversión del poder del Estado” por su papel como autor principal de la “Carta 08”, manifiesto en el que se reclama el reconocimiento de derechos humanos fundamentales en China.

Liu Xiaobo viene manteniendo sistemáticamente que esta condena viola tanto la propia Constitución china como derechos humanos fundamentales, pero, al igual que otras personas en China que han decidido expresar su opinión, ha sido castigado con severidad.

Liu Xiaobo es una de las miles de personas encarceladas actualmente en China como presos políticos o presos de conciencia. Entre los casos recientes que ha puesto de relieve Amnistía Internacional figuran los siguientes:

  • Liu Xianbin, destacado activista pro democracia de Sichuan detenido desde el 28 de junio de 2010 por presuntamente “incitar a la subversión del poder del Estado”.
  • Gao Zhisheng, citado como uno de los “10 mejores abogados” de China por el Ministerio de Justicia en 2001, fue detenido posteriormente y torturado por sus actividades de derechos humanos y está en paradero desconocido desde que la policía se lo llevó de su domicilio, en la provincia de Shaanxi, el 4 de febrero de 2009.
  • Tan Zuoren, activista medioambiental que criticó el elevado número de muertes causadas por el terremoto que afectó Sichuan en 2008 debido a la mala calidad de las construcciones, fue declarado culpable posteriormente de “incitar a la subversión del poder del Estado” por conmemorar la matanza de la plaza de Tiananmen y condenado a cinco años de prisión.
  • Hairat Niyaz, periodista uigur declarado culpable de “poner en peligro la seguridad del Estado” tras los disturbios de Urumqi de 2009, cumple actualmente una condena de 15 años de prisión y está sometido al régimen de incomunicación.
  • Dhondup Wangchen, cineasta tibetano detenido, torturado y recluido sin cargos durante más de un año hasta que fue condenado en un juicio secreto a seis años de prisión por “incitar al separatismo”.         

El gobierno chino debe poner en libertad a Liu Xiaobo y a todos los demás presos de conciencia —ha manifestado Salil Shetty—. Debe hacer cumplir las normas de derechos humanos reconocidas internacionalmente, muchas de las cuales están consagradas en la propia Constitución china.

La reciente oleada de represión coincide también con una campaña concertada de las autoridades chinas destinada a perturbar el desarrollo de la ceremonia de entrega de los Premios Nobel.

Las normas del Premio Nobel exigen que el galardonado o galardonada o su familia inmediata acepten personalmente el premio. La ausencia forzosa de Liu Xiaobo hace que, por primera vez desde 1938, no se pueda entregar el Premio Nobel de la Paz durante la ceremonia.

La esposa de Liu Xiaobo, Liu Xia, podría haber recogido el galardón en su nombre, pero las autoridades chinas la han detenido y actualmente está bajo arresto domiciliario en Pekín. Liu Xia no puede circular libremente y hace casi dos meses que no se le permite estar en contacto con sus amigos ni con su familia .

Las autoridades chinas también han presionado a otros países para que boicoteen la ceremonia. Sin embargo, a pesar de su campaña de presión política y económica, sólo 18 países han declinado la invitación a asistir a la ceremonia.  

El gobierno chino debería celebrar este reconocimiento mundial de un escritor y activista chino —ha dicho Salil Shetty—. “En cambio, la propia rabieta pública del gobierno ha generado una atención crítica aún mayor dentro y fuera de China e, irónicamente, ha puesto de relieve la importancia del mensaje de Liu Xiaobo de respeto a los derechos humanos.

Presiones a los residentes chinos en Noruega

De forma paralela, diplomáticos chinos en Noruega vienen presionando sistemáticamente a residentes chinos para que participen en las manifestaciones contra el Premio Nobel cuya celebración está prevista en Oslo el viernes, según ha sabido Amnistía Internacional.  

Fuentes fidedignas de la diáspora China han informado a la organización de que en los dos últimos meses, representantes del gobierno chino han hecho reiteradas visitas y han convocado a reuniones a chinos de la República Popular residentes en Noruega.

Las personas que han recibido esas visitas o han asistido a las reuniones perciben la presión ejercida por estos representantes como amenazas, con consecuencias concretas y serias para los futuros medios de subsistencia de los residentes chinos que no acudan a estas manifestaciones.

Estamos horrorizados por el hecho de que las autoridades chinas hayan traído a Oslo la opresiva atmósfera de Pekín—, ha declarado John Peder Egenæs, director de Amnistía Internacional en Noruega—. Es vergonzoso y triste que los ciudadanos chinos se sientan presionados para manifestarse contra la concesión del Premio Nobel de la Paz un día que debería ser de orgullo y celebración.

Categorías: Asia y Oceanía, China, Defensores y defensoras de derechos humanos, Libertad de expresión, Presos de conciencia
Más información
Gabinete de prensa de la Sección Española de Amnistía Internacional, Telf., 91 310 12 77
Centro de Documentación de AI: doc.es.amnesty.org.

China e Irán con más periodistas presos


Irán y China, con 34 periodistas entre rejas cada uno, son los dos países del mundo con más comunicadores en prisión en 2010, según el informe anual conocido ayer del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, en inglés).
Además, el CPJ apunta: “La brutal represión en China contra el periodismo étnico y la campaña que mantiene Irán contra las voces críticas han hecho que el número de periodistas presos en el mundo sea el mayor desde 1996”.
Según el informe, que recopila datos hasta el 1.º de diciembre, el CPJ identificó a 145 reporteros, editores y fotoperiodistas entre rejas. En 1996, la cifra era de 185.
De los 145, casi la mitad proceden de la prensa digital, mientras 57 son editores y reporteros de prensa escrita y fotoperiodistas. El resto son de radio y televisión.
Está en tercer lugar Eritrea (17 detenidos), Myanmar es el cuarto (13) y Uzbekistán el quinto (seis). Además, se destaca la liberación de 17 periodistas cubanos.

viernes, 29 de octubre de 2010

Aumenta la represión a activistas chinos por el Nobel de la Paz, denuncia ONG

Pekín, 29 oct (EFE).- Los disidentes chinos están siendo sometidos a la mayor campaña de detenciones y represión de los últimos años para evitar que se pronuncien sobre la concesión del premio Nobel de la Paz al intelectual encarcelado Liu Xiaobo, denunció hoy la ONG Human Rights in China (HRIC).
El grupo, que se mantiene en contacto con los afectados, denunció en un comunicado que casi 40 disidentes se encuentran en esta situación, el mayor número de detenidos desde los Juegos Olímpicos de 2008 o el 60 aniversario de la República Popular en 2009.
Observadores consultados por esta ONG predicen que esta campaña va a continuar y que es posible que el arresto domiciliario se amplíe a más personas.
El abogado Zhang Hui ha compilado la lista de 39 detenidos en arresto domiciliario y vigilados, entre ellos académicos, disidentes, ciberdisidentes, religiosos, cineastas, funcionarios retirados, empresarios y firmantes de la "Carta 08", el manifiesto político redactado por Liu Xiaobo para pedir reformas democráticas.
El caso más grave es el de la propia esposa del nobel, Liu Xia, en arresto domiciliario ilegal desde que el 8 de octubre se supo que su marido había ganado el galardón.
Además, los agentes que vigilan a Liu han cortado todas sus comunicaciones, por lo que se desconoce su situación.
La lista también incluye a los escritores Hu Shigen y Yu Jie, a los fundadores de Madres de Tiananmen Ding Zilin y Jiang Peikun, o el abogado Teng Biao, que ha sido advertido para que deje de facilitar datos de detenidos a la prensa.
Hu Shigen informó el miércoles pasado de que desde el 8 de octubre 24 policías lo vigilan por turnos, mientras que a Yu Jie se le ha prohibido abandonar su domicilio en los últimos once días.
Al mismo tiempo, varios sitios web en chino sobre derechos humanos han sido censuradas en los últimos días, aunque se desconoce el motivo, según HRIC.
"Esta campaña confirma la gravedad de los abusos de autoridad en materia de derechos humanos en China y de la necesidad de denunciarlos", señaló en el comunicado Sharon Hom, directora ejecutiva de HRIC. EFE

sábado, 16 de octubre de 2010

Persiste la violenta ola de represión en China

Persiste la violenta ola de represión en China

PEKIN

Una semana después de que Liu Xiaobo ganó el Premio Nobel de la Paz por demandar durante décadas cambios democráticos en China, decenas de personas han sido detenidas, golpeadas, acosadas o arrestadas en sus casas por expresar su abierto apoyo a los puntos de vista del disidente chino.
La víctima mas reciente fue una mujer a la que Liu había propuesto para el galardón, Ding Zilin, quien ha pugnado durante años que el gobierno de China reconozca la matanza de cientos de personas en una manifestación a favor de la democracia y que fue reprimida por militares en 1989 en la Plaza Tiananmen.
La esposa de Liu difundió el jueves por la tarde una alerta en la que se decía que Ding había ``desaparecido'' y se exhortaba a la ciudadanía a que ``prestara atención'' al caso.
Mientras, según el New York Times, a más de 100 cristianos chinos que trataban de asistir a una conferencia internacional evangélica en Sudáfrica se les ha impedido abandonar el país, dijeron algunos miembros del grupo, debido a ue sus iglesias no están sancionadas por el Estado.
Los organizadores dicen que más de 4,000 cristianos discutirán temas como a la fe, la pobreza, la epidemia del sida y otros temas en la conferencia de nueve días, que se inicia el sábado en Ciudad del Cabo. Pero los miembros de la delegación cina indicaron que no pudieron ir más allá del control de pasaportes en los aeropuertos internacionales de China antes de que los oficiales confiscaran sus documentos.
``Dijeron que era ilegal asistir a esta conferencia, y me enviaron a casa'', declaró Lu Guan, de 36 años, líder evangélico que trató de partir desde el aeropuerto internacional de Pekín el domingo. ``La explicación que me dieron fue que era `por mi bien' ''
Después de que se concedió el galardón a Liu, las autoridades chinas enfocaron de inmediato sus acciones de hostigamiento en un grupo de firmantes de la llamada Carta 08, en la que exigían mayores libertades y por la que Liu fue sentenciado a 11 años de prisión bajo el cargo de subversión y la cual fue citada por el comité Nobel.
``Discúlpenme. Tengo mucho que decir, pero no me atrevo a hablar. La policía me ha acosado en varias ocasiones desde que Liu Xiaobo ganó el premio'', indicó el jueves el escritor Zhao Shiying, uno de los firmantes de la Carta 08.
``Todos los firmantes de la carta'' están sujetos a la atención de la policía, agregó. ``Espero que ustedes comprendan la vida que llevamos''.
Algunos firmantes recibieron por teléfono amenazas de la policía en momentos en que se proponían difundir el jueves por la tarde una carta abierta en demanda de la excarcelación de Liu, dijo Xu Youyu, profesor de la Academia de Ciencias Sociales de China, uno de los que suscribieron y ayudaron a redactar el documento.
Xu dijo que más de 120 personas, incluidos activistas y periodistas prominentes, firmaron la carta.

martes, 7 de septiembre de 2010

Arresto de Periodistas Tibetanos

Reporteros Sin Fronteras denunció arresto de dos periodistas tibetanos en China

Hace una semana, la misma ONG había dado cuenta de otras dos detenciones.

Los profesionales están acusados de "incitar al separatismo".

EFE


La organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) denunció este martes, en un comunicado, el arresto de dos periodistas tibetanos en la provincia de Qinghai, noroeste de China.

Buddha y Kalsang Jinpa fueron arrestados en junio y julio, respectivamente, y su paredero es desconocido porque, según la organización, no hay ningún informe oficial sobre su arresto, por lo que todavía no se sabe dónde están detenidos.

Ambos periodistas trabajaban para la revista tibetana Shar Dhung-Ri, y fueron capturados tras escribir artículos en los que acusaban al Gobierno comunista de reprimir al pueblo tibetano durante las manifestaciones de marzo de 2008 en el Tíbet.

Esta nueva denuncia ocurre a una semana de que la misma ONG condenase el encarcelamiento de otros dos periodistas tibetanos que colaboraban en la revista tibetana Namchak, acusados por el gigante asiático de "incitar al separatismo en sus publicaciones".

Imagen
La anexión del Tíbet por el gigante asiático genera protestas año a año, que son respondidas con represión.

El aniversario del levantamiento fallido tibetano en marzo de 1959, que forzó el exilio a la India del Dalai Lama, viene marcado cada año por los intentos de protesta en la región autónoma del Tíbet, y las de hace dos años fueron especialmente violentas.

Pekín -que se anexionó el Tíbet de forma definitiva en 1949- sigue sin permitir el acceso libre a la región a los medios extranjeros y a los observadores internacionales que lo han solicitado, incluidos los relatores para la tortura y para las minorías étnicas de la ONU.

viernes, 23 de julio de 2010

brutalidad de la represión china en el Tíbet desde 2008

Informe de ONG revela brutalidad de la represión china en el Tíbet desde 2008


Jueves 22 de Julio de 2010
band.png

Más de 200 testimonios directos recogidos en el informe de una ONG arrojan nueva luz sobre la represión china en la región del Tíbet, incomunicada por el régimen comunista desde las protestas del 2008.

"Disparaban directamente a la gente, a cualquier tibetano que veían, muchos murieron", señaló a la ONG Human Rights Watch (HRW) una refugiada tibetana, Pema Lahkyi, de 24 años, al describir cómo el ejército chino reprimió a tiros las protestas de marzo del 2008 en Lhasa, la capital tibetana.

Este testigo, cuyo nombre es un pseudónimo, es uno de los 203 entrevistados por HRW, en su mayoría refugiados tibetanos y viajeros, y cuyas declaraciones fueron plasmadas en el informe "Lo vi con mis propios ojos: Abusos de las fuerzas de seguridad en el Tíbet 2008-2010", que contradice la versión oficial de Pekín.

El régimen chino sostiene que el 14 y 15 de marzo murió una veintena de civiles y cientos resultaron heridos, en su mayoría chinos, por tibetanos violentos y que el ejército contuvo según estándares internacionales las protestas, en las que miles de monjes y civiles pedían libertad religiosa y el fin de la represión.

A pesar de esta aseveración, Pekín ha impedido que el alto Comisionado de Derechos Humanos y relatores de la ONU lo comprobaran con sus propios ojos, al igual que periodistas que lo han solicitado, y sólo ha permitido escasas visitas de grupo bajo su estricto control.

En el informe de HRW, testigos describen cómo los militares chinos mataron a tibetanos en al menos cuatro altercados.

Los soldados "empezaron a disparar de forma indiscriminada. Vimos cómo los disparos alcanzaban a dos personas. Una murió en la puerta del hospital Mentsikhang, cuando una bala le alcanzó en el costado derecho, a la altura de los riñones", señala Pema, quien añade que los hospitales tenían orden del gobierno de no atender a nadie.

Otros describen cómo, tras el tiroteo, el ejército retiró los cadáveres en camiones, lo que la ONG considera que es la base de los persistentes rumores en Lhasa que aseguran que los soldados eliminaron de inmediato los cuerpos de los tibetanos para dejar sólo los de los chinos y justificar así el uso de la fuerza.

Según informes oficiales, las fuerzas de seguridad detuvieron a miles de sospechosos de participar en las protestas, incluidos monjes y monjas budistas, de los que varios centenares han desaparecido.

Según dijo a Efe Nicholas Bequelin, investigador para Asia de HRW, con sedes en Hong Kong y Nueva York, el informe busca responder a la pregunta de "¿qué es lo que Pekín quiere ocultar manteniendo el altiplano tibetano cerrado durante tanto tiempo?"

Por este motivo, la organización no ha recurrido a la información proveniente de grupos tibetanos en el exilio, que hasta ahora han mantenido que las protestas de su etnia fueron "pacíficas", cuando testigos indican lo contrario.

Además, se ha centrado en la actuación de las fuerzas de seguridad, que según el documento de 72 páginas, "hicieron un uso desproporcionado de la fuerza y actuaron con deliberada brutalidad durante y después de las inusuales protestas que se iniciaron el 10 de marzo de 2008".

Las violaciones de derechos humanos documentadas por estos testigos incluyen desapariciones, sentencias erróneas, persecución de familiares, arrestos masivos y arbitrarios y tortura de detenidos.

"Había hasta 30 detenidos en celdas de tres o cuatro metros cuadrados", aseguró uno de ellos, el monje Rinchen Namgyal, de 33 años y de la lamaserÌa de Ganden. "No había espacio para sentarse, estaban de pie día y noche. Las celdas no tenían baños, hacían sus necesidades allí mismo. A muchos los golpeaban".

Con estas y otras torturas los funcionarios buscaban extraer la confesión de que las protestas habían sido organizadas por "la camarilla del Dalai Lama", el líder espiritual tibetano exiliado en la India en 1959 tras una rebelión fallida contra el régimen de Mao Zedong, cuyas tropas entraron en la región en 1949.

La represión posterior a las revueltas étnicas afectó también a las provincias chinas colindantes con la región autónoma, en la que habita la mitad de los casi 7 millones de tibetanos: Qinghai, Sichuan, Gansu y Yunnan.

Sophie Richardson, directora para Asia de HRW, recuerda "la necesidad de una investigación internacional en el Tíbet", donde "los abusos de las fuerzas de seguridad no van a remitir, sino que están empeorando las prolongadas quejas que desataron la protesta".

viernes, 25 de junio de 2010

15 años de prision para un empresario Tibetano

25-06-2010 / 12:30 h

Pekín, 25 jun (EFE).- Un filántropo tibetano que fue considerado un modelo de empresario por el régimen chino ha sido condenado a 15 años de prisión por comerciar con antigüedades supuestamente robadas, después de haber sido torturado y de denunciar abusos medioambientales de las autoridades chinas, informó hoy su abogado.

La condena de Karma Samdrup es la más dura emitida en los dos últimos años contra un tibetano, informó hoy a Efe su abogado, Pu Zhiqiang, quien destacó que no es la primera vez que su cliente sufre torturas.

Según el letrado, el caso data de 1998, cuando fue desestimado, pero fue reabierto este año después de que su cliente y sus hermanos denunciaran la caza furtiva de especies protegidas por parte de la policía china.

Samdrup, de 42 años, fue juzgado el martes y condenado ayer a 15 años de cárcel en un juicio plagado de irregularidades como la falta de traductores (el acusado habla tibetano pero no chino), la intervención policial en la entrevista con el abogado o la aparición de testigos de última hora, explicó Pu.

El acusado relató durante el juicio "torturas que superan cualquier ficción, cientos de métodos y herramientas distintas de maltrato, drogas, tácticas duras y blandas e incluso otros reclusos agrupándose para arrancarle una confesión".

"Ha sido sometido a torturas muy graves para lograr su confesión", explicó Pu en conversación telefónica.

El tibetano negó los cargos por el comercio de antigüedades supuestamente robadas hace más de una década de una tumba en la región autónoma vecina de Xinjiang, donde fue juzgado y ante cuyo tribunal tiene previsto apelar en el plazo legal de diez días.

"Me entrevisté con él durante una hora antes del juicio y la policía estuve presente y nos filmó, lo que incumple la ley", explicó Pu, quien añadió que Samdrup ha perdido 20 kilos de peso desde su detención el 3 de enero al haber sido privado de alimentos.

Samdrup fue sentenciado además por el tribunal del distrito xinjianés de Yanqi a pagar una multa de 1.500 dólares.

La esposa de Samdrup, Dolkar Tso (cuyo nombre en chino es Zhengga Cuomao), ha declarado en su blog que "el veredicto es injusto".

Karma Samdrup es un famoso ecologista y comerciante de arte y antigüedades que en 2006 fue considerado por el régimen chino como el modelo de empresario tibetano que triunfa gracias al "igualitarismo" de las políticas étnicas del régimen chino.

Lo cierto es que el filántropo había sido ya torturado en 1998, cuando fue acusado por los mismos cargos que fueron desestimados.

Efe intentó contactar hoy sin éxito con funcionarios del tribunal de Xinjiang para esclarecer las irregularidades del juicio y las torturas a las que fue sometido para intentar lograr su confesión.

En el último año, dos familiares del empresario han sufrido condenas: su hermano mayor, Rinchen Samdrup, fue detenido en agosto de 2009 acusado de "subversión" e intentar "dividir la madre patria" (separatismo), mientras que su hermano menor Chime Namgyal cumple 21 meses de reeducación por el trabajo por subversión contra el Estado.

Artistas e intelectuales tibetanos han sido detenidos o han desaparecido en los últimos meses en lo que grupos humanitarios califican una nueva oleada represiva después de las revueltas étnicas de Lhasa en 2008 en las que murió una veintena de civiles.

Cuando fue detenido en enero, Samdrup estaba creando un museo de cultura tibetana con su colección privada, una de las más importantes del mundo en artesanía de su región.

Al igual que en el Tíbet, la otra región con una fuerte presencia de una minoría étnica, la uigur, también está siendo objeto de una fuerte campaña de seguridad tras los levantamientos étnicos del 7 de julio del año pasado en la que murieron al menos 200 personas. EFE

lunes, 15 de marzo de 2010

mas de lo mismo REPRESION + REPRESION

Detienen a 442 personas en Tibet ante el aniversario del alzamiento
categorias: Política - Internacional

2010-03-15 00:01:00

China aumentó la seguridad en la región autónoma del Tibet ante la celebración, el miércoles, del aniversario del alzamiento frustrado de 1959 contra el gobierno central de Pekín, según informó el martes el gobierno tibetano en Lhasa.




Las operaciones policiales fueron bautizadas como “intervención dura” por las Fuerzas de Seguridad en la página oficial del gobierno chino.

Así, según fuentes oficiales del gobierno de Lhasa, se registraron más de 4.000 casas y se hicieron redadas en 178 hoteles y pensiones. Además, de los 442 detenidos ya fueron condenados siete de ellos por engaño, encubrimiento o robo.

El 10 de marzo se cumplen 51 años del frustrado alzamiento contra la ocupación china.

No obstante, el comunicado oficial no habla de separatismo, sino que, como de costumbre, la operación se dirige contra criminales y fuerzas independistas.

Ya hace dos años, durante este aniversario en Lhasa, se produjeron disturbios sangrientos que se fueron extendiendo a otras zonas del Tibet y ensombrecieron la preparación de los Juegos Olímpicos de Pekín, dejando 18 muertos y cientos de heridos, según fuentes oficiales chinas.

La organización International Campaign for Tibet, con base en Washington, informó, citando fuentes en Nepal, de que la frontera principal entre el Tibet y Nepal fue “efectivamente cerrada en los días previos al aniversario”.

También afirma que los vuelos entre Katmandú y Lhasa fueron suspendidos desde el pasado viernes. Algunos testimonios telefónicos desde Lhasa, cuentan que la policía patrulla las calles desde hace días las 24 horas: “La policía registra a todos los tibetanos de fuera de la capital”, expresa un empleado de un hotel.

También la organización Centro para la Democracia y los Derechos Humanos, desde su sede en el exilio en la India, afirmó que la libertad de movimientos de los monjes de los tres grandes monasterios de Lhasa, Drepung, Ganden y Sera, ha sido reducida.

Según dicha organización, se han establecido, además, patrullas de voluntarios para velar por el orden y la seguridad durante la celebración del aniversario. Por otra parte se quejan de que con la excusa de la lucha contra la criminalidad se han violado derechos fundamentales de los tibetanos.

Tras la fundación de la República Popular China en 1949, el Ejército comunista marchó en 1950 sobre el Tibet, forzando a los representantes tibetanos a ceder su independencia un año después. No obstante obtuvieron un importante grado de autonomía a cambio.

Debido a que la presencia china en el Tibet evolucionó cada vez más hacia un dominio autoritario, se fueron desatando disturbios violentos que llevaron a la huida del líder espiritual tibetano, el Dalai Lama, hacia la India, el 17 de marzo de 1959.

Fuentes:-
La Segunda
DPA

sábado, 6 de febrero de 2010

Año Nuevo Tibetano 2137 con oraciones y sin fiesta


Losar:

Año Nuevo Tibetano 2137 con oraciones y sin fiesta

Por Thubten Wangchen
Barcelona

Loyak, 25 años, ejecutado en octubre por participas en las manifestaciones de marzo de 2008.

Loyak, 25 años, uno de los cuatro jóvenes ejecutados en octubre de 2009 por participar en las manifestaciones de marzo de 2008.

Para este Losar 2137, año del Tigre de Hierro, según nuestro programa de la Fundació Casa del Tibet, estábamos preparando una fiesta en el Centro Cívico la Sedeta, el domingo 14 de febrero a las 18h. Pero, tras recibir una circular del gobierno tibetano en el exilio informando de la suspensión de la fiesta, hemos decidido solidarizarnos con nuestros hermanos y hermanas, y celebrar sólo la ceremonia religiosa, anulando el acto festivo.

Según la circular del gobierno tibetano en el exilio, durante este Losar sólo se harán “ceremonias religiosas”. De acuerdo con este documento oficial, la decisión ha sido adoptada teniendo en cuenta “la continua represión en el Tíbet y el sufrimiento del pueblo tibetano dentro del Tíbet”. La secretaría del gobierno tibetano en el exilio ha hecho un llamamiento para “no organizar fiestas con bailes, cantos o fuegos artificiales”.
Por ello, en solidaridad con nuestros hermanos y hermanas del Tíbet, renunciamos a la fiesta y vamos a honrar a los

El documentalista Dhondup Wangchen, condenado a 6 meses de cárcel por la realización de un reportaje sobre la realidad en el Tibet.

El documentalista Dhondup Wangchen, condenado a 6 meses de cárcel por la realización de un reportaje sobre la realidad en el Tibet.

muertos y presos de la represión china con Pujas Especiales y oraciones, aquí en la Fundació Casa del Tibet, el domingo 14 de febrero, a las 11h.

Como sabéis, el año pasado todos los tibetanos, de dentro y fuera del Tíbet, decidimos no celebrar el Losar 2136 en recuerdo a los 218 tibetanos muertos, miles de heridos y decenas de encarcelados tras la dura represión china contra las manifestaciones de marzo del 2008.

En el año 2009 la situación no ha hecho más que empeorar y el pueblo tibetano sigue sufriendo encarcelamientos y ejecuciones. En octubre de 2009, China ejecutó a cuatro tibetanos: Lobsang Gyaltsen, de 27 años; Penkyi, de 21 ); Loyak, de 25; y un tibetano no identificado por participar en protestas en 2008. El documentalista Dhondup Wangchen, fue detenido, juzgado y encarcelado por la realización de un reportaje sobre la situación en el Tíbet. También sufren la represión china representantes de otras minorías étnicas como los uigures o incluso ciudadanos chinos defensores de los derechos humanos como muestran las últimas noticias relativas al abogado Gao Zhisheng, candidato al premio Nobel de la Paz y desaparecido desde hace un año.

Los enviados especiales de Su Santidad el Dalai Lama acaban de concluir la 9ª ronda de negociaciones con representantes del gobierno chino sin haber podido avanzar. Todo lleva a creer que una vez más ha sido un lavado de imagen del gobierno chino tras la presión internacional contra su política de censuras y violaciones de los derechos humanos fundamentales. No hay voluntad por parte del gobierno chino de buscar una solución al conflicto.

El Dalai Lama con el presidente americano Barack Obama en la Casa Blanca. (2008)

El Dalai Lama con el presidente americano Barack Obama en la Casa Blanca. (2008)

China no permite ningún tipo de crítica a su gobierno, pero se auto adjudica el derecho de inmiscuirse en asuntos ajenos a su jurisprudencia amenazando siempre con represalias económicas a los países que reciban al Dalai Lama, al tiempo que insiste en descalificarle y criticarle, a pesar del respeto que le dedica todo el mundo como líder religioso y Premio Nobel de la Paz. El arma del gobierno chino, su dinero, parece tener más fuerza para inhibir a algunos países democráticos que todos los ejércitos juntos.

Sin embargo, todavía quedan países con posturas firmes: según ha informado el portavoz de la Casa Blanca, Bill Burton, el presidente Barack Obama se reunirá con el Dalai Lama el 18 o 19 de este mes, justo después del Losar, a pesar de la oposición de China. Un gesto que sin duda será muy valorado en todo el mundo y, muy especialmente, por nuestro pueblo.

Seguimos con esperanza y no desanimamos. Seguimos inspirándonos en el ejemplo del Dalai Lama, en su perseverancia y en su lucha pacífica por conseguir un mundo mejor, no sólo para los tibetanos sino para todos los hermanos y hermanas de nuestro planeta.

Deseo de todo corazón que cada uno de vosotros tenga mucha paz, salud y felicidad en este Losar 2137.

* Thubten Wangchen es monje tibetano y director de la Fundació Casa del Tibet de Barcelona.

sábado, 16 de enero de 2010

ya dije que era mentira, ACERTE

China impide el primer concurso Mr. Gay
ISIDRE AMBRÓS - Pekín Corresponsal - 16/01/2010

Las autoridades policiales impidieron ayer, en el último momento, la celebración del primer concurso Mr. Gay China, que estaba a punto de iniciarse en un céntrico local de Pekín, el Club Lan. Alegaron motivos administrativos. "Nos han dicho que deberíamos haber hecho una solicitud formal para organizar este evento. Pero nunca antes habíamos tenido un problema de este tipo. Organizamos acontecimientos todos los días, y si no hay más de 500 personas, nunca lo hemos necesitado", explicó Víctor Huélamo, relaciones públicas del Lan. Anoche se habían congregado en este lugar de moda, unas 300 personas, entre ellas más de cincuenta periodistas extranjeros dispuestos a certificar la apertura de un país en el que la homosexualidad sigue siendo motivo de oprobio. "Es una lastima que no se haya podido celebrar. No me esperaba que sucediera esto", señaló Wei Xiaogang, que iba a formar parte del jurado. ...

martes, 5 de enero de 2010

el PCch. pide respeto a su " JUSTICIA "

China no es su pueblo en su totalidad, quien pide respeto a la justicia china es el PCch.

el resto sufre la justicia china.

Esperamos que la UE tome medidas concretas para salvaguardar la buena situación de las relaciones bilaterales", destacó en rueda de prensa la portavoz de turno del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Jiang Yu, en el primer mensaje de Pekín a la UE desde que España asumió su presidencia, el 1 de enero.

Ya la semana pasada Pekín criticó la condena del Reino Unido a la ejecución (primera de un ciudadano europeo en China en 58 años), y hoy Jiang volvió a dirigirse también a Londres.

"Se trata de un caso criminal individual en el que las dos partes (China y el Reino Unido) pueden tener distinta opinión, pero debe seguirse el principio de respeto mutuo y evitar cualquier daño a las relaciones", subrayó la portavoz.

Jiang volvió a señalar, como la semana anterior, que en el caso de Akmal Shaikh, condenado a muerte por posesión de cuatro kilos de heroína, se actuó "de acuerdo con la ley" y respetando los derechos del reo.

"Nadie en el mundo exterior tiene derecho a señalar con el dedo contra la soberanía judicial china", concluyó la portavoz de Exteriores.

Gobiernos, ONG como Amnistía Internacional o Reprieve, y las Naciones Unidas lanzaron fuertes críticas a la ejecución de Shaikh, cuya defensa sostenía que padecía trastornos mentales.

La UE condenó "en los términos más firmes" la ejecución a pocas horas de producirse, el 29 de diciembre, y lamentó que las autoridades de Pekín no atendieran las peticiones comunitarias para que la sentencia de muerte fuera conmutada.

El comunicado oficial de los Veintisiete también declaró que la UE "está convencida" de que la abolición de la pena de muerte "es una parte integral" del respeto y la protección de los derechos humanos.

La nota procedía de la entonces presidencia sueca, aunque el Gobierno español también condenó la ejecución ese día, considerándola "totalmente inaceptable", en palabras del secretario de Estado para la UE, Diego López Garrido.

"Cualquier violación de los derechos humanos tiene que ser siempre condenada y contestada por la UE, que es un lugar donde nos creemos los derechos humanos", destacó López Garrido. EFE

jueves, 31 de diciembre de 2009

CUANTO AGUANTARAN ALGUNOS GOBIERNOS ?

La prensa europea continúa hoy difundiendo la historia de Akmal Shaikh, el británico de 53 años ejecutado este martes en China luego de que la justicia lo condenara por transportar cuatro kilos de heroína. El diario francés Libération recuerda que su condena se decidió en 2008 después de un juicio de sólo 30 minutos. "El método elegido, la inyección letal, es cada vez más utilizado en China desde los noventa. Principalmente por una razón económica: la ejecución química sólo cuesta 30 euros, a diferencia de los 70 euros que cuesta un pelotón que dispara sobre el condenado".

Para Le Figaro, con este acto la República Popular de China demuestra una vez más la poca influencia de las presiones internacionales sobre la gestión de sus asuntos internos. El rotativo británico The Guardian publica la carta de los primos del condenado que manifiestan su angustia. "Esta es una demostración de la falta de poder de Gran Bretaña en el mundo", acusan.

El diario católico francés La Croix se pregunta si el régimen chino se está endureciendo. "China concentra más de dos tercios de las ejecuciones en el mundo. Esta decisión demuestra la severidad del régimen en algunas regiones, particularmente el Tíbet y Xinjiang, donde fue arrestado Akmal Shaikh. China concibe su rol internacional al servicio de sus propios intereses. No tiene una visión colectiva de lo que está en juego mundialmente. Quiere imponer su visión y sus propias decisiones sin impedimentos globales exteriores", escribe La Croix.

El rotativo español El País habla del "manifiesto desprecio chino por los Derechos Humanos. Pekín, que en 2008 ejecutó a más de 1.700 personas, tiene a gala no aceptar lecciones en este terreno. Veinte años después de Tiananmen, China sigue siendo un agujero negro en los Derechos Humanos", escribe el periódico.

La luctuosa represión en Irán sigue ocupando espacio en la prensa europea con entrevistas y fotos que testimonian la brutalidad del régimen. Para el diario económico Les Echos, si bien la república islámica da la impresión de ser cada vez más frágil frente a la radicalización de la oposición, "el régimen no está a punto de desmoronarse. Los partidarios de Mahmud Ahmadineyad son aún mayoría. Y frente a esto, "las armas de la comunidad internacional son limitadas. La conducta a imponer es extremadamente estrecha. Pasa por la necesidad de aislar al régimen sin castigar a la población, y de mantener un frente unido de grandes potencias. Con o sin China", escribe Les Echos.

También la tentativa de ataque terrorista en pleno vuelo sigue interesando. En un editorial, Le Figaro resalta: "tres presidentes pasaron por la Casa Blanca pero la obra mortal de Al-Qaeda se mantiene. Tres presidentes, tres sensibilidades, pero un objetivo todavía inalcanzable". Para el periódico francés, tres constataciones se imponen: la primera, que a los mensajes autentificados de Bin Laden le siguen siempre iniciativas oscuras. La segunda, que esta organización aprovecha de la debilidad de numerosos Estados, como Somalia y ahora Yemen, para instalarse. Y la tercera, que Barack Obama debe ser más realista: su discurso tranquilizante de hace unos meses sobre el islam no es escuchado ni de lejos por los terroristas.

Por Nathalie Kantt