Mostrando entradas con la etiqueta firewall. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta firewall. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de marzo de 2010

LUCHAR CONTRA LA CENSURA

Especial Web
TRUCOS PARA SALTARSE LA CENSURA EN INTERNET


Los regímenes que más censuran Internet –entre los que se encuentran Myanmar (antigua Birmania), China y Corea del Sur– se valen de filtros informáticos que marcan y bloquean el acceso a palabras clave, nombres de dominios y direcciones URL. Tecnologías como estas son muy efectivas, pero los ciudadanos de a pie pueden sortearlas usando algunas técnicas sencillas. FP le dice cómo hacerlo.

Nivel 1: tenga claro lo que necesita

Cualquiera que desee evitar la censura debería hacerse dos preguntas básicas: primera, ¿cuál es mi grado de conocimiento tecnológico? Esto determinará qué tecnologías hay a su disposición. Y segundo, ¿qué tipo de riesgos estoy asumiendo intentando esquivar a los censores? En los lugares donde las penas legales no son tan severas, son posibles una gran variedad de opciones. Aquellos que viven bajo regímenes más estrictos necesitan emplear técnicas más seguras y más secretas.

Nivel 2: enmascárese

Lo más sencillo y accesible son las tecnologías que burlan los filtros. Hay webs especiales que permiten a los usuarios escribir una dirección y navegar normalmente por páginas bloqueadas. No hay que instalar ningún software. Muchos son gratis y están disponibles para el público. Algunos de los más conocidos son Anonymizer.com, Anonymouse.org, Proxify.com y The-cloak.com.

Nivel 3: mantenga la distancia con los censores

Las webs que sortean los filtros informáticos tienen un inconveniente. La mayoría de los regímenes represores ya las conocen y pueden bloquearlos. En estos casos, son necesarias unas tecnologías más avanzadas. Esto supondría usar un servidor proxy, el cual actúa como un amortiguador entre el usuario y el destino final. Será preciso tener conocimientos tecnológicos para reconfigurar las preferencias de su buscador. La mayoría de los sitios proxy tienen direcciones simples para descargar, instalar y usar el software. Verifíquelo en squid-cache.org, privoxy.org y publicproxyservers.com.

Nivel 4: cave un túnel

Aunque los servidores proxy son, a menudo, capaces de evitar los filtros de Internet, ofrecen sólo un nivel bajo de seguridad y privacidad. En aquello regímenes más avanzados en técnicas de censura, podría ser necesario un software túnel descargable. Estos sistemas guían a los usuarios que navegan a través de un canal codificado hacia el ordenador no censurado de un amigo. La gente que vive en Estados represivos puede cavar hacia el ordenador de un amigo sin censura o comprar servicios basados en esta técnica. Visite http-tunnel.com, poster.com y htthost.com.

Nivel 5: vaya de incógnito

Bajo los Gobiernos más estrictos, los sistemas de comunicación anónima (ACS, en sus siglas en inglés) ofrecen la mejor oportunidad de acceso no restringido a la Red.. Trabajan de una manera muy parecida a la de los túneles, con la excepción de que los ACS dan mayores grados de privacidad y anonimato. Igual que los túneles, necesitan que los usuarios instalen el software, así que podrían ser imposibles de usar en cibercafés y otros puntos de acceso públicos. La gente que espera utilizar estos sistemas debería tener conocimientos informáticos avanzados en ordenadores. Algunos de los ACS más potentes se pueden encontrar en torproject.org, anon.inf.tu-dresden.de y freenetproject.org.

Si ninguna de estas técnicas logra que usted acceda al mundo exterior, tire su ordenador y consiga una radio de onda corta.

miércoles, 24 de marzo de 2010

como se censura en China

CHINA | Tras la salida de Google
Cómo se censura Internet en China

Christof Kerkmann (DPA) | Hamburgo
Actualizado martes 23/03/2010 16:09 horas
,

El conflicto entre Google y el gobierno en Pekín arroja algo de luz sobre el modo en que China censura Internet. En todo el país -con excepción de Hong Kong y Macao- no existe acceso libre a la Red.

Con el fin de bloquear contenidos no gratos al régimen, el Ministerio de Seguridad Pública elaboró un enorme sistema de filtros, conocido fuera de China como 'The Great Firewall', un juego de palabras entre la denominación inglesa de la Muralla China ('Great Wall of China') y el componente de seguridad que bloquea acceso de redes en las computadoras ('Firewall').

Entre los portales bloqueados figuran por ejemplo los de organizaciones humanitarias como Amnistía Internacional, los de grupos tibetanos en el exilio y los de medios como la radio estadounidense Free Asia. Tampoco están disponibles redes como Twitter, Facebook o el portal de videos de Google, YouTube.

Para esa tarea, China exige cooperación a los proveedores de Internet. Al controlar el tráfico de datos, ellos pueden bloquear contenidos críticos o desviar a otras web la navegación. Por otro lado, los buscadores tienen una importancia decisiva: al igual que el chino Baidu, los proveedores extranjeros se ven sometidos a la presión de los censores para no mostrar entre los resultados de una búsqueda los contenidos críticos con el régimen.

Para filtrar contenidos, los censores aprovechan la propia infraestructura de la Red. Cuando uno ingresa una dirección (por ejemplo, amnesty.org), la computadora no se conecta directamente con el servidor de la organización, sino que traduce primero ese dominio en una combinación númerica, la llamada dirección IP. Esa tarea de "traducción" es llevada a cabo por los Domain Name Server (DNS), una suerte de guía telefónica de Internet.

Los directorios DNS están en manos de los proveedores de acceso a la Red, por lo que también pueden impedir que determinados dominios reciban la dirección IP correcta. "O bloquean la página por completo o derivan el acceso a otra menos crítica", explica René Wienholtz, del proveedor de Internet alemán Strato AG en Berlín.

Las empresas también bloquean el acceso para usuarios que introduzcan directamente la dirección IP (en el caso de Amnistía Internacional, 78.136.0.19. Ambos métodos, los filtros de DNS y el bloqueo de IP, son relativamente fáciles de aplicar, desde un punto de vista técnico.

Google también filtraba los resultados de sus búsquedas en China, pero indicaba con un mensaje cuando un resultado había sido bloqueado. "Queremos ser transparentes cuando algo se filtra", explicó el portavoz Kay Oberbeck.

También otros proveedores occidentales como Yahoo! o Microsoft, con su buscador Bing, censuran las listas de resultados.