Mostrando entradas con la etiqueta tibet no es china. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tibet no es china. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de noviembre de 2011

conflicto fronterizo

China suspende el diálogo sobre el conflicto fronterizo con India por el Dalái Lama
Pekín, 28 nov (EFE).- China pidió hoy impedir las "actividades separatistas" del Dalái Lama, el líder espiritual tibetano en el exilio, tras clausurar un diálogo con la India sobre su conflicto fronterizo debido a un congreso budista que el religioso iba a organizar en ese país.
"Me gustaría destacar que el Dalái Lama no es puramente una figura religiosa, sino alguien que ha estado comprometido con actividades separatistas durante mucho tiempo", señaló el portavoz de turno de la cancillería china, Hong Lei, al ser preguntado si la cancelación del diálogo con la India tenía relación con el monje.
"Nos oponemos a que cualquier país facilite una plataforma para sus actividades anti-China en cualquier formato", agregó el funcionario en rueda de prensa.
En cuanto a la décimo quinta reunión entre China y la India por su conflicto en la delimitación fronteriza, Hong señaló que su Gobierno se mantiene en contacto con Delhi para fijar una fecha específica.
La reunión entre ambos países estaba prevista en Nueva Delhi los días 28 y 29 de noviembre, y fue cancelada después de que el Gobierno indio dijera que no iba a ceder a las demandas de Pekín para cancelar o ceder ante la celebración de una conferencia de Budismo tibetano organizada por el Dalái Lama esta semana.
La India defendió que la conferencia budista era "religiosa" y no política, pero China no aceptó estas explicaciones.
El Dalái Lama renunció de forma oficial a sus cargos políticos en los últimos meses y asegura desde hace años que no busca la independencia del Tíbet, sino aplicar las libertades autonómicas de las que disfruta sobre el papel bajo el régimen chino.
Grupos de defensa de los derechos humanos y de tibetanos en el exilio aseguran que Pekín reprime la cultura, la lengua y la religión tibetana.
Para probarlo han documentado miles de detenciones, torturas y ejecuciones de miembros de esta etnia de forma arbitraria, por lo que algunas organizaciones de exiliados creen que la postura del lama es demasiado blanda.
Pekín asegura que el Tíbet ha sido históricamente parte de su territorio, pero los grupos tibetanos en el exilio reivindican que la región de los Himalayas disfrutó de independencia virtual durante siglos, a pesar de que también fue protectorado chino bajo varias dinastías, y las tropas británicas tomaron la región en 1903.

miércoles, 6 de enero de 2010

Ganador chino de la Concha de Oro San Sebastián boicotea un festival en EEUU

Ganador chino de la Concha de Oro San Sebastián boicotea un festival en EEUU
Noticias EFE
Pekín, 6 ene (EFE).- El director de cine chino premiado el pasado año con la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián (España), Lu Chuan, decidió retirarse de un certamen de cine en Estados Unidos en protesta por la exhibición en él de un documental pro independencia del Tíbet, informó la agencia oficial Xinhua.
Lu, premiado en la anual cita donostiarra por su obra sobre el holocausto chino a manos de los japoneses "City of Life and Death", se ha retirado de la competición y no acudirá al Festival Internacional de Cine de Palm Springs, en California.
El director chino tomó esta decisión al conocer que durante el festival californiano se mostraría un documental titulado "El Sol tras las nubes: la lucha del Tíbet por la libertad", relató su representante, Wang Dan.
El documental, producido en la India, estaba centrado en las actividades del Dalai Lama en 2008, año en que se produjeron grandes revueltas tibetanas en Lhasa y otras ciudades.
"Todas las actividades en el exterior de mi película han de servir a los intereses del país y salvaguardar la soberanía nacional y la integridad territorial", aseguró Lu Chuan al anunciar su retirada, según Xinhua.
Lu proyectaba en principio exhibir en el festival la cinta ganadora en San Sebastián y otra de similar temática llamada "Nanking! Nanking!".
El festival estadounidense se ha comprometido a devolver el importe de la entrada para los pases de esos filmes.
La agencia Xinhua aseguró que otra película china que iba a ser emitida en el festival, con el título "Quick, Quick, Slow" también ha sido retirada.
China dice que el Tíbet es parte de China desde hace siglos, por alianzas dinásticas, y que la entrada de las tropas comunistas a la región en 1951 fue una "liberación" del sistema "esclavista" del Dalai Lama.

jueves, 5 de noviembre de 2009

la UE condena las ejecuciones de Tibetanos





Bruselas (UE).- La Unión Europea emitió ayer un comunicado de condena respecto a las ejecuciones en China de los activistas tibetanos Lobsang Gyaltsen y Loyak, ocurridas el pasado 22 de octubre.

La UE había realizado un llamamiento el 8 de mayo de 2009, para que se conmutasen las condenas de muerte dictadas contra varios tibetanos por el Tribunal Popular Intermedio de Lhasa (entre ellos, los dos ejecutados), a raíz de los disturbios de Lhasa de marzo de 2008.

La Unión “respeta el derecho de China a llevar ante la justicia a los responsables de actos violentos, pero reafirma su inveterada oposición al uso de la pena de muerte en cualquier circunstancia”. La UE recuerda además que, aun manteniéndose la pena de muerte, deben respetarse las normas mínimas internacionalmente reconocidas.

Estas incluyen todas las salvaguardias posibles encaminadas a garantizar un juicio justo y una adecuada representación judicial. La UE reitera su “preocupación por las condiciones en las que se han conducido los procesos, especialmente en cuanto a, si se han respetado los derechos de la defensa y otras salvaguardias pertinentes para un juicio justo”.

La UE ha pedido nuevamente a China que conmute todas las sentencias de muerte impuestas a los detenidos por su presunta participación en los disturbios de Lhasa de marzo de 2008. En cualquier caso, la Unión Europea sigue apelando a las autoridades chinas “para que declaren completamente abolida la pena de muerte y, como primer paso, instauren una moratoria”, tal como solicita la Asamblea General de las Naciones Unidas en sus resoluciones 62/149 y 63/168.

miércoles, 7 de octubre de 2009

orden internacional de detención contra lideres chinos

Solicitan una orden internacional de detención contra lideres chinos por el genocidio en el Tíbet

El Comité de Apoyo al Tíbet (CAT), la Fundación Casa ddel Tibet (co-querallantes) y THUBTEN WANGCHEN SHERPA SHERPA (acusación particular) han solicitado órdenes internacionales de detención por genocidio contra Jiang Zemin, anterior Presidente de China y Secretario del Partido Comunista Chino y otros lideres de la dictadura.
Alán Cantos, el Director del CAT, ha declarado: "A la espera del informe de la fiscalia y la decisión del juez sobre estas ordenes que solicitamos, queremos hacer constar una vez mas el coraje y sufrimiento de las víctimas Tibetanas y en particular las que han declarado en este proceso y que han sido nuestra principal fuente de inspiración y motivación. Esperamos que junto a los fundamentos de derecho y la ley internacional las víctimas, los familiares y el "nunca mas" sigan siendo la única consideración de todos. Sobre todo ante el reciente pacto anti-natura del PP y el PSOE de inminente debate en el Senado, para limitar la aplicación de la Justicia Universal en España por motivos a todas luces de indole muy distinta".
Después de cerca de diez años de investigaciones previas, y mas de tres años de comparecencia y testificales de víctimas tibetanas directas e indirectas, testigos y expertos internacionales, el escrito de 15 páginas dirigido al Juez Ismael Moreno alega y detalla lo siguiente:
Primero que las numerosas diligencias practicadas hasta este momento han confirmado la veracidad de los hechos expuestos en el escrito de querella presentado por esta parte, hechos que ya en el momento de su narración en la querella presentaban indicios suficientes de delito, razón por la que la querella fue admitida a trámite.
Segundo: Además de lo ya apuntado sobre la concreta intervención de los hechos de los querellados, el escrito alega y acredita que se trata de los máximos responsables gubernamentales y policiales de la política genocida y de persecución del grupo nacional, étnico y religioso tibetano. Esto los convierte en presuntos responsables de los hechos delictivos correspondientes, conforme prevén los artículos 607 y 607 bis de nuestro Código Penal y las convenciones contra el genocidio y el derecho penal internacional sobre crímenes contra la humanidad, ratificados por España y que por lo tanto obligan a su persecución.
Tercero. El Juzgado Nº 2 mediante auto de 6 de octubre de 2008, procedió a la incoación de sumario por presunto delito de genocidio. Habida cuenta de existir suficientes indicios racionales de criminalidad respecto a los hechos denunciados y sus autores, dicho Juzgado libró asimismo una providencia el 7 de octubre de 2008 pidiendo una comisión rogatoria a las autoridades chinas, tal y como también vino a solicitar el Ministerio Fiscal, a fin de que prestaran declaración por los hechos denunciados los querellados referidos.
Sin embargo, en fecha 8 de julio de 2009 se nos notificó la comunicación de la Embajada China a la Subdirección General de Cooperación Jurídica Internacional del Ministerio de Justicia y de Cooperación de España, expresamente se dice que, “La tramitación de la Audiencia Nacional de España de dicha falsa querella ha violado los principios básicos de jurisdicción e inmunidad de Estado que el Derecho Internacional establece y no pertenece a la cobertura del Tratado sobre asistencia judicial en material penal entre España y China”.
Las autoridades chinas deniegan con firmeza cualquier solicitud de asistencia judicial relacionada con este caso, y exige que “el Gobierno español asuma las responsabilidades del Derecho Internacional que le corresponden, y adopte medidas inmediatas y eficaces para prevenir cualquier abuso del Tratado sobre asistencia judicial en material penal entre España y China, haciendo cesar definitivamente cuanto antes el supuesto caso”.
De este explicito rechazo por escrito al procedimiento judicial en España y otras muchas declaraciones de diplomáticos y autoridades chinas durante el proceso que se detallan con fuentes y fechas en nuestro escrito, se acredita la evidente negativa de China de cooperar con la diligencia probatoria de interrogar a los querellados por medio de la comisión rogatoria remitida a China.
Por estas razones por y los suficientes indicios racionales de criminalidad respecto a los hechos denunciados y sus autores, el escrito del CAT solicita que por parte del Juzgado se dicte resolución acordando expedir órdenes internacionales de arresto con fines extradicionales contra los imputados, cuyos datos y cargos constan en la información facilitada por el Ministerio de Asuntos Exteriores mediante oficio de fecha 19 de abril de dos mil seis que obra incorporado en las actuaciones a los folios 231 a 237.
En este sentido José Elías Esteve, uno de los abogados del caso, ha declarado tras la presentación del escrito: "Después de más de 3 años de declaraciones de víctimas y testigos, de diligencias para verificar los hechos denunciados, de los numerosos informes y resoluciones de organismos internacionales, espero que la justicia actúe ante la persistente falta de colaboración de las autoridades chinas, decretando estas ordenes, para que los querellados sean traídos a presencia judicial y den su versión de los hechos

viernes, 2 de octubre de 2009

represion, represion y mas represion

Los miembros del Parlamento tibetano, exiliado en la ciudad india septentrional de Dharamshala, aseguraron que el régimen comunista ha sometido al pueblo tibetano y a los pueblos de "otras minorías nacionales" a un estricto control con el objetivo de "esconder toda la destrucción causada por sus políticas engañosas".

"Siempre, desde la ocupación forzosa del Tíbet, China ha perpetrado una serie de políticas erróneas y ultraizquierdistas, cuyo resultado ha sido una pérdida colosal que nunca había sucedido en toda la Historia del Tíbet", reza la nota, colgada en la web de la Administración Central Tibetana.

Asimismo, el Parlamento tibetano en el exilio agregó que bajo la excusa del "desarrollo económico y el progreso" Pekín busca la "total" asimilación cultural del pueblo tibetano.

Según la versión tibetana, el Gobierno chino está llevando a cabo una serie de acciones "engañosas" que no colman las aspiraciones de las etnias minoritarias que viven en territorio chino.

El Gobierno chino ha organizado distintos actos conmemorativos para celebrar el 60 aniversario de la fundación de la República Popular China.

Coincidiendo con las celebraciones, miembros de la comunidad tibetana en el exilio han llevado a cabo protestas que se han saldado con la detención de casi 80 personas en Nepal y la India.

Al menos 21 exiliados tibetanos fueron detenidos hoy por las fuerzas de seguridad indias cuando intentaban trepar un muro de la sede de la legación diplomática china en Nueva Delhi, informó una fuente policial, citada por la agencia IANS.

Además, otros 58 tibetanos exiliados en Nepal fueron arrestados en distintas partes de Katmandú por agitar banderas tibetanas y gritar eslóganes en contra del Gobierno chino, algunos de ellos frente a la oficina de visados de la embajada china, informó a Efe el oficial de Policía Bhola Prasad Siwakoti.

"Estamos protestando por la celebración del 60 aniversario de China", dijo uno de los organizadores de la protesta.

El líder espiritual de los tibetanos, el Dalai Lama, vive en el exilio en el pequeño municipio de Dharamshala, en las estribaciones del Himalaya, desde el fracaso de la revuelta contra la ocupación de las tropas chinas en 1959.

Dharamshala es también el lugar que acoge al Gobierno tibetano en el exilio. EFE

jueves, 24 de septiembre de 2009

Dalai Lama visita lugar donde fue asesinado Luther King Jr.

Dalai Lama visita lugar donde fue asesinado Luther King Jr.

23 de Septiembre de 2009, 06:12pm ET

MEMPHIS, Tenesí, EE.UU. (AP) - El Dalai Lama dijo que su vista el miércoles al motel en el que fue asesinado Martin Luther King Jr. fue triste, pero también inspiradora.

El líder espiritual tibetano estaba en Memphis para recibir el Premio Internacional de la Libertad que otorga el Museo Nacional de los Derechos Cívicos, el cual incorpora el sitio del Motel Lorraine.

El Dalai Lama colocó un chal blanco sobre una corona de flores que cuelga del balcón en el que King fue asesinado en 1968. El líder budista recorrió el museo con el reverendo Samuel Kyles, que estaba con King cuando éste fue baleado.

Kyles le dijo al Dalai Lama que en 40 años nunca ha encontrado las palabras para expresar sus sentimientos sobre el día en que King fue asesinado.

"Sí, usted puede matar al soñador. No, usted no puede matar el sueño", afirmó Kyles, y agregó que el movimiento por la defensa de los derechos cívicos fue como la lucha de los tibetanos por obtener mayor autonomía de China.

A su vez, el Dalai Lama dijo que "esta historia nos da la convicción hoy de que la lucha por la justicia, contra la desigualdad y la discriminación... pese a muchas dificultades y obstáculos, puede ser ganada".

Agregó que él a menudo invoca el nombre de King como ejemplo de un luchador por la libertad que fue un verdadero practicante de la resistencia pacífica. El Dalai Lama expresó optimismo por el futuro del Tibet, y dijo que el totalitarismo es impráctico y anticuado.

"China tiene la misma Constitución, el mismo sistema unipartidista, pero comparado con hace 30 ó 40 años, ya ha cambiado", dijo.

sábado, 19 de septiembre de 2009

cada dia me siento mas aleman Deutschland, wenn im Einklang



Fuente: Andreas Landwehr (dpa) 19/09/2009

Pekín, (dpa) ­ Si China pudiese determinar el resultado de las próximas elecciones alemanas, optaría por la continuidad de la gran coalición. La conservadora Angela Merkel al frente del gobierno germano y el socialdemócrata Franz Walter Steinmeier como ministro de Exteriores son la mejor combinación, a ojos de Pekín, para garantizar los vínculos entre ambos países. "Sin duda así habría un desarrollo positivo de las relaciones germano-chinas", apunta el profesor Liu Ligun. Otra de las opciones posibles tras los comicios, una coalición entre los cristianodemócratas de Merkel y los liberales de Guido Westerwelle, no tiene tantos adeptos en Pekín. Y es que Westerwelle "al contrario que Steinmeier no es tan amigable hacia China", según Liu, vicepresidente de la Sociedad de Investigaciones Germano-Chinas. El apoyo del Partido Liberal alemán (FDP) a los grupos de apoyo a un Tíbet Libre causa desaprobación entre las autoridades chinas. "El FDP es conocido por ondear la bandera de la libertad, de la libertad étnica y por eso respalda al Dalai Lama", dice Liu Ligun. "A pesar de que Westerwelle asegure que él no apoya la independencia del Tíbet, los hechos, contemplados objetivamente, apuntan a una simpatía hacia separatismo tibetano". Si Westerwelle asumiera la cartera de Exteriores, necesitaría además un periodo de adaptación. Durante su visita a China en agosto de 2007, el líder liberal pudo aumentar sus conocimientos acerca de la realidad de ese país, lo que es considerado algo positivo. En todo caso, sería la canciller quien mantuviera la responsabilidad máxima acerca de la política exterior de Alemania y garantizara "una evolución de las relaciones sin problemas", como subraya Liu, confiado. Resulta significativo que el debate televisivo que enfrentó a Merkel y Steinmeier hace unos días apenas fuera comentado por los medios públicos chinos. Éstos se limitaron a hablar brevemente del "concurso de belleza" de ambos políticos. Recogieron las críticas acerca del tedio del debate, señalando que hubiese sido más entretenido visitar al famoso oso polar "Knut" en el zoo de Berlín. Las breves reseñas se hicieron eco del nerviosismo de la canciller Merkel y de la buena impresión dejada por Steinmeier, aunque dieron por descontada una nueva victoria de la política conservadora. Aunque Merkel sea la favorita, también durante los últimos cuatro años se han registrado diferencias entre los gobiernos de ambos países en las que el Dalai Lama ha sido la piedra de toque. El líder espiritual de los tibetanos despierta la ira de las autoridades chinas, que lo ven como un "lobo oculto tras el hábito de monje" y presionan para conseguir su aislamiento internacional. El hecho de que Merkel recibiera al máximo representante de los tibetanos en el exilio llevó a un evidente enfriamiento de las relaciones bilaterales a lo largo de cuatro meses. Entre los puntos de fricción más destacados figuran las reclamaciones independentistas de los tibetanos y los uigures, que cuentan con movimientos importantes dentro de Alemania. Pero también hay problemas por la cuestión de los derechos humanos, la falta de reconocimiento de China como economía de mercado y el embargo de armas que impusieron los europeos tras la brutal represión del movimiento democratizador en 1989. Pero "la canciller no tiene interés en hacer movimientos innecesarios, sobre todo ahora que la crisis financiera sólo se puede superar con los esfuerzos conjuntos de todos los países, incluida china", asegura Liu Ligun. Para el profesor los medios alemanes tienen una postura "poco amistosa" que no ayuda a las relaciones bilaterales. Habla de reportajes "negativos, con una perspectiva parcial" relacionados con los derechos humanos, entre otras cosas, que no ayudan a mejorar la imagen de China ante la opinión pública alemana. Por el contrario, las relaciones se ven reforzadas con una "muy buena" cooperación económica que no está siendo empañada por el proteccionismo, según el analista. Alemania es el socio comercial más importante de China y éste país es es principal aliado de Alemania en Asia en lo que a importaciones y exportaciones se refiere. "Ambas partes están satisfechas", comenta Liu, "las perspectivas son muy buenas".

jueves, 17 de septiembre de 2009

la igenuidad o intereses ?


Pekín, 16 sep (EFE)- El presidente del Consejo Económico y Social Europeo (CESE), Mario Sepi, afirmó, al cierre de su visita a China, que la cultura tradicional tibetana "debe adaptarse" al nuevo contexto socio-económico.

En una rueda de prensa celebrada hoy en Pekín, el italiano valoró el viaje de una semana que ha llevado a una delegación del CESE por el gigante asiático, con especial relevancia a la visita realizada al Tíbet, una zona sensible de China que además ha causado

numerosas tensiones diplomáticas entre Bruselas y Pekín.

Sepi tuvo acceso a Lhasa, un enclave que en marzo de 2008 registró graves disturbios étnicos que acabaron con un mínimo de 19 muertos y al que las autoridades chinas limitan el acceso de visitantes extranjeros.

"La situación es menos dramática de lo que acostumbra a pensarse en Occidente", dijo el italiano, en referencia a la opresión que la etnia tibetana sufre a manos de los han, el grupo mayoritario en China.

El presidente del CESE reconoció que las consecuencias de las revueltas del año pasado "todavía se sienten ya que la presencia policial por las calles es intensa", aunque, por otro lado, negó que hubiera presenciado ningún tipo de abuso u opresión a los tibetanos.

Sepi expuso también que durante su viaje se pudo reunir libremente con chinos han y con tibetanos, aunque a la vez reconoció que la delegación europea se limitó a seguir la agenda "oficial" organizada por el Gobierno chino.

Por otro lado, el italiano elogió el "impetuoso desarrollo económico" del Tíbet merced a las multimillonarias inversiones hechas por Pekín, que suponen alrededor del 70 por ciento del presupuesto total de la región.

Sin embargo, lamentó que las grandes cantidades de dinero enviadas por el Gobierno central -uno de los motivos con los que Pekín justifica el éxito de la ocupación- no se hayan traducido en la creación de un modelo de crecimiento económico propio para la zona.

Sepi añadió que su visita no tenía alcance político, sino que simplemente se realizó para elaborar un informe socio-económico en el marco de la mesa redonda de diálogo que la Unión Europea (UE) y China mantienen abierta.

Por este motivo, añadió, la delegación enviada a Tíbet evitó tratar con las autoridades chinas cualquier asunto relacionado con el Dalai Lama.

El líder tibetano fue motivo de tensiones diplomáticas entre la UE y China el año pasado, después de que el presidente francés Nicolás Sarkozy, presidente de turno de la Unión, se reuniera con él a pesar de la oposición manifestada por Pekín.

Ante el encuentro con Sarkozy, el Gobierno chino reaccionó cancelando la Cumbre China-UE prevista para el pasado otoño.

El Ejército chino ocupó militarmente el Tíbet en 1950. Nueve años después el Dalai Lama buscó refugió en la India tras la represión de una revuelta tibetana en la que miles de personas perdieron la vida y decenas de miles escaparon al exilio.

La prensa extranjera acreditada en China tiene imposibilitado viajar al Tíbet, sobre todo a raíz de las protestas de marzo de 2008. EFE gmp/pam

martes, 15 de septiembre de 2009

la mala hierba acaba con las buenas cosechas

Más de treinta comunidades chinas y varios particulares de la misma nacionalidad establecidos en Nueva Zelanda han presentado un documento en inglés y en chino en el que piden a Wellington que no permita la entrada del Dalai Lama. A la petición se han sumando el primer ministro neozelandés, diversos miembros de su Gabinete así como un grupo de parlamentarios.
Ante la intención del Gobierno neozelandés de autorizar al Dalai Lama a entrar en Nueva Zelanda el 6 de diciembre, las comunidades y particulares chinos han expresado su firme oposición y su deseo de que las autoridades neozelandesas no tomen una decisión al respecto sin haber escuchado antes su voz.
Según lo expuesto en la petición, redactada por Huang Yushu, presidente de la Asociación para la Promoción de la Reunificación Pacífica de China en Wellington, autorizar la entrada del Dalai Lama en Nueva Zelanda heriría los sentimientos no solo de los más de 1300 millones de chinos, sino de los chinos que residen en este país. Además, perjudicaría la valiosa amistad sino-neozelandesa y proyectaría una larga sombra sobre los intercambios bilaterales.
En el mismo documento se expresa el deseo de que Wellington no ignore los sentimientos de Beijing, no pase por alto los intereses de Nueva Zelanda y no apueste por apoyar a un agitador como el Dalai Lama.

lunes, 14 de septiembre de 2009

China pervierte la democracia y los derechos humanos en el exterior



¿Por qué es importante para los estadounidenses?

Por Regina Davis - Epoch Times
13.09.2009 18:06

CONFLICTO: miembros de un grupo pro-comunista en Flushing, Queens, son contenidos por la policía. La policía intervino luego de que el grupo comenzara a atacar constantemente a los practicantes de Falun Gong. (Dayin Chen/The Epoch Times)
Una serie de artículos recientes del Epoch Times han apuntado a una cercana y aparentemente creciente relación entre el candidato a Contralor Jonh Liu y representantes u organizaciones con vínculos cercanos al Partido Comunista Chino (PCCh), indicando que esto debería plantear una preocupación entre los votantes de New York sobre la capacidad del candidato para representar completa y honestamente sus intereses.

A primera vista, pareciera exagerado decir que un gobierno, desde el otro lado del mundo, quiera influenciar la política local en la ciudad de New York; o que alguien con buena educación y conocido por representar las preocupaciones de las minorías, como Liu, quiera hacer su propio negocio. Pero una vez que estos hechos se ponen en contexto, toman aún más significado. Es un contexto que abarca no sólo una creciente relación con lo que aún es uno de los regímenes más represivos del mundo, sino también un régimen que tiene una historia de interferencias a los procesos democráticos más allá de sus fronteras, y de manipulaciones de relaciones con funcionarios extranjeros para empujarlos a violar los derechos de aquéllos que el PCCh considera sus enemigos.

Con rascacielos, iPods y la bolsa de valores convirtiéndose en una característica común de la vida cotidiana en Shanghai o Beijing, como si estuvieran en New York o San Francisco, puede ser fácil olvidarse que China todavía está gobernada por un régimen autoritario al estilo leninista, que no tolera el disenso y que está sumido a ejercer su extenso control sobre las vidas y, especialmente, sobre las decisiones políticas del pueblo chino.

Todavía es un país donde un hombre es encarcelado por trece años porque intentó crear un partido político, convirtiéndose en uno más de las decenas de miles de prisioneros políticos, religiosos y de consciencia que languidecen en cárceles, campos de trabajos forzados e instituciones mentales.

Todavía es un país donde el nuevo jefe de la Corte Suprema de Justicia que asumió en 2008 es un miembro veterano del partido comunista que carece de título de abogado.

Todavía es un país donde los periodistas son tomados y despedidos según su desempeño en seguir ciegamente las directivas de propaganda del partido.

Y, como un artículo reciente del Financial Times le recordó al mundo, en lo que parecería un regreso a la Stasi de la Alemania Oriental, todavía es un país donde las autoridades mantienen archivos personales de todos y cada uno de los ciudadanos, archivos que los siguen a lo largo de todas sus vidas y que registran cualquier “transgresión” política.

Pero más allá de la represión del Partido Comunista en China, lo que es quizás igualmente importante para entender el contexto alrededor de Jonh Liu es la agresividad con la que el PCCh busca pervertir los valores y procesos democráticos en el exterior.




La presión del PCCh deriva en violaciones de derechos humanos fuera de China

La manera más común y más conocida en que la presión del PCCh deriba en violaciones de derechos humanos en el exterior es el creciente fenómeno de líderes del Partido que usan sus relaciones más cercanas con funcionarios extranjeros, particularmente relaciones económicas, para impulsarlos a violar los derechos de libre expresión y asamblea de aquéllos que se perciben como una amenaza al poder del PCCh en China. Chen Yonglin, un ex-diplomático chino que renunció a su cargo en Australia en 2005, testificó que el Partido se refería a esto como “los cinco venenos”: activistas pro democracia, tibetanos, musulmanes uigures, practicantes de Falun Gong, y aquéllos que piden por la independencia de Taiwán.

En años recientes, ha habido algunos ejemplos de miembros de estos grupos enfrentando censura, brutalidad policial y otras formas de castigo arbitrario en manos de gobiernos conocidos como protectores de los derechos democráticos. Tampoco sorprende que muchos de estos incidentes coincidieran con las visitas de funcionarios chinos de alto rango. En 1999, la policía en Londres quitó los carteles y banderas de personas que protestaban por la represión en Tíbet durante la visita del entonces líder del PCCh, Jiang Zemin; además de utilizar furgonetas con pantallas de vídeo para vigilar a los manifestantes, una investigación de Scotland Yard luego reconoció que estas acciones habían sido ilegales.

En 2002, las autoridades islandesas impidieron que cientos de practicantes de Falun Gong que habían planeado participar en protestas pacíficas durante una visita de Jiang entraran al país, incluyendo instrucciones específicas a Icelandic Air para que no permitiera el abordaje de ciertos pasajeros a sus aviones. En diciembre de 2005, el defensor nacional del pueblo emitió una resolución en la que expresa que el comportamiento del gobierno fue ilegal.

Más recientemente, en noviembre de 2008, durante una visita del enviado chino Chen Yunlin a Taiwán para firmar una serie de acuerdos sobre transportes y seguridad alimenticia, la policía local empleó tácticas violentas para prevenir las manifestaciones de identidad nacional taiwanesa, críticas al PCCh o el apoyo a la independencia tibetana.

En 2002, las autoridades islandesas impidieron ingresar al país a cientos de practicantes de Falun Gong que planeaban participar en protestas pacíficas durante otra visita de Jiang –incluyendo dar instrucciones a Icelandic Air para que evitara que ciertos pasajeros tomaran sus vuelos-. En diciembre de 2005, el defensor del pueblo emitió una decisión que consideraba que el comportamiento del gobierno había sido realmente ilegal.

Más recientemente, en noviembre de 2008, durante una visita del enviado chino a Taiwán, Chen Yunlin, para firmar una serie de acuerdos sobre lazos de transporte y seguridad de los alimentos, la policía local utilizó tácticas de mano dura para evitar que personas desplegaran expresiones de la identidad nacional taiwanesa, de críticas al PCCh o de defensa de la independencia de Taiwán.

Lo anterior es solo un ejemplo de un amplio rango de incidentes que señalan el grado al cual el PCCh es capaz de usar varios tipos de tácticas, presiones e incentivos para en ocasiones provocar que funcionarios elegidos democráticamente repriman por él.




Influenciando elecciones fuera de China

Un fenómeno menos conocido públicamente es el grado al cual el PCCh, y especialmente mediante diplomáticos y representantes en el extranjero, ha dado pasos para influenciar el resultado de procesos democráticos –incluyendo elecciones–más allá de sus fronteras.

En un incidente que asombró por el impacto que podrían tener las crecientes inversiones chinas en África sobre el desarrollo democrático en la región, durante las elecciones presidenciales de 2006 en Zambia, el embajador chino dio una conferencia de prensa para desafiar al candidato Michael Sata a “aclarar su posición” sobre Taiwán, luego de que este hiciera comentarios que sugerían que si resultaba elegido, su gobierno restauraría las relaciones diplomáticas con la isla.

Según un informe de Agence France Presse, el embajador chino dijo, “No tendremos nada que ver con Zambia si Sata gana las elecciones y reconoce a Taiwán”. En tal declaración hay implícita una amenaza de interrumpir las inversiones que en años recientes se han convertido en un factor importante para el desarrollo económico de Zambia.

En un incidente similar pero más cercano, en 2004, se informó que Zhang Zhigang, secretario de educación en el Consulado Chino en Chicago, hizo circular una carta a los presidentes de las asociaciones de estudiantes de la zona informándoles de una “importante tarea” que debía llevarse a cabo, según un estudio realizado por World Organization to Investigate the Persecution of Falun Gong (WOIPFG) que incluye una copia del comunicado.

De acuerdo con el grupo, “La tarea era (que las asociaciones de estudiantes) ‘convoquen a la mayor cantidad posible de estudiantes y eruditos chinos para que escriban emails a sus respectivos congresistas y senadores’ instándolos a no apoyar a Chen Shui-bian, el (entonces) presidente (pro-independencia) de Taiwán. Zhang luego adjuntó cartas modelo e información de contacto de los representantes, como referencia para los estudiantes. Por último, estableció una fecha límite para la tarea –la cual debía ser completada para el 20 de marzo y un informe del proceso debía presentarse para el 16 de marzo”.

Según señala WOIPFG, lo irónico e insidioso de los ejemplos anteriores es asombroso. Representantes de un gobierno no elegido por sus ciudadanos y que regularmente les niega incluso el derecho a expresar libremente sus opiniones, buscan influenciar y aprovecharse de los procesos democráticos para cumplir sus propósitos.

Es en este contexto que incidentes como las relaciones y el financiamiento de John Liu de organizaciones como la Asociación de Fujian o su tendencia a juntarse con quienes atacan a Falun Gong en vez de con los practicantes de Falun Gong, comienza a llamar la atención.

Parecen ser los primeros síntomas de un funcionario elegido democráticamente que sigue la línea del PCCh en vez de los principios democráticos y los intereses de sus electores. Y eso es algo que muchos votantes de Nueva York probablemente no quieran respaldar.

Regina Davis en una investigadora de derechos humanos en el sector sin fines de lucro de Nueva York.

martes, 8 de septiembre de 2009

MAS MOTIVOS PARA NO VIAJAR A CHINA




quien haya estado en campos de refugiados tibetanos, lo entenderá enseguida y el que nó que busque en Google, el mentiroso llega a creerse sus propias mentiras.


Cerca de 35.000 campesinos y pastores tibetanos , osea ( CHINOS )se dedican al turismo como consecuencia del auge de esta industra no contaminante en la meseta tibetana, según datos facilitados por la administración de turismo de la región autónoma del Tíbet, en el suroeste de China.
Huang Lihua, presidente de la Asociación de Agencias de Viaje del Tíbet, comentó a Xinhua que el turismo en el "techo del mundo" ha experimentado un desarrollo muy satisfactorio en los últimos años y se ha convertido en una de las principales fuentes de ingresos de los lugareños.
Tsering, de 60 años y originario del pueblo Tashi, en el sureste del Tíbet, decidió abrir un hostal hace cinco años debido al fuerte aumento de la llegada de turistas tanto nacionales como extranjeros.
"Me va muy bien. Antes casi no podía mantener a mi familia con la agricultura, ahora gano entre 40.000 y 50.000 yuanes (entre 6.000 y 7.500 dólares) cada año", dijo a Xinhua.
Tsering está muy ocupado estos días por la ampliación de su negocio, que además de alojamiento, también ofrece comida tibetana y productos típicos locales. Lollito plimavela
De acuerdo con las estadísticas oficiales, más de 2,71 millones de turistas visitaron la región del Himalaya en los primeros siete meses del año, lo que generó unos ingresos de 2.290 millones de yuanes, montos que suponen aumentos del 58,6 y el 35,3 por ciento, respectivamente, frente a los mismos períodos de 2007, año en que el sector turístico local obtuvo sus mejores resultados.
"Además de regentar el hostal, la fabricación y venta de recuerdos y la oferta de servicios de transporte son otras de las formas en las que los residentes locales participan en el sector turístico", dijo Huang Lihua.
Dekyi Paldron, empleada de una fábrica de incienso del distrito Doilungdeqen, oeste de Lhasa, capital del Tíbet, lleva más de dos años en un empleo para empaquetar productos y gana más de 1.000 yuanes mensuales (146,40 dólares). otro motivo para no comprar incienso de Tibet
"Es bueno para mí. Trabajo unos seis meses aquí en la temporada alta del turismo, y el resto del tiempo en el campo", contó la chica de 26 años.
El incienso es uno de los recuerdos preferidos entre los viajeros. "El desarrollo del turismo contribuye no sólo al empleo local, sino también a la promoción de las artes tibetanas", enfatizó Huang Lihua.
Wang Songping, subdirector de la administración de turismo del Tíbet, destacó a Xinhua que el gobierno y el sector privado han llegado al consenso de que el turismo se debe desarrollar a base del aumento de ingresos tanto del gobierno y las empresas como de los habitantes locales.
Según Wang, su administración ha organizado cursos de formación (adoctrinamiento comunista )para los campesinos y pastores interesados en trabajar en el turismo. Además, ofrece préstamos sin intereses dirigidos a proyectos turísticos y organiza grupos de bailes folclóricos en las localidades de interés turístico, histórico y cultural.
Dekyi Lhamo formó un grupo hace menos de cinco meses con otros quince jóvenes en el pueblo Neyul de Nyingchi. "Me encanta bailar y presentar a los turistas las tradiciones y el folclore de mi pueblo, además, el gobierno local nos da subsidios", relató la joven de 28 años.
En el pueblo Tarqin, situado al pie del monte Gang Rinpoche, centro del mundo para los creyentes budistas,Eso es otra mentira hinduistas, jainistas y bonistas (de la religión originaria de la meseta tibetana Bon), el transporte y el alojamiento ofrecido a los turistas han sido la fuente principal de ingresos de los aldeanos.
Estos ingresos rondaban los ocho millones de yuanes en 2007 y los tres millones el año pasado, una cifra mucho menor esta última debido al impacto de los disturbios del 14 de marzo del año pasado en Lhasa.
Según estimaciones del organismo mencionado, las personas dedicadas al turismo en el Tíbet llegarán a un total de 300.000, y los ingresos derivados de este sector superarán los 11.600 millones de yuanes hacia 2015. Fin, ojala fuera el fin, pero v a ser que no los Tibetanos estan siendo desplazados por los chinos, el barcor ya es una parodia de lo que fué, los comerciantes tibetanos estas marginados a las afueras de Lhasa, se estan eliminando su cultura, idiona y demas; así que viajar que viaje quien quiera, pero en Tibet ya no hay nada que ver, por lo menos tibetano, todo se ha convertido en carton piedra como Hollywood

lunes, 31 de agosto de 2009

el conflicto de Tibet RESUMIDO para Chinos



600 El emperador tibetano Songtsen Gampo unifica los territorios que hoy conforman el Tíbet.



600 - 700 El Imperio Tibetano se expande por el subcontinente indio, China, Birmania, Nepal y Bhután.



1200 Genghis Khan inicia la expansión del Imperio Mongol.



1279 El Imperio Mongol invade el Tíbet.



1378 Caída del Imperio Mongol.



1391 Nacimiento del I Dalai Lama, Gendun Drup.



1578 Sonam Gyatzo se convierte en el primer líder espiritual en ser reconocido oficialmente por los mongoles, que profesan el budismo, y el primero en recibir la designación de Dalai Lama, aunque es considerado el III Dalai Lama.



1720 Primeras reclamaciones sobre la soberanía del Tíbet por parte de China.



1910 La China imperial de la dinastía Qing invade el Tíbet.



1911 Caída del último emperador, Pu Yi, tras la revolución de Sun Yat-sen.



1913 El XIII Dalai Lama, Thubten Gyatzo, proclama la independencia del Tíbet.



1935 El XIII Dalai Lama se reencarna tras su muerte, según la tradición budista, en Tenzin Gyatzo.



1940 Tenzin Gyatzo es proclamado oficialmente XIV Dalai Lama.



1947 Independencia de India y Pakistán. La Gran Bretaña desaparece de la región y el Tíbet pierde su protección.



1949 Proclamación de la República Popular China.



1950 Invasión del Tíbet por parte de la China maoísta, que reclama el territorio como provincia.



1951 Firma del “Acuerdo de 17 Puntos” entre China y el Tíbet. El territorio pasa a estar gobernado conjuntamente por Pekín y Lhasa.



1959 Gran revuelta tibetana reprimida violentamente por Pekín. El 17 de marzo de este año, el XIV Dalai Lama huye del Tíbet y se exilia en India, donde se crea el Gobierno tibetano en el exilio. China organiza la llamada “reforma democrática” del Tíbet, que pasa a estar gobernado directamente por Pekín. Las Naciones Unidas realizan su primera resolución contra la agresión china al Tíbet.



1961 Segunda resolución adoptada en la ONU por las continuas violaciones de los derechos humanos en el Tíbet.



1965 Se constituye la Región Autónoma del Tíbet (TAR), que dispone de un Gobierno autónomo dependiente de Pekín. Tercera resolución de las Naciones Unidas.



1966 Revolución Cultural, campaña de purga emprendida por Mao. Gran parte de los bienes culturales del Tíbet son destruidos.



1971 La República Popular China sustituye a la República China (Taiwán) en las Naciones Unidas. La República Popular accede al Consejo de Seguridad de la ONU como miembro permanente con derecho a veto.



1976 Muerte de Mao. Pekín pide disculpas por los hechos cometidos durante la Revolución Cultural.



1986 Inicio del período de reformas y de apertura: época de “puertas abiertas”. Durante este período, China anuncia que el Dalai Lama puede regresar a China, pero no al Tíbet.



1989 El XIV Dalai Lama recibe el premio Nobel de la Paz.



1994 El líder espiritual budista nombra Panchen Lama a Gendun Cheokyi Nyima.



1995 China nombra su propio Panchen Lama: Gyaltsen Norbu. Por primera vez se nombran a dos Panchen Lama.



2000 Inicio de la campaña de desplazamientos forzados de tibetanos a otras provincias chinas.



2003 China e India llegan a un acuerdo sobre las fronteras comunes con el Tíbet y con el pequeño reino de Sikkim. Pekín reconoce Sikkim como un estado de la federación india y Delhi reconoce el Tíbet como territorio integrante de China.



2002 - 2005 Negociaciones entre el Dalai Lama y el Gobierno de Pekín tras un impasse de nueve años.



2006 China enlaza Pekín con Lhasa, capital del Tíbet, a través de la línea de tren de más altitud del mundo. Pekín defiende la conexión como parte del desarrollo del territorio y grupos de derechos humanos aseguran que profundiza en su colonización.



2007 Pekín establece una ley por la que las reencarnaciones de Buda sin autorización serán consideradas ilegales. El Dalai Lama considera la posibilidad de nombrar su sucesor en vida.



Marzo 2008 600 monjes se manifiestan en Lhasa contra la represión china i un centenar de tibetanos se enfrentan a las fuerzas de seguridad. El gobierno en el exilio afirma que durante las protestas han fallecido más de ochenta personas. El Dalai Lama advierte que renunciará como jefe del gobierno en Dharamsala si la violencia en el Tíbet continúa.