Mostrando entradas con la etiqueta asesinatos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta asesinatos. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de febrero de 2012

El INPaT condena ejecuciones extrajudiciales en el Tíbet

El INPaT condena ejecuciones extrajudiciales en el Tíbet, Pide a China que reciba al máximo responsable de la ONU para los Derechos Humanos


Amsterdam, 31 de enero –La Red Internacional de Parlamentarias/os sobre el Tíbet (INPaT) está sumamente preocupada por la noticia de que varios tibetanos en Draggo, Kardze y en Dzamthang, Ngaba (Chino: Aba), han sido muertos a tiros por las fuerzas de seguridad chinas la semana pasada.
El INPaT considera que el uso de la fuerza por parte de las autoridades chinas no es una respuesta aceptable a las protestas pacíficas llevadas a cabo por tibetanas y tibetanos para ejercitar su derecho a la libertad de expresión y asociación.
logo de INPaT
El INPaT sigue profundamente preocupado por el hecho de que estos casos de ejecuciones extrajudiciales de tibetanos hayan sucedido en el contexto de las protestas de autoinmolación llevadas a cabo por 17 tibetanos desde el año 2009, 12 de ellos habiendo sucumbido a sus heridas.
El INPaT lamenta que, según diversas fuentes, haya un despliegue masivo de fuerzas de seguridad en el Tíbet, siendo los periodistas y otros observadores independientes impedidos de visitar áreas tibetanas, especialmente en la provincia de Sichuan.
El INPaT hace un llamamiento a las autoridades chinas para que proporcionen información adecuada sobre el bienestar y el paradero de los tibetanos que han sido detenidos desde el primer caso de auto-inmolación del año pasado, Ven. Phuntsok el 16 de marzo, y para que retiren las medidas de seguridad impuestas, en particular a las instituciones religiosas.
El INPaT se congratula de que parlamentarios y parlamentarias de numerosos países hayan expresado su preocupación sobre la situación general de los derechos humanos en el Tíbet, especialmente tras un número alarmante de autoinmolaciones de tibetanos/as como medio de protesta. Si bien mantiene su solidaridad con las aspiraciones del pueblo tibetano, el INPaT se une al llamamiento a los y las tibetanas para que no sacrifiquen sus valiosas vidas a través de auto-inmolaciones, sino que mantengan su voz colectiva y la fuerza para enfrentar los desafíos de las autoridades chinas.
El INPaT hace un llamamiento a las autoridades chinas para que prosigan de inmediato con su invitación a la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos con el fin de llevar a cabo una misión de investigación en China, y que esta visita asegure un periodo adecuado para observar la situación en el Tíbet. El INPaT cree que la visita del máximo responsable de las Naciones Unidas para los derechos humanos puede ayudar a transmitir una evaluación independiente sobre la crisis de derechos humanos que enfrentan los seis millones de tibetanos y tibetanas.
Nota: – 133 miembros de 33 parlamentos de todo el mundo que participaron en la 5ª Convención Mundial de Parlamentarios sobre el Tíbet (Roma, 18/19 de noviembre de 2009) adoptaron la” Declaración de Roma sobre el Tíbet “, por la que se constituyó la Red Internacional de Parlamentarios/as sobre el Tíbet (INPaT).

martes, 5 de enero de 2010

el PCch. pide respeto a su " JUSTICIA "

China no es su pueblo en su totalidad, quien pide respeto a la justicia china es el PCch.

el resto sufre la justicia china.

Esperamos que la UE tome medidas concretas para salvaguardar la buena situación de las relaciones bilaterales", destacó en rueda de prensa la portavoz de turno del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Jiang Yu, en el primer mensaje de Pekín a la UE desde que España asumió su presidencia, el 1 de enero.

Ya la semana pasada Pekín criticó la condena del Reino Unido a la ejecución (primera de un ciudadano europeo en China en 58 años), y hoy Jiang volvió a dirigirse también a Londres.

"Se trata de un caso criminal individual en el que las dos partes (China y el Reino Unido) pueden tener distinta opinión, pero debe seguirse el principio de respeto mutuo y evitar cualquier daño a las relaciones", subrayó la portavoz.

Jiang volvió a señalar, como la semana anterior, que en el caso de Akmal Shaikh, condenado a muerte por posesión de cuatro kilos de heroína, se actuó "de acuerdo con la ley" y respetando los derechos del reo.

"Nadie en el mundo exterior tiene derecho a señalar con el dedo contra la soberanía judicial china", concluyó la portavoz de Exteriores.

Gobiernos, ONG como Amnistía Internacional o Reprieve, y las Naciones Unidas lanzaron fuertes críticas a la ejecución de Shaikh, cuya defensa sostenía que padecía trastornos mentales.

La UE condenó "en los términos más firmes" la ejecución a pocas horas de producirse, el 29 de diciembre, y lamentó que las autoridades de Pekín no atendieran las peticiones comunitarias para que la sentencia de muerte fuera conmutada.

El comunicado oficial de los Veintisiete también declaró que la UE "está convencida" de que la abolición de la pena de muerte "es una parte integral" del respeto y la protección de los derechos humanos.

La nota procedía de la entonces presidencia sueca, aunque el Gobierno español también condenó la ejecución ese día, considerándola "totalmente inaceptable", en palabras del secretario de Estado para la UE, Diego López Garrido.

"Cualquier violación de los derechos humanos tiene que ser siempre condenada y contestada por la UE, que es un lugar donde nos creemos los derechos humanos", destacó López Garrido. EFE

viernes, 28 de agosto de 2009

mas minorias en peligro

Dear Tso Pema Ling,

Burma's regime has lauched a military offensive against ethnic minorities living near its northern border with China. As a result, 30,000 refugees have fled Burma into China's Yunnan province, according to an office of the U.N. High Commission on Refugees.

This comes just months after 5,000 refugees fled from Burma into Thailand, and it appears the situation may grow much worse.

The world must act to end the atrocities that continue to be committed by the Burmese regime. Please take a moment to sign our petition calling for the United States and United Kingdom to take action at the U.N. Security Council. If you have already signed, ask your friends and loved ones to sign.

The regime's offensive is part of its ongoing effort to bring Burma's minority ethnic groups under the control of the military before the sham elections that are set to take place next year.

Aung Zaw, from the Irrawaddy Magazine told Reuters "This has been building for a long time. The army has not only increased tensions and caused distress with the ethnic groups, they're straining ties with China."

The regime is likely to escalate its offensive against Burma's ethnic minority groups in the coming months, leading to more displacement and suffering.

The U.S. and U.K. can play a positive roll by pressing the U.N. Security Council to act. Please sign our petition to U.S. Ambassador Susan Rice and the U.K. Ambassador to the UN.

In solidarity for a just and peaceful Burma,

Jeremy Woodrum and Mike Haack
Support 1991 Nobel Peace Prize recipient Aung San Suu Kyi and the struggle for freedom and democracy in Burma:

Become a member of the U.S. Campaign for Burma.

Or, make a tax-deductible donation today.