Mostrando entradas con la etiqueta libertad internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libertad internet. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de julio de 2010

enseñanzas de su santidad el karmapa

Jul
8
Enseñanzas de Karmapa en vivo

Enseñanzas de Karmapa en vivo

Recientemente Su Santidad ha utilizado internet para ponerse en contacto con sus seguidores de todo el mundo. Así pues, las últimas transmisiones que ha realizado: la charla que dio con motivo de Sawa Dawa el 28 de mayo y las enseñanzas sobre uno de los textos más apreciados de Gampopa están disponibles en la web: [...]

viernes, 25 de junio de 2010

China endurece su guerra con Google

China podría prohibir a Google mostrar mapas del país, alegando criterios de “Seguridad Nacional” y “Secretos de Estado”. Según un artículo del China Daily, 18 empresas nacionales 18 empresas nacionales han obtenido el permiso para ofrecer mapas a los usuarios chinos y parece que Google no se encuentra en esta lista.
“De entre todos los proveedores extranjeros, Google podría tener ciertos problemas para obtener una licencia porque actualmente todos sus servidores que ofrecen servicios cartográficos se encuentran fuera de China”, declaró a China Daily Ren Yanghui, un analista de la empresa Analysys International.
El reglamento entró en funcionamiento este mes, y concede a las autoridades chinas el derecho a cerrar proveedores de mapas que no obtengan una licencia para finales de año. Google explicaba a la agencia Reuters que está examinando la nueva normativa y cómo afecta a sus actividades en el país.
“China implantó hace poco una serie de normas de gran alcance relativas a los mapas en Internet. Estamos examinando la normativa con el fin de comprender su impacto en nuestros productos de mapas en China”, afirmaba un representante de Google en una declaración por correo electrónico.
Como señalaba Chad Catacchio de The Next Web, las soluciones de mapas mediante crowdsourcing como Chad Catacchio podrían ser las que tuviesen más problemas al cortárseles por completo el acceso al mercado chino. La nueva normativa también podría tener un importante impacto sobre aplicaciones de geolocalización como Gowalla, FourSquare y Yelp, que a menudo usan Google Maps como backbone de sus servicios.

miércoles, 5 de mayo de 2010

la libertad hay que ganarsela

Comentar de forma anónima en Internet podría prohibirse en China

El país asiático quiere protegerse de la “información perjudicial” vetando las aportaciones de usuarios sin registrar.


China sigue poniendo barreras a la libertad de expresión también en Internet. Tras la habitual censura en el país de páginas y servicios web las autoridades del país se han sacado de la manga una nueva medida para evitar “la información dañina” y que “las fuerzas hostiles del extranjero se infiltren a través de Internet”.

Recientemente el director de la Oficina de Información del Consejo de Estado, Wang Chen,ha anunciado sus intenciones de reforzar la regulación respecto a libre circulación de información en la Red. El objetivo principal es monitorizar todos los comentarios que se susciten en las páginas que operan en China, prohibiendo a los usuarios que no se hayan registrado previamente manifestar su opinión.

Chen afirma que los principales sitios de noticias y portales de negocios en China ya se han acogido a la medida, obligando a todos sus usuarios que quieran comentar a registrarse. El responsable del organismo afirma que esta será la tendencia que se seguirá en Internet, y en cierta manera podía tener razón si se tiene en cuenta los objetivos de Facebook y otras plataformas sociales con la extensión de las identidades de sus adeptos a webs de terceros.

Por otro lado, la administración del país también quiere intensificar la lucha contra los delitos online que registró más de 5.500 sospechosos el año pasado, según recoge el diario China Daily.

China es una de las principales fuentes de malware del mundo con un parque de usuarios de Internet de 400 millones.

sábado, 27 de marzo de 2010

LUCHAR CONTRA LA CENSURA

Especial Web
TRUCOS PARA SALTARSE LA CENSURA EN INTERNET


Los regímenes que más censuran Internet –entre los que se encuentran Myanmar (antigua Birmania), China y Corea del Sur– se valen de filtros informáticos que marcan y bloquean el acceso a palabras clave, nombres de dominios y direcciones URL. Tecnologías como estas son muy efectivas, pero los ciudadanos de a pie pueden sortearlas usando algunas técnicas sencillas. FP le dice cómo hacerlo.

Nivel 1: tenga claro lo que necesita

Cualquiera que desee evitar la censura debería hacerse dos preguntas básicas: primera, ¿cuál es mi grado de conocimiento tecnológico? Esto determinará qué tecnologías hay a su disposición. Y segundo, ¿qué tipo de riesgos estoy asumiendo intentando esquivar a los censores? En los lugares donde las penas legales no son tan severas, son posibles una gran variedad de opciones. Aquellos que viven bajo regímenes más estrictos necesitan emplear técnicas más seguras y más secretas.

Nivel 2: enmascárese

Lo más sencillo y accesible son las tecnologías que burlan los filtros. Hay webs especiales que permiten a los usuarios escribir una dirección y navegar normalmente por páginas bloqueadas. No hay que instalar ningún software. Muchos son gratis y están disponibles para el público. Algunos de los más conocidos son Anonymizer.com, Anonymouse.org, Proxify.com y The-cloak.com.

Nivel 3: mantenga la distancia con los censores

Las webs que sortean los filtros informáticos tienen un inconveniente. La mayoría de los regímenes represores ya las conocen y pueden bloquearlos. En estos casos, son necesarias unas tecnologías más avanzadas. Esto supondría usar un servidor proxy, el cual actúa como un amortiguador entre el usuario y el destino final. Será preciso tener conocimientos tecnológicos para reconfigurar las preferencias de su buscador. La mayoría de los sitios proxy tienen direcciones simples para descargar, instalar y usar el software. Verifíquelo en squid-cache.org, privoxy.org y publicproxyservers.com.

Nivel 4: cave un túnel

Aunque los servidores proxy son, a menudo, capaces de evitar los filtros de Internet, ofrecen sólo un nivel bajo de seguridad y privacidad. En aquello regímenes más avanzados en técnicas de censura, podría ser necesario un software túnel descargable. Estos sistemas guían a los usuarios que navegan a través de un canal codificado hacia el ordenador no censurado de un amigo. La gente que vive en Estados represivos puede cavar hacia el ordenador de un amigo sin censura o comprar servicios basados en esta técnica. Visite http-tunnel.com, poster.com y htthost.com.

Nivel 5: vaya de incógnito

Bajo los Gobiernos más estrictos, los sistemas de comunicación anónima (ACS, en sus siglas en inglés) ofrecen la mejor oportunidad de acceso no restringido a la Red.. Trabajan de una manera muy parecida a la de los túneles, con la excepción de que los ACS dan mayores grados de privacidad y anonimato. Igual que los túneles, necesitan que los usuarios instalen el software, así que podrían ser imposibles de usar en cibercafés y otros puntos de acceso públicos. La gente que espera utilizar estos sistemas debería tener conocimientos informáticos avanzados en ordenadores. Algunos de los ACS más potentes se pueden encontrar en torproject.org, anon.inf.tu-dresden.de y freenetproject.org.

Si ninguna de estas técnicas logra que usted acceda al mundo exterior, tire su ordenador y consiga una radio de onda corta.

miércoles, 24 de marzo de 2010

como se censura en China

CHINA | Tras la salida de Google
Cómo se censura Internet en China

Christof Kerkmann (DPA) | Hamburgo
Actualizado martes 23/03/2010 16:09 horas
,

El conflicto entre Google y el gobierno en Pekín arroja algo de luz sobre el modo en que China censura Internet. En todo el país -con excepción de Hong Kong y Macao- no existe acceso libre a la Red.

Con el fin de bloquear contenidos no gratos al régimen, el Ministerio de Seguridad Pública elaboró un enorme sistema de filtros, conocido fuera de China como 'The Great Firewall', un juego de palabras entre la denominación inglesa de la Muralla China ('Great Wall of China') y el componente de seguridad que bloquea acceso de redes en las computadoras ('Firewall').

Entre los portales bloqueados figuran por ejemplo los de organizaciones humanitarias como Amnistía Internacional, los de grupos tibetanos en el exilio y los de medios como la radio estadounidense Free Asia. Tampoco están disponibles redes como Twitter, Facebook o el portal de videos de Google, YouTube.

Para esa tarea, China exige cooperación a los proveedores de Internet. Al controlar el tráfico de datos, ellos pueden bloquear contenidos críticos o desviar a otras web la navegación. Por otro lado, los buscadores tienen una importancia decisiva: al igual que el chino Baidu, los proveedores extranjeros se ven sometidos a la presión de los censores para no mostrar entre los resultados de una búsqueda los contenidos críticos con el régimen.

Para filtrar contenidos, los censores aprovechan la propia infraestructura de la Red. Cuando uno ingresa una dirección (por ejemplo, amnesty.org), la computadora no se conecta directamente con el servidor de la organización, sino que traduce primero ese dominio en una combinación númerica, la llamada dirección IP. Esa tarea de "traducción" es llevada a cabo por los Domain Name Server (DNS), una suerte de guía telefónica de Internet.

Los directorios DNS están en manos de los proveedores de acceso a la Red, por lo que también pueden impedir que determinados dominios reciban la dirección IP correcta. "O bloquean la página por completo o derivan el acceso a otra menos crítica", explica René Wienholtz, del proveedor de Internet alemán Strato AG en Berlín.

Las empresas también bloquean el acceso para usuarios que introduzcan directamente la dirección IP (en el caso de Amnistía Internacional, 78.136.0.19. Ambos métodos, los filtros de DNS y el bloqueo de IP, son relativamente fáciles de aplicar, desde un punto de vista técnico.

Google también filtraba los resultados de sus búsquedas en China, pero indicaba con un mensaje cuando un resultado había sido bloqueado. "Queremos ser transparentes cuando algo se filtra", explicó el portavoz Kay Oberbeck.

También otros proveedores occidentales como Yahoo! o Microsoft, con su buscador Bing, censuran las listas de resultados.

lunes, 11 de enero de 2010

codigo 404


esto puede suceder en multitud de blogs, webs, y demas, el que esto no suceda depende mucho de cada uno de nosotros
alternativas tecnicas hay, y formas de cegar al que vigila tambien, utiliza tu derecho a expresarte, y lucha diariamente por tu libertad "relativa ",
absoluto solo hay una cosa, que un dia u otro moriras.

domingo, 10 de enero de 2010

NUEVAS TECNoLOGIAS, VIEJAS IDEAS DE REPRESION


Li Changchun del Comité Permanente del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de China asistió a la ceremonia. CNTV ofrece 5 principales tipos de programas que se resumen en noticias, deportes, entretenimiento y dos canales de vídeo en línea denominados "bugu" y "xiyou". "Xiyou" sirve como una comunidad donde los usuarios comparten sus vídeos cargados en Internet. "Bugu" ofrece servicio de vídeo que incluyen retransmisiones en vivo en línea, vídeo a la carta 24 horas durante los 7 días de la semana. El objetivo del servicio de Internet es ofrecer retransmisiones de todos los programas de los 20 canales de CCTV. Funcionará para reunir 400 mil horas de programas creados por CCTV en años anteriores. Al mismo tiempo ofrecerá servicios tales como programas a la carta, búsqueda, descargas y comentarios.
Todo esto es un proposito mas para por medio de falsas modernizaciones, controlar el espacio en internet, a los tibetanos les dan alcohol discotecas y putas para viciarlos, a los chinos contenidos en internet para que vigilar que piensan y hacen, no importa el dinero que custe montar el cuchitril, ni elo hambre que pasen los campesinos chinos, lo importante es el control.

El nuevo ejército chino en Internet


Por medio del control de lo que informan los medios de prensa, los líderes del Partido Comunista chino han ejercido el poder sobre la opinión pública.

Esa política se extendió a Internet, y muchos sitios electrónicos son bloqueados por lo que se ha dado en llamar “la gran muralla-cortafuegos china”.

Rumores y opiniones

Pero el ciberespacio -donde los puntos de vista pueden expresarse de manera instantánea y anónima- no es tan fácil de controlar como los medios de información tradicionales.

Comentarios, rumores y opiniones pueden diseminarse fácilmente y sortear la censura.

Por eso, en lugar de sólo impedir que la gente se exprese, el gobierno también está intentando cambiar lo que la gente piensa.

Para conseguirlo, se vale de los comentaristas, especialmente entrenados e ideológicamente seguros.

El grupo que ellos forman ha sido bautizado como “el partido de los 50 centavos” debido a que esa es la cifra que, se estima, reciben como pago por cada comentario positivo: el equivalente a US$0,07.

“Casi todas las dependencias gubernamentales enfrentan una crítica que se escapa de su control”, expresa Xiao Qiang, de la Universidad de California, en Berkeley, en Estados Unidos.

“No hay mucho que ellas puedan hacer aparte de organizar sus propios equipos para limpiar la imagen y hacer relaciones públicas”, añade el profesor de Periodismo, quien se especializa en temas chinos.

Limpiando la imagen

Un documento emitido por la oficina de seguridad pública en la ciudad de Jiaozuo, en la provincia de Henan, ensalza el éxito del trabajo de los comentaristas.
El texto se refiere al caso de un ciudadano descontento que publicó un comentario contra la policía de tránsito después de haber sido multado.

Uno de los empleados de la oficina de seguridad informó sobre el comentario en un lapso de diez minutos tras su publicación.

Entonces los comentaristas entraron en acción y dejaron más de 120 comentarios que cambiaron el tono del debate.

“Veinte minutos más tarde, la mayoría de las opiniones favorecían a la policía. De hecho, muchos participantes en la discusión comenzaron a condenar al ciudadano descontento que inició el debate”, expresa el informe.

Estos comentaristas de Internet que trabajan para el gobierno obviamente tienen que mostrar su lealtad y apoyo a las autoridades.

Además, necesitan otras características, como deja claro un documento interno emitido por el Departamento de Higiene de la ciudad de Nanning, en la provincia de Guangxi.

“Ellos necesitan poseer cualidades políticas y profesionales y tener un espíritu pionero y emprendedor”, manifiesta el documento.

Y, claro está, necesitan reaccionar con rapidez.

“Decenas de miles”

La práctica de contratar a estos comentaristas se inició hace un par de años cuando a los gobiernos locales se les comenzó a hacer difícil controlar a la opinión pública.

Al no poder dejar sólo a Pekín la responsabilidad de monitorear y bloquear cada sitio referido a temas locales se les ocurrió la idea.

Según los expertos, los comentaristas podrían contarse por decenas de miles.

Incluso se dice que se han establecido centros especiales para el entrenamiento del nuevo ejército chino de limpieza de la imagen.

Su trabajo es más relevante de lo que sería en cualquier otro lugar del mundo.

“Políticamente, Internet es más importante en China que en cualquier otra sociedad porque es el único espacio donde la gente puede airear sus opiniones en público, opina el profesor Xiao.

Este es un punto que el presidente chino, Hu Jiantao, no pasa por alto.

A principios de años, en una entrevista durante un foro en línea, el mandatario aseguró que era importante establecer “un nuevo conjunto de normas” para regir Internet.

El ejército chino de comentaristas en la red tiene una larga tarea por delante.

viernes, 8 de enero de 2010

Para que la libertad de expresión triunfe



"Si no lo contamos, no existe"



No esperes a que te priven de la información para defenderla

Hazte socio de Reporteros Sin Fronteras:
http://rsf-es.org/afiliacion.htm

domingo, 6 de diciembre de 2009

MANIFIESTO EN DEFENSA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN INTERNET

MANIFIESTO EN DEFENSA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN INTERNET Imprimir Correo electrónico
Viernes 04 de Diciembre de 2009 07:11

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de Internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que:

  1. Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
  2. La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
  3. La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
  4. La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
  5. Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
  6. Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
  7. Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
  8. Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
  9. Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
  10. En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.