Mostrando entradas con la etiqueta disidentes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta disidentes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de diciembre de 2009

Liu Xiaobo JUZGADO

PEKIN — Un tribunal de Pekín juzgó el miércoles por "subversión" a uno de los líderes de la disidencia china, Liu Xiaobo, pero el veredicto de este juicio denunciado por Estados Unidos y la Unión Europea no se sabrá hasta el viernes, día de Navidad.

Liu, de 53 años, ya encarcelado tras la represión de junio de 1989, estaba procesado por "subversión del poder del Estado" un año después de haber colaborado en la redacción de la "Carta 08", un texto que reclama una China democrática.

El juicio "duró dos horas y media", afirmó a la AFP uno de sus abogados, Ding Xikui. "El tribunal dijo que el veredicto será leído a las nueve de la mañana del viernes", agregó.

Liu se enfrenta a una posible pena de hasta 15 años de cárcel.

"Se ha declarado inocente", señaló otro de sus letrados, Mo Shaoping.

"Su único delito fue el de haberse expresado", añadió. "Actúa por la democracia y los derechos humanos desde hace mucho tiempo, ha realizado investigaciones y ha escrito mucho. Lo hace desde hace más de 20 años", dijo.

Según Me Ding, Liu Xiaobo, detenido hace más de un año tras la publicación de la "Carta 08", está en buen estado de salud.

"Ha podido expresarse, el tribunal tiene reglas y ha podido expresarse. No quiero entrar en detalles", añadió.

Decenas de policías fueron desplegados alrededor del tribunal para impedir a los seguidores de Liu acercarse al lugar, constató una periodista de la AFP.

La mujer del acusado, Liu Xia, no fue autorizada a salir de su casa, que fue puesta bajo vigilancia policial, declaró por teléfono a la AFP.

Al principio de su juicio, Liu Xiaobo le agradeció su apoyo, añadió Liu Xia, que citó como fuente de esta información a su hermano, al parecer presente en el lugar.

Contactados por la AFP, algunos responsables del tribunal se negaron a hacer declaraciones.

Pese a la vigilancia policial, en el exterior del tribunal se reunieron partidarios de Liu Xiaobo, escritor y ex profesor de universidad.

Liu ya fue arrestado tras el movimiento democrático de la plaza de Tiananmen en 1989. Permaneció detenido hasta principios de 1991 cuando fue liberado sin cargos. Fue detenido de nuevo y pasó tres años en un campo de trabajo entre 1996 y 1999 por tratar de liberar a los opositores al régimen.

"Viva la democracia, viva Liu Xiaobo", gritó Song Zaimin, un pequinés de 49 años, bajo la mirada de los policías.

"No le conozco ni quiero hacerlo pero deseo apoyar su heroica actitud. Debemos luchar por nuestro futuro", añadió.

Inspirada en la "Carta 77" de los disidentes checoslovacos de los años setenta, la "Carta 08" hace un llamamiento al respeto de los derechos humanos y de la libertad de expresión, así como a la convocatoria de elecciones para lograr "un país libre, democrático y constitucional".

Las autoridades chinas se negaron a conceder permiso a diplomáticos estadounidenses y europeos para que asistieran al proceso de Liu Xiaobo.

El juicio ha sido criticado por Estados Unidos, la Unión Europea, las organizaciones defensoras de los derechos humanos y un grupo de Premios Nobel, que han pedido a China que deje en libertad al disidente. Sin embargo, Pekín ha rechazado estas peticiones, calificándolas de "inaceptables".

Los activistas de derechos humanos chinos denuncian que las autoridades chinas aprovechan el periodo navideño, en las que la opinión pública occidental está ocupada por las fiestas, para ocuparse de los casos de los disidentes.

En 2007, el disidente Hu Jia fue detenido el 27 de diciembre y condenado por subversión.

Un año antes, el abogado Gao Zhisheng fue condena por el mismo cargo a tres años de cárcel en vísperas de Navidades.

lunes, 19 de octubre de 2009

10 años de carcel para ex profesor por subversion

0 años de cárcel a ex profesor por subversión
sábado 17 de octubre de 2009 01:49 GYT

China condena a 10 años de cárcel a ex profesor por subversión";
"SHANGHAI (Reuters) - Un ex profesor universitario que publicó cartas enviadas a líderes chinos y defendió una democracia con partidos múltiples ha sido condenado a prisión durante 10 años por ''subversió...";

SHANGHAI (Reuters) - Un ex profesor universitario que publicó cartas enviadas a líderes chinos y defendió una democracia con partidos múltiples ha sido condenado a prisión durante 10 años por "subversión contra el poder estatal", dijo el sábado un grupo de derechos humanos.
La sentencia contra Guo Quan fue pronunciada por una corte en la provincia litoral Jiangsu, al este del país, en un momento especialmente delicado, 20 años después de que los militares aplastaron manifestaciones en favor de la democracia en Pekín.
La medida de la corta también se da antes de una visita del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, a China el próximo mes, cuando los antecedentes en derechos humanos de Pekín estarán en el centro de atención.
Otro disidente, Liu Xiaobo, un destacado escritor en favor de la democracia y activista de los derechos humanos, también permanece detenido, enfrentando cargos.
"Esta sentencia es indefendible desde una perspectiva legal, debido a que el uso de medios pacíficos y racionales para hacer la solicitud no puede ser considerado subversión al poder estatal", dijo el abogado de Guo en un comunicado de Human Rights en China.
"Las acciones de Guo están cumplen totalmente con la garantía constitucional de libertad de opinión. La 'subversión del poder estatal' sólo se puede lograr mediante la insurrección armada", agregó.
Human Rights en China dijo que la sentencia fue pronunciada el viernes. No fue posible contactar inmediatamente a la Corte Popular Intermedia del pueblo de Suqian para que realizara comentarios.
El grupo de derechos humanos dijo que Guo, un ex profesor asociado de la Universidad Normal Nanjing, fue detenido en noviembre del 2008 después de publicar artículos en internet, incluidas las cartas dirigidas al presidente chino, Hu Jintao, y otros.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Frankfurt la mayor feria del libro del mundo

Abre en Frankfurt la mayor feria del libro del mundo Cultura - Martes 13 de octubre (10:25 hrs.)
Presenta a siete mil expositores de 100 países
El invitado de honor es China
El Financiero en línea
Berlín, 13 de octubre.- La Feria del Libro de Frankfurt, la mayor de su tipo a nivel mundial, abrió hoy sus puertas en esa ciudad alemana para presentar a siete mil expositores de 100 países y teniendo como país invitado de honor a China.La canciller federal alemana, Angela Merkel, presidirá esta tarde (hora de Alemania) el recorrido inaugural oficial acompañada del vicepresidente de China, Xi Jinping, al tiempo que uno de los temas centrales del evento será la transición digital dentro del sector.La XVI Feria del Libro de Frankfurt, en cuyo marco se presentarán 400 mil títulos hasta el próximo 18 de octubre y cuyoslogan es "tradición e innovación", contará con la asistencia de alrededor de mil escritores de todo el mundo.Entre los autores alemanes esperados en ese máximo evento de la literatura y el mercado editorial internacionales destacan la alemana-rumana Herta Müller, quien recibió el Premio Nobel 2009, y alemán Günter Grass, quien fue galardonado con esa presea 10 años antes.La participación de China como invitado de honor en la Feria del Libro en Frankfurt causó gran polémica en semanas anteriores, luego de que ese país trató de impedir la participación de disidentes y críticos al sistema.El presidente de la Feria de Frankfurt, Juergen Boos, quien en un principio no se interpuso ante dicha intervención política, modificó más adelante su posición y destacó la importancia del evento cultural para promover el diálogo.Juergen Boos criticó las violaciones a los derechos humanos en China, así como las limitaciones impuestas sobre la libertad de prensa y de expresión en ese país, señalando que precisamente por ello la invitación de China representa una buena opción.Subrayó que "Si bien es posible admirar a China, temerla o criticarla, no podemos ignorarla", y en ese marco se resaltó laparticipación en Frankfurt de alrededor de 50 escritores chinos y 600 artistas.El presidente de la Feria del Libro advirtió, sin embargo, no anhelar cosas inalcanzables, y destacó que ese evento no es un foro de las Naciones Unidas, sino que su tema es la literatura, por lo que si bien es posible mostrar los conflictos, "No podemos darles solución".China prevé la participación de numerosas editoriales y organizaciones no gubernamentales, y entre otros acudirán alencuentro en Frankfurt el Premio Nobel, Gao Xinjiang, así como representantes del Dalai Lama y de Taiwán.Uno de los principales críticos del sistema, el artista Ai Weiwei, canceló su asistencia a la Feria del Libro en Frankfurt, ydestacó que no le apetece participar en "debates políticos vacíos y absurdos".El secretario general de la asociación internacional de autores, PEN Alemania, Herbert Wiesner, se manifestó optimista ante la participación de China en el máximo evento literario, y destacó que éste ofrecerá la oportunidad de presentar la literatura china en su totalidad.La secretaria general de Amnistía Internacional en Alemania, Monika Lüke, manifestó su agrado de que China esté presente en la Feria del Libro de Frankfurt, y precisó que la situación de los escritores chinos no mejoraría si se decidiera no presentarlos en dicha feria.Monika Lüke subrayó que lo importante es que ese evento literario se aproveche como foro para brindarle una voz también a aquellos autores que son perseguidos.Portavoces de la Sociedad Internacional de Derechos Humanos (IGFM) lanzaron en Frankfurt fuertes críticas contra China, y señalaron que ese país asiático "No sólo es campeón de ejecuciones y torturas, sino también de censura".La Sociedad para Pueblos Amenazados (GfbV) publicó hoy un reporte sobre la persecución de 130 escritores críticos del sistema en China, y destacó que eso demuestra que ese país no alcanzó aún la "madurez para ser declarado invitado de honor en Frankfurt".La Asociación de los Libreros Alemanes destacó que pese a la crisis financiera global, el mercado alemán de libros registró hasta octubre 2009 un incremento del volumen de ventas de un 2.8 por ciento en comparación interanual.Los organizadores de la Feria del Libro en Frankfurt indicaron que pese a dicho balance positivo, el presente año se registró un ligero retroceso en el número de expositores al registrar siete mil 314 participantes frente a siete mil 373 del año anterior.Argentina, por otra parte, se alista para asumir el importante papel de "País invitado de honor" en la Feria de Frankfurt 2010, lo que coincidirá con las celebraciones del Bicentenario Nacional de Argentina.La presidenta del Comité Organizador de la Participación Argentina en la Feria del Libro de Frankfurt 2010, la embajadora Magdalena Faillace, presentará el jueves próximo el proyecto conjunto en ese marco.Durante ese acto se informará de forma detallada sobre las tendencias literarias y el mercado editorial en el país sudamericano, además de presentar el logotipo y slogan oficiales de Argentina como Invitado de Honor. (Con información de Notimex/AYV)

martes, 22 de septiembre de 2009

China fortalece las relaciones con Cuba, su viejo amigo”




Free Blog Calendar



McClatchy Newspapers de EEUU publicó la semana pasada una nota bajo el título de “China fortalece las relaciones con Cuba, su viejo amigo”. ¿Porqué la tercera economía del mundo dedica tantos recursos a un país isleño pobre que carece de recursos naturales y no dispone de un buen entorno de inversión? La respuesta es muy simple: China es la tercera economía del mundo, dice el medio. La suscripción de una serie de acuerdos con La Habana está conforme con la estrategia china de expansión económica en el mundo. Quizá los delicados lazos políticos entre ambos países están por encima del dinero. El continuo desarrollo de las relaciones muestra que la influencia financiera de China le ofrece oportunidades para fomentar países agentes. Como respuesta, estos países mantienen la misma posición que China en los problemas políticos contenciosos referentes al Tibet y Taiwan. Tras asumir el poder, el presidente chino Hu Jintao ha visitado Cuba en dos ocasiones, más que otros países latinoamericanos. Estos intercambios ya son bastante numerosos para un país con una posición estratégica insignificante tras el fin de la Guerra Fría. El analista del Instituto de Estudios de Asuntos Internacionales de China, Wang Youming, dijo que “somos viejos amigos”. Esta afirmación no solo significa que China y Cuba pertenecen a los pocos países comunistas, sino también muestra que China presta importancia al apoyo abierto de Cuba en los asuntos de Taiwan y el Tibet. De acuerdo con el analista del Diálogo Interamericano, Daniel Erikson, el gobierno chino cree que los problemas del Tibet y Taiwan tienen la máxima importancia extratégica. Cuba siempre está al lado de China en estos problemas, de crucial importancia para China. Beijing desea que Cuba abra su mercado y que permita a las compañías chinas entrar en los terrenos de teléfono celular y otros artículos de consumo. Además, los intercambios con Cuba ayudan a Beijing a entrar en otros países caribeños, y por su parte Cuba sirve de una ventana para que China conozca a los países latinoamericanos cuyos gobiernos han vuelto a la izquierda.Los analistas de Beijing y Washington coninciden en que al entrar en Cuba, Beijing no desea hacer lo que perjudica las relaciones económica y comercial con EEUU, que resultan mucho más beneficiosas. Esto también se refleja en los intercambios de China con Venezuela y otros países. “Se esfuerza por ganar beneficios político y económico, pero sin perjudicar las relaciones con EEUU”, comenta Erikson en su entrevista telefónica com medios. Los funcionarios Chinos no han olvidado el embargo impuesto por EEUU contra Cuba, y por eso actúan con cautela para no involucrarse en las disputas entre La Habana y su vecino del norte. “China no quiere implicarse en las relaciones bilaterales entre Cuba y EEUU, sino desarrollar las relaciones comerciales. Se tripieza con espinosos problemas si se mete la cooperación económica y la intervención política en la misma canasta”, dijo Jiang Xueshi, analista de la Academia China de Ciecias Sociales. A excepción de los problemas delicados, no existe otra cosa que obstaculiza los intercambios comerciales entre los viejos amigos, afirmó el estudioso. (Pueblo en Línea)21/09/2009

sábado, 5 de septiembre de 2009

sobre China


China167 entre 173 en la última clasificación mundial
Superficie: 9.596.960 km2
Población: 1.360.445.010 habitantes
Idioma: mandarín
Jefe del Estado: Hu Jintao, desde marzo de 2003
.



Muchos medios de comunicación intentan emanciparse del control del Departamento de Propaganda y las autoridades locales, pero el Partido Comunista no abandona este sector "estratégico". Enfrentado a una blogosfera cada vez más dinámica, el poder prefiere jugar la carta de la propaganda. En cambio, en Tibet y Xinjiang la situación de la libertad de expresión es netamente mucho más crítica

CHINA EL BAROMETRO DE LA LIBERTAD DE PRENSA 2009.0
periodistas muertos 0
colaboradores muertos 30
periodistas encarcelados 0
colaboradores encarcelados 58
ciberdisidentes encarcelados .China es la mayor cárcel del mundo para los periodistas, bloggers y ciberdisidentes. La mayor parte del centenar de detenidos fueron condenados a graves penas de cárcel por "subversión" o "difusión de secretos de Estado", y están internados en condiciones muy difíciles. Con frecuencia, los periodistas tienen que realizar trabajos forzados. Las autoridades locales, muy sensibles a la mala publicidad que pueden crearles reportajes sobre la corrupción o el nepotismo, continúan deteniendo a periodistas. A finales de 2008 las autoridades de Shanxi (Centro) detuvieron a dos reporteros. Por su parte, la policía política concentra sus esfuerzos en los militantes de la libertad de expresión. Tras el disidente Hu Jia, fue al profesor universitario Liu Xiaobo a quien encarcelaron, por participar en la puesta en marcha de la Carta 08, un texto firmado por miles de demócratas. En las cuatro esquinas del país la policía política ha detenido, amenazado y citado a más de cien firmantes.

El Partido Comunista dispone de colosales medios económicos y humanos para mantener el control de la información. La mayoría de los programas de las radios internacionales en chino, tibetano y uigur, están interferidos con la ayuda de los cientos de antenas que hay instaladas por todo el país. Están bloqueadas miles de páginas de Internet y decenas de miles de ciberpolicías y cibercensores escrutan permanentemente la Red, para depurarla de los contenidos « inmorales y subversivos ». Mientras, para alimentar su propaganda, el gobierno financia, a fondo perdido, unos pletóricos medios de comunicación oficiales, y entre ellos la agencia Xinhua y el grupo audiovisual CCTV.

Los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 estuvieron marcados por una política de control informativo sin precedente. Fue una auténtica "censura criminal" que, entre otras cosas logró ahogar, durante las pruebas olímpicas, el escándalo de la leche contaminada con melanina. Sin ninguna duda se habrían podido salvar vidas de niños si a la prensa le hubieran autorizado a alertar al público sobre ese asunto de salud pública.

Un vez acabados los JJOO, la prensa liberal ha podido reanudar su trabajo de denuncia de algunas derivas del poder, y de empresas. Así, Las Noticias de Pekín investigó los internamientos forzosos en psiquiátricos de algunos firmantes de peticiones. Pero sigue siendo peligroso cuestionar a los poderosos, sobre todo a los protagonistas económicos como el Banco Agrícola de China que, a finales de 2008, consiguió la suspensión de la licencia del semanario económico China Business Post. En efecto, todos los medios de comunicación tienen que disponer de la correspondiente licencia, conseguida en una institución estatal.

Y en la víspera del 20 aniversario del movimiento democrático de junio de 1989 a todos los medios se les ha impuesto guardar silencio sobre la represión que siguió a ese acontecimiento. Igualmente, los periodistas solo pueden hacerse eco de la propaganda contraria al movimiento espiritual Falungong, a cuyo canal de televisión NTDTV, así como a sus sitios informativos, no se puede acceder en el país.

Las autoridades siguen apostando por la censura pero también invierten en propaganda, con voluntad de modernizar los medios de comunicación aunque siempre en beneficio de la línea del Partido Comunista. En este sentido, las autoridades movilizan a millares de "pequeños propagandistas", a los que pagan para que encuentren los contenidos subversivos en Internet. Y China quiere rivalizar con los canales internacionales creando una "CNN a la china" porque, según el director del Departamento de Propaganda Liu Yunshan, "es urgente que China actue de forma que (sus) capacidades de comunicación sean acordes con (su) prestigio a escala internacional". Sin embargo, la credibilidad de esos medios se tambaleó duramente cuando censuraron el discurso de investidura de Barack Obama, en el momento en que el Presidente se refería a su "apoyo a los disidentes".

Desde marzo de 2008 la represión en Tibet se abate sobre quienes intentan hacer circular testimonios, sobre todo imágenes, que dan fe de la violencia cometida por las fuerzas de seguridad. Una decena de monjes o militantes de la cultura tibetana se encuentran detenidos, algunos de ellos condenados a cadena perpetua. La prensa local, sobre todo El Diario del Tibet, reproduce una propaganda virulenta que no duda en afirmar que China está comprometida en una "lucha de clases a vida o muerte" contra la "pandilla del Dalai Lama y las fuerzas occidentales hostiles".

A pesar de las leyes estrictas, y del sistema de censura impuesto a las empresas del sector, Internet es un espacio más libre que la prensa. Los bloggers, y más ampliamente los internautas, distribuyen información barrida de los medios de comunicación. Contribuyen a la formación de la opinión pública. Los medios oficiales, ridiculizados a menudo por silenciar acontecimientos importantes, como el incendio del complejo de CCTV a comienzos de 2009, ahora se ven obligados a tratar temas sensibles.

Se supone que la prensa extranjera disfruta de libertad de movimiento y para entrevistar –uno de los escasos logros del período olímpico-, pero cuando los corresponsales internacionales se interesan por asuntos delicados, sobre todo el Tibet, la disidencia o la epidemia de sida, se encuentran con obstáculos e incluso con la violencia. En 2008, el Club de Corresponsales de la Prensa Extranjera en China (FCCC) contabilizó 178 casos de interferencias a medios extranjeros, 63 de ellos durante el período olímpicos.

Para limitar la aparición de reportajes desfavorables en la prensa extranjera, las autoridades presionan a los ayudantes chinos de los corresponsales, obligándoles a registrarse en un organismo semioficial, o intimidan a las fuentes informativas. Varios chinos se encuentran encarcelados simplemente por responder a preguntas de medios extranjeros.

Leer la ficha pais en chino