|
domingo, 23 de marzo de 2014
Visita de S.S. Karmapa en Alemania
martes, 23 de agosto de 2011
Dalai Lama visita Alemania
En el marco de una estancia de bajo nivel, el Dalai Lama estuvo en la Conferencia Internacional sobre Alerta Temprana que se celebra en Hamburgo.
Aunque ahora no es una visita de Estado, el Dalai Lama se ha despojado de todas las competencias políticas como líder del Tíbet, región del Himalaya que China mantiene bajo ocupación militar desde 1951.
En esta visita busca centrarse en su carácter de líder espiritual de los tibetanos, un aspecto mucho menos problemático y controvertido para la cúpula china.
El premio Nobel de la Paz, de 76 años, llegó procedente de Tolouse para pronunciar el discurso de clausura de esa conferencia internacional y después se desplazará a Hessen, donde el martes pronunciará un discurso ante el Parlamento regional en Wiesbaden.
Alemania se ha convertido en una especie de refugio de activistas chinos perseguidos en esa nación y azota al régimen con sus exigencias de liberación.
Antes visitaron Alemania, el primer ministro chino Wen Jiabao, el pasado 28 de junio, mientras que la canciller federal alemana Angela Merkel visitó Pekín en julio de 2009 y julio de 2010.
En la última visita, los dos líderes dejaron claro que el principal lazo de unión es el económico, tras firmar millonarios contratos y de cooperación en las primeras consultas chino-germanas, como acuerdos de intercambio empresarial o vinculaciones chinas con Volkswagen y Daimler, así como con los gigantes Airbus y Siemens, entre otros.
Merkel se entrevistó con el Dalai Lama en septiembre del 2007 y provocó la ira en Pekín, además una fuerte tensión en Alemania.
Sin embargo, ahora la visita del Dalai Lama no se espera problemática debido a la bajada de su perfil político, tras dejar paso a un nuevo primer ministro de Tíbet en el exilio para concentrarse en las labores espirituales.
Lobsang Sangay, un jurista de 43 años de la Universidad de Harvard, juró recientemente en el ciudad de Dharamsala, en el norte de India, como nuevo primer ministro del Tíbet, en lo que fue calificado de “un cambio histórico”.
En marzo, el Dalai Lama había pedido al Parlamento que lo relevaran de sus obligaciones políticas.
Por este motivo, la responsabilidad política y administrativa quedó en manos del jefe de gobierno; tras su elección, Lobsang Sangay declaró a la revista alemana Focus que está dispuesto a conversar con Pekín.
miércoles, 22 de diciembre de 2010
Nuevo Centro Rigpa para el Cuidado Espiritual en Alemania
Nuevo Centro Rigpa para el Cuidado Espiritual en Alemania

Tras más de un año de cuidadosa y exhaustiva búsqueda, Rigpa ha encontrado el lugar perfecto para su nuevo centro para el cuidado espiritual en Alemania, y ha adquirido los terrenos. Situados a unos 70 km al sureste de Berlín, en la antigua ciudad-spa de Bad Saarow, los terrenos están junto al mayor lago de la región, el Scharmützelsee, con hermosas vistas sobre las aguas.

Además de la belleza natural de su emplazamiento junto al lago, la sensación de paz y estimuladora energía positiva crean el emplazamiento ideal para un centro de acompañamiento espiritual. Además, Bad Saarow tiene excelentes conexiones de transporte con Berlín y una infraestructura de servicios médicos bien desarrollada.
En enero de 2011, comenzará el proceso de entrevista y selección de arquitectos para el nuevo Centro.
Los terrenos han sido adquiridos por la recientemente constituida Fundación Tertön Sogyal de Alemania, que es actualmente responsable del proyecto.
Para más información, o para apoyar el proyecto en cualquier manera, por favor contacta al equipo del proyecto en Alemania en:
info@tertoen-sogyal-stiftung.de o por telefono en el : +49 (0) 30 23 25 50 27.
jueves, 23 de septiembre de 2010
recepción de un Premio en Alemania

En Alemania, el Dalai Lama recibió un premio por sus esfuerzos por la libertad, la tolerancia y la compasión.
La empresa Verlagsgruppe Passau presentó el reconocimiento al exiliado líder espiritual tibetano en una ceremonia en la población Bavaria de Passau.
El galardón fue entregado por Roland Koch, una figura muy conocida en Alemania por sus políticas conservadoras.
El monje budista llegó a Alemania luego de visitar Hungría, donde fue declarado ciudadano honorable de Budapest.
El Dalai Lama dijo a los congresistas húngaros que el “poder de justicia es más fuerte que el poder de las armas” y que el tema tibetano no puede ser resuelto mediante la represión.
Aunque el líder budista vive en el exilio por más de 50 años, dijo que confía regresar algun día a su país.
miércoles, 14 de octubre de 2009
Frankfurt la mayor feria del libro del mundo
Presenta a siete mil expositores de 100 países
El invitado de honor es China
El Financiero en línea
Berlín, 13 de octubre.- La Feria del Libro de Frankfurt, la mayor de su tipo a nivel mundial, abrió hoy sus puertas en esa ciudad alemana para presentar a siete mil expositores de 100 países y teniendo como país invitado de honor a China.La canciller federal alemana, Angela Merkel, presidirá esta tarde (hora de Alemania) el recorrido inaugural oficial acompañada del vicepresidente de China, Xi Jinping, al tiempo que uno de los temas centrales del evento será la transición digital dentro del sector.La XVI Feria del Libro de Frankfurt, en cuyo marco se presentarán 400 mil títulos hasta el próximo 18 de octubre y cuyoslogan es "tradición e innovación", contará con la asistencia de alrededor de mil escritores de todo el mundo.Entre los autores alemanes esperados en ese máximo evento de la literatura y el mercado editorial internacionales destacan la alemana-rumana Herta Müller, quien recibió el Premio Nobel 2009, y alemán Günter Grass, quien fue galardonado con esa presea 10 años antes.La participación de China como invitado de honor en la Feria del Libro en Frankfurt causó gran polémica en semanas anteriores, luego de que ese país trató de impedir la participación de disidentes y críticos al sistema.El presidente de la Feria de Frankfurt, Juergen Boos, quien en un principio no se interpuso ante dicha intervención política, modificó más adelante su posición y destacó la importancia del evento cultural para promover el diálogo.Juergen Boos criticó las violaciones a los derechos humanos en China, así como las limitaciones impuestas sobre la libertad de prensa y de expresión en ese país, señalando que precisamente por ello la invitación de China representa una buena opción.Subrayó que "Si bien es posible admirar a China, temerla o criticarla, no podemos ignorarla", y en ese marco se resaltó laparticipación en Frankfurt de alrededor de 50 escritores chinos y 600 artistas.El presidente de la Feria del Libro advirtió, sin embargo, no anhelar cosas inalcanzables, y destacó que ese evento no es un foro de las Naciones Unidas, sino que su tema es la literatura, por lo que si bien es posible mostrar los conflictos, "No podemos darles solución".China prevé la participación de numerosas editoriales y organizaciones no gubernamentales, y entre otros acudirán alencuentro en Frankfurt el Premio Nobel, Gao Xinjiang, así como representantes del Dalai Lama y de Taiwán.Uno de los principales críticos del sistema, el artista Ai Weiwei, canceló su asistencia a la Feria del Libro en Frankfurt, ydestacó que no le apetece participar en "debates políticos vacíos y absurdos".El secretario general de la asociación internacional de autores, PEN Alemania, Herbert Wiesner, se manifestó optimista ante la participación de China en el máximo evento literario, y destacó que éste ofrecerá la oportunidad de presentar la literatura china en su totalidad.La secretaria general de Amnistía Internacional en Alemania, Monika Lüke, manifestó su agrado de que China esté presente en la Feria del Libro de Frankfurt, y precisó que la situación de los escritores chinos no mejoraría si se decidiera no presentarlos en dicha feria.Monika Lüke subrayó que lo importante es que ese evento literario se aproveche como foro para brindarle una voz también a aquellos autores que son perseguidos.Portavoces de la Sociedad Internacional de Derechos Humanos (IGFM) lanzaron en Frankfurt fuertes críticas contra China, y señalaron que ese país asiático "No sólo es campeón de ejecuciones y torturas, sino también de censura".La Sociedad para Pueblos Amenazados (GfbV) publicó hoy un reporte sobre la persecución de 130 escritores críticos del sistema en China, y destacó que eso demuestra que ese país no alcanzó aún la "madurez para ser declarado invitado de honor en Frankfurt".La Asociación de los Libreros Alemanes destacó que pese a la crisis financiera global, el mercado alemán de libros registró hasta octubre 2009 un incremento del volumen de ventas de un 2.8 por ciento en comparación interanual.Los organizadores de la Feria del Libro en Frankfurt indicaron que pese a dicho balance positivo, el presente año se registró un ligero retroceso en el número de expositores al registrar siete mil 314 participantes frente a siete mil 373 del año anterior.Argentina, por otra parte, se alista para asumir el importante papel de "País invitado de honor" en la Feria de Frankfurt 2010, lo que coincidirá con las celebraciones del Bicentenario Nacional de Argentina.La presidenta del Comité Organizador de la Participación Argentina en la Feria del Libro de Frankfurt 2010, la embajadora Magdalena Faillace, presentará el jueves próximo el proyecto conjunto en ese marco.Durante ese acto se informará de forma detallada sobre las tendencias literarias y el mercado editorial en el país sudamericano, además de presentar el logotipo y slogan oficiales de Argentina como Invitado de Honor. (Con información de Notimex/AYV)
sábado, 19 de septiembre de 2009
cada dia me siento mas aleman Deutschland, wenn im Einklang

Fuente: Andreas Landwehr (dpa) 19/09/2009
Pekín, (dpa) Si China pudiese determinar el resultado de las próximas elecciones alemanas, optaría por la continuidad de la gran coalición. La conservadora Angela Merkel al frente del gobierno germano y el socialdemócrata Franz Walter Steinmeier como ministro de Exteriores son la mejor combinación, a ojos de Pekín, para garantizar los vínculos entre ambos países. "Sin duda así habría un desarrollo positivo de las relaciones germano-chinas", apunta el profesor Liu Ligun. Otra de las opciones posibles tras los comicios, una coalición entre los cristianodemócratas de Merkel y los liberales de Guido Westerwelle, no tiene tantos adeptos en Pekín. Y es que Westerwelle "al contrario que Steinmeier no es tan amigable hacia China", según Liu, vicepresidente de la Sociedad de Investigaciones Germano-Chinas. El apoyo del Partido Liberal alemán (FDP) a los grupos de apoyo a un Tíbet Libre causa desaprobación entre las autoridades chinas. "El FDP es conocido por ondear la bandera de la libertad, de la libertad étnica y por eso respalda al Dalai Lama", dice Liu Ligun. "A pesar de que Westerwelle asegure que él no apoya la independencia del Tíbet, los hechos, contemplados objetivamente, apuntan a una simpatía hacia separatismo tibetano". Si Westerwelle asumiera la cartera de Exteriores, necesitaría además un periodo de adaptación. Durante su visita a China en agosto de 2007, el líder liberal pudo aumentar sus conocimientos acerca de la realidad de ese país, lo que es considerado algo positivo. En todo caso, sería la canciller quien mantuviera la responsabilidad máxima acerca de la política exterior de Alemania y garantizara "una evolución de las relaciones sin problemas", como subraya Liu, confiado. Resulta significativo que el debate televisivo que enfrentó a Merkel y Steinmeier hace unos días apenas fuera comentado por los medios públicos chinos. Éstos se limitaron a hablar brevemente del "concurso de belleza" de ambos políticos. Recogieron las críticas acerca del tedio del debate, señalando que hubiese sido más entretenido visitar al famoso oso polar "Knut" en el zoo de Berlín. Las breves reseñas se hicieron eco del nerviosismo de la canciller Merkel y de la buena impresión dejada por Steinmeier, aunque dieron por descontada una nueva victoria de la política conservadora. Aunque Merkel sea la favorita, también durante los últimos cuatro años se han registrado diferencias entre los gobiernos de ambos países en las que el Dalai Lama ha sido la piedra de toque. El líder espiritual de los tibetanos despierta la ira de las autoridades chinas, que lo ven como un "lobo oculto tras el hábito de monje" y presionan para conseguir su aislamiento internacional. El hecho de que Merkel recibiera al máximo representante de los tibetanos en el exilio llevó a un evidente enfriamiento de las relaciones bilaterales a lo largo de cuatro meses. Entre los puntos de fricción más destacados figuran las reclamaciones independentistas de los tibetanos y los uigures, que cuentan con movimientos importantes dentro de Alemania. Pero también hay problemas por la cuestión de los derechos humanos, la falta de reconocimiento de China como economía de mercado y el embargo de armas que impusieron los europeos tras la brutal represión del movimiento democratizador en 1989. Pero "la canciller no tiene interés en hacer movimientos innecesarios, sobre todo ahora que la crisis financiera sólo se puede superar con los esfuerzos conjuntos de todos los países, incluida china", asegura Liu Ligun. Para el profesor los medios alemanes tienen una postura "poco amistosa" que no ayuda a las relaciones bilaterales. Habla de reportajes "negativos, con una perspectiva parcial" relacionados con los derechos humanos, entre otras cosas, que no ayudan a mejorar la imagen de China ante la opinión pública alemana. Por el contrario, las relaciones se ven reforzadas con una "muy buena" cooperación económica que no está siendo empañada por el proteccionismo, según el analista. Alemania es el socio comercial más importante de China y éste país es es principal aliado de Alemania en Asia en lo que a importaciones y exportaciones se refiere. "Ambas partes están satisfechas", comenta Liu, "las perspectivas son muy buenas".