Mostrando entradas con la etiqueta derchos humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta derchos humanos. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de febrero de 2012

El INPaT condena ejecuciones extrajudiciales en el Tíbet

El INPaT condena ejecuciones extrajudiciales en el Tíbet, Pide a China que reciba al máximo responsable de la ONU para los Derechos Humanos


Amsterdam, 31 de enero –La Red Internacional de Parlamentarias/os sobre el Tíbet (INPaT) está sumamente preocupada por la noticia de que varios tibetanos en Draggo, Kardze y en Dzamthang, Ngaba (Chino: Aba), han sido muertos a tiros por las fuerzas de seguridad chinas la semana pasada.
El INPaT considera que el uso de la fuerza por parte de las autoridades chinas no es una respuesta aceptable a las protestas pacíficas llevadas a cabo por tibetanas y tibetanos para ejercitar su derecho a la libertad de expresión y asociación.
logo de INPaT
El INPaT sigue profundamente preocupado por el hecho de que estos casos de ejecuciones extrajudiciales de tibetanos hayan sucedido en el contexto de las protestas de autoinmolación llevadas a cabo por 17 tibetanos desde el año 2009, 12 de ellos habiendo sucumbido a sus heridas.
El INPaT lamenta que, según diversas fuentes, haya un despliegue masivo de fuerzas de seguridad en el Tíbet, siendo los periodistas y otros observadores independientes impedidos de visitar áreas tibetanas, especialmente en la provincia de Sichuan.
El INPaT hace un llamamiento a las autoridades chinas para que proporcionen información adecuada sobre el bienestar y el paradero de los tibetanos que han sido detenidos desde el primer caso de auto-inmolación del año pasado, Ven. Phuntsok el 16 de marzo, y para que retiren las medidas de seguridad impuestas, en particular a las instituciones religiosas.
El INPaT se congratula de que parlamentarios y parlamentarias de numerosos países hayan expresado su preocupación sobre la situación general de los derechos humanos en el Tíbet, especialmente tras un número alarmante de autoinmolaciones de tibetanos/as como medio de protesta. Si bien mantiene su solidaridad con las aspiraciones del pueblo tibetano, el INPaT se une al llamamiento a los y las tibetanas para que no sacrifiquen sus valiosas vidas a través de auto-inmolaciones, sino que mantengan su voz colectiva y la fuerza para enfrentar los desafíos de las autoridades chinas.
El INPaT hace un llamamiento a las autoridades chinas para que prosigan de inmediato con su invitación a la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos con el fin de llevar a cabo una misión de investigación en China, y que esta visita asegure un periodo adecuado para observar la situación en el Tíbet. El INPaT cree que la visita del máximo responsable de las Naciones Unidas para los derechos humanos puede ayudar a transmitir una evaluación independiente sobre la crisis de derechos humanos que enfrentan los seis millones de tibetanos y tibetanas.
Nota: – 133 miembros de 33 parlamentos de todo el mundo que participaron en la 5ª Convención Mundial de Parlamentarios sobre el Tíbet (Roma, 18/19 de noviembre de 2009) adoptaron la” Declaración de Roma sobre el Tíbet “, por la que se constituyó la Red Internacional de Parlamentarios/as sobre el Tíbet (INPaT).

sábado, 10 de julio de 2010

Amnistía Internacional exige a China una investigación "imparcial" en el aniversario "de la represión de los uigures"

Amnistía Internacional (AI) ha reclamado al Gobierno chino que emprenda una investigación "independiente e imparcial" sobre los disturbios ocurridos el pasado año en la Región Autónoma Uigur de Xinjiang (noroeste), después de que la organización obtuviera nuevos testimonios "que suscitan más dudas sobre la versión oficial de los hechos".

Con motivo del "primer aniversario de la represión de los uigures", la organización presentó este lunes un nuevo informe que incluye nuevos testimonios recabados entre uigures que huyeron de China tras los sucesos ocurridos en la capital de Xinjiang, Urumqi.

Las personas entrevistadas, según AI, denunciaron el uso innecesario o excesivo de la fuerza, detenciones masivas, desapariciones forzadas y tortura y malos tratos tanto el día en que comenzaron los disturbios, el 5 de julio de 2009, como durante la represión desatada por el Gobierno con posterioridad.

Según el informe de AI, tras los disturbios fueron detenidas más de mil personas y "posiblemente" cientos de ellas han desaparecido. Aparte, 198 personas han sido condenadas en juicios que "no cumplieron las normas internacionales" y al menos nueve han sido ejecutadas y otras 26 han sido condenadas a muerte.

La violencia estalló en Urumqi, después de que la Policía reprimiera una manifestación pacífica contra la inacción del Gobierno en el caso del homicidio de varios obreros uigures inmigrantes en Guandong, en el sur de China. "Las protestas se produjeron en un contexto de resentimiento uigur, acumulado durante años de represión y discriminación oficiales", según AI.

Varios relatores especiales de la ONU, incluidos el relator especial sobre la Tortura y el experto independiente en cuestiones de las minorías, han solicitado visitar la región. "Hasta la fecha, las autoridades chinas no han accedido a sus peticiones", lamentó la organización.

"La versión oficial deja demasiadas preguntas sin respuesta: ¿Cuántas personas murieron realmente? ¿Quién las mató? ¿Cómo ocurrió y por qué?", ha declarado la directora adjunta del Programa para Asia y Oceanía de Amnistía Internacional, Catherine Baber.

RESTRICCIONES

Con motivo del aniversario, se ha reforzado la seguridad en la región, y según diversos informes "se han impuesto restricciones a la libertad de circulación y de expresión, así como a organizaciones comunitarias uigures", según AI.

"En lugar de sofocar las investigaciones, culpar a agitadores externos y crear miedo, el Gobierno chino debe aprovechar el aniversario para emprender una investigación apropiada que incluya los motivos de queja que alberga desde hace tanto tiempo la comunidad uigur y que contribuyeron a los disturbios", añadió Catherine Baber.

Testigos de los sucesos del 5 de julio indicaron a Amnistía que la protesta contra la inacción del Gobierno ante los homicidios de obreros uigures en el sur de China comenzó pacíficamente, "no obstante lo cual las fuerzas de seguridad respondieron con violencia".

Los disturbios estallaron esa misma noche, sobre todo en la zona sur (mayoritariamente uigur) de la ciudad, y causaron numerosos muertos y heridos. Según las autoridades chinas, en la violencia del 5 de julio habían muerto 197 personas, 156 de las cuales fueron calificadas de "personas inocentes" y entre las cuales había 134 chinos de etnia han, 11 huis, 10 uigures y un manchú.

"No está claro si las autoridades estaban preparadas para proteger a todos los ciudadanos y si tenían la preparación y el equipo adecuados para controlar la situación sin recurrir a la fuerza letal", declaró Catherine Baber.

Según diversos informes, se registraron ataques violentos en la ciudad durante toda la semana, y varios testigos presenciales declararon a Amnistía Internacional que en algunos casos la Policía no protegió a los uigures frente a los ataques de los miembros de la etnia han, que tuvieron lugar el 7 de julio.

China ha aprobado recientemente un paquete de medidas de desarrollo para Xinjiang destinado a promover la estabilidad social. No obstante, Amnistía Internacional ha pedido al Gobierno que lleve "la igualdad y la justicia a la región, y garantice amplias consultas a la comunidad en todas las actividades futuras de planificación e implementación".

"El Gobierno chino espera estabilizar la región invirtiendo dinero en el problema, pero sin una investigación independiente y creíble de los disturbios de Urumqi y de los motivos de queja subyacentes, seguirá habiendo resentimiento y desconfianza", manifestó Catherine Baber.

DETENCIONES Y EJECUCIONES

Tras los disturbios fueron detenidas más de mil personas y "posiblemente cientos de ellas fueron objeto de desaparición forzosa", según el informe de AI. Según las estadísticas oficiales, al menos 198 personas han sido condenadas en juicios en los que, en opinión de Amnistía Internacional, "se incumplieron las normas internacionales de imparcialidad procesal". Aparte, "se han realizado nueve ejecuciones y hay por lo menos 26 personas condenadas a muerte".

"Amnistía Internacional pide a China que emprenda una investigación independiente e imparcial sobre los abusos contra los Derechos Humanos cometidos por todas las personas que participaron en los disturbios de Urumqi, y que garantice un proceso judicial transparente para todas aquellas que sean enjuiciadas por los disturbios, incluidos juicios justos con arreglo a las normas internacionales", concluyó.

lunes, 26 de abril de 2010

china intensifico la represion

China intensificó en 2009 su represión contra defensores de los derechos humanos

04:29 PM Pekín. - Los militantes de los derechos humanos en China sufrieron una mayor represión en 2009, periodo en el que aumentó el número de detenciones respecto a los años anteriores, según el informe anual de una organización de derechos humanos hecho público el lunes.

"2009 ha sido un año de represión particular en lo que se refiere a las tácticas agresivas del gobierno chino contra los militantes de derechos humanos", declaró en un comunicado Renee Xia, responsable de los Defensores de los Derechos Humanos en China, una red organizada en internet, acotó AFP.

"Basta con consultar la larga lista de militantes de los derechos humanos encarcelados", añadió.

La organización cita el encarcelamiento en diciembre de 2009 del disidente y escritor Liu Xiaobo, de 54 años, condenado a 11 años por su participación en la redacción de un manifiesto a favor de reformas políticas en el país.

En el informe también menciona la detención de Tan Zuoren y Huang Qi, que llevaron a cabo investigaciones independientes sobre el derrumbe de edificios escolares durante el mortífero sismo de 2008 en la provincia de Sichuan.

Las autoridades también actuaron contra organizaciones no gubernamentales, abogados defensores de los derechos humanos, autores de páginas de internet y de peticiones, según el informe.

"La sociedad civil china se enfrenta a un serio ataque", afirma la organización.

miércoles, 17 de marzo de 2010

casa del Tibet Barcelona

MARZO: MES DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA FUNDACIÓ CASA DEL TIBET

HOY: "LAS TRABAS DEL GOBIERNO ESPAÑOL A LA JUSTICIA UNIVERSAL DEL TÍBET"

Conferencia de José Elías, abogado y redactor de la querella contra el Gobierno Chino
recientemente archivada a la Audiencia Nacional.

Tiene 33 años. Nació y vive en Cocentaina (Alicante). Es abogado y profesor de Derecho Internacional en la Universidad de Valencia. Es defensor de los Derechos Humanos. Practica meditación y yoga, y comparte la filosofía budista. Tras conocer la tragedia tibetana en un viaje, este joven estudió leyes movido por un anhelo de justicia, y culminó sus estudios con una tesis doctoral cum laude titulada El Tíbet: la frustración de un Estado. Este documentado estudio le animó a preparar una querella penal contra varios dirigentes chinos por genocidio contra el pueblo tibetano, querella estimada y que sigue su curso. Su sueño como jurista: Que se escuche a las víctimas y sentar en el banquillo a Hu Jintao y juzgarlo, condenarlo y encarcelarlo por genocidio.

La conferencia se puede asistir en directo por Webcast aqui


Martes 16 a las 20h
Conferencia:"LAS TRABAS DEL GOBIERNO ESPAÑOL A LA JUSTICIA UNIVERSAL DEL TÍBET"
Con José Elías Esteve Moltó (abogado)
Fundació Casa del Tibet
Entrada: Libre
Contacto: 93 207 59 66 info@casadeltibetbcn.org


PRÓXIMAS ACTIVIDADES


19, 20 y 21 de marzo
MEDITACIÓN DEL SILENCIO
(curso intensivo)
Con el Ven. Tulku Lobsang


En nuestra vida diaria hay muchas prisas y ajetreos. Estamos tan ocupados pensando que corremos el riesgo de perdernos a nosotros mimos. La agresividad altera nuestra vida personal y la de las personas a nuestro alrededor. En la tradición tibetana la meditación del silencio y sus prácticas correspondientes tienen mucha importancia. En un primer paso practicaremos el silencio del habla. El segundo pasa es el silencio a nivel físico y el último paso es el silencio mental. El objetivo es encontrar el equilibrio interior. Cuando lo encontramos automáticamente nos abrimos más a nosotros mismos y a los demás. Haciéndonos cargo de nosotros mismos, también nos volvemos más conscientes y nos tratamos con amor.



Viernes 19 de marzo a las 20h (Entrada libre)
Sábado y domingo, 20 y 21 de marzo, de 10h a 19h
Entrada: 100 euros (90 euros socios)

Curso intensivo:
MEDITACIÓN DEL SILENCIO
con el Ven. Tulku Lobsang
En la Fundació Casa del Tibet de Barcelona
c/ Rosselló, 181 (Entre Aribau y Muntaner)
Contacto: 93 207 59 66 info@casadeltibetbcn.org

Más información sobre otras actividades del Ven.Tulku Lobsang en España
aquí





27 y 28 marzo 2010
Curso: "
LA VIDA Y LA MUERTE"
Con el Ven. Thubten Wangchen


En este curso de fin de semana, Wangchen La nos ofrecerá una explicación acerca del significado y del valor que tiene la existencia en forma de vida humana, así como la importancia de comprender y entender el concepto de la muerte y sus consecuencias.
Hay que saber prepararse para tener una muerte digna, a través del concepto budista de la misma, y para ello se explicará el proceso del tránsito de la vida a la muerte.

Sábado 27 de 10h a 13h 30 y de 16h 30 a 20h
Domingo 28 de 10h a 14h
Lugar: Fundació Casa del Tibet
Curso: "LA VIDA Y LA MUERTE"
Con el Ven. Thubten Wangchen
Entrada: 40 euros (socios 30 euros)
Inscripción en Secretaría
Contacto:93 207 59 66 info@casadeltibetbcn.org




Martes 30 marzo 2010
PUJA DE LUNA LLENA
Dirigida por el Ven. Thubten Wangchen


Se celebrará una puja con recitación de mantras y ofrendas (tsok) dirigida por el Ven. Thubten Wangchen. Los asistentes que lo deseen pueden colaborar con ofrendas (alimentos y bebidas...)



Martes 30 a las 20h
PUJA DE LUNA LLENA
Dirigida por el Ven. Thubten Wangchen
Fundació Casa del Tibet
Entrada: Libre
Contacto: 93 207 59 66 info@casadeltibetbcn.org

Fundació Casa del Tibet
c/ Rosselló 181
08036 Barcelona
Tel 93 207 59 66
www.casadeltibetbcn.org
info@casadeltibetbcn.org

sábado, 17 de octubre de 2009

regulación de la jurisdicción universal

Madrid, 17 oct (EFE).- Con la nueva regulación de la jurisdicción universal, que limita la actuación de la Justicia española a los casos en los que existan "vínculos relevantes" con nuestro país, España sigue el ejemplo de Bélgica, que en 2003 modificó la ley tras los conflictos diplomáticos causados por algunos procesos abiertos.
España se convirtió a los ojos del mundo en abanderada de la lucha contra la impunidad con el caso del dictador chileno Augusto Pinochet, detenido en Londres a petición del juez Baltasar Garzón, que le procesó por genocidio, terrorismo y torturas en 1998, pero situaciones como esa será muy difícil que vuelvan a repetirse.
Al introducirse el requisito de que existan víctimas españolas o que los responsables del delito se encuentren en territorio nacional, España, "que siempre había sido un faro en esta materia, se entrega a las tendencias más restrictivas que puede haber en este momento", según Alicia Moreno, responsable de investigación de Amnistía Internacional.
LA PRESIÓN INTERNACIONAL
La reforma, aprobada esta semana en el Congreso, cierra la puerta a actuaciones de algunos jueces de la Audiencia Nacional en casos de genocidio o lesa humanidad que han colocado al Gobierno español en una "incómoda" posición frente a países como Israel, China o Estados Unidos.
Las asociaciones de defensa de los derechos humanos creen que las presiones internacionales han precipitado esta reforma y recuerdan que fue la ministra de Exteriores de Israel, Tzipi Livni, quien desveló -tras una conversación telefónica con su homólogo español, Miguel Ángel Moratinos- que España preparaba ajustes de la jurisdicción universal.
No es muy distinto el ejemplo de China, que "exigió" al Gobierno español el archivo de la causa abierta por el juez Santiago Pedraz a responsables políticos y militares chinos en relación con la represión en el Tíbet.
"Presiones siempre ha habido y España ha sabido aguantar las de EEUU tras la retirada de las tropas de Irak", dice Antonio Segura -abogado de la causa de Gaza-, que sospecha que tiene que haber "otro tipo de intereses" para sacrificar así la lucha contra la impunidad de genocidas y torturadores.
Por el contrario, el portavoz de la asociación judicial progresista Jueces para la Democracia (JpD), Miguel Ángel Gimeno, considera que, si bien "quedarán espacios de impunidad" a nivel internacional, "desde el punto de vista de un Estado, España no puede asumir todas las responsabilidades del mundo".
COTO A LOS "JUECES ESTRELLA"
"Que la Justicia se ocupe de lo que se tiene que ocupar", dijo en el Congreso la diputada del PP, Dolors Montserrat, haciéndose eco de las críticas a los llamados "jueces estrella" por abrir procesos "mediáticos" que la mayoría de las veces no llegan a concluir y no cumplen las expectativas de las víctimas.
De hecho, de todas las causas abiertas en virtud del principio de jurisdicción universal, sólo en el caso del ex militar argentino Adolfo Scilingo se ha llegado a celebrar un juicio oral, tras el que cumple en la cárcel de Alcalá-Meco (Madrid) una condena de más de mil años de prisión por delitos de lesa humanidad.
En este momento, la Audiencia Nacional tramita una quincena de causas bajo ese principio de justicia universal en las que investiga, además de las torturas de Guantánamo o los crímenes de guerra en Gaza, delitos de genocidio en Guatemala o Tíbet, el Holocausto en Alemania o incluso los actos de piratería en aguas de Somalia.
Sin embargo, si todas estas actuaciones han sido posibles es porque tenían el respaldo del Tribunal Constitucional (TC), que el 5 de octubre de 2005 admitió el recurso de la guatemalteca Rigoberta Menchú y reconoció con ello la capacidad de la Audiencia Nacional para perseguir delitos aunque no se hubieran cometido en España y las víctimas no fueran españolas.
Esa interpretación queda descartada con la nueva reforma, fruto de un pacto inicial entre PSOE y PP, pero finalmente apoyada por la mayoría de los grupos parlamentarios, salvo ERC-IU-ICV y el BNG.
Pese a ese acuerdo mayoritario, Antonio Segura advierte: "Esto no acaba hoy, por suerte estamos en un Estado de Derecho en el que los políticos están sometidos a la legalidad".
Y esa legalidad, según Segura, la establece la Constitución y, en consecuencia, el TC, que resolvió que España era competente para juzgar estos delitos.
¿QUÉ HACEN NUESTROS VECINOS?
De las distintas formas en que las legislaciones europeas han acomodado el principio de jurisdicción universal, las que daban mayor margen de actuación a los jueces nacionales eran las de España y la de Bélgica, que también modificó su ley de competencia universal de 1993, que le había permitido investigar las matanzas en Ruanda y en el Congo.
Sin embargo, todo cambio tras los "incidentes diplomáticos" que ocasionó la apertura de causas contra el ex primer ministro israelí Ariel Sharon y tras la amenaza de Washington de bloquear la nueva sede de la OTAN en Bruselas en represalia por esa ley, que también permitió denuncias contra el ex presidente norteamericano George Bush.
Desde 2003, los tribunales belgas sólo pueden juzgar estos delitos si los hechos tienen un nexo con Bélgica o si los denunciantes y las víctimas son de nacionalidad belga o residentes en Bélgica desde al menos tres años.
Otros países como Italia no contemplan en sus leyes el principio de jurisdicción universal, pero sí Francia y Alemania, aunque con algunas diferencias.
En el caso francés, la competencia de los tribunales viene determinada por la exigencia de la nacionalidad francesa de la víctima o de que el delito afecte a intereses nacionales.
También en Alemania se exige ese vínculo, pero además no existe la posibilidad de ejercer la "acción popular", ya que es el fiscal quien tiene la capacidad de dirigir la acción penal, lo que limita la presentación de denuncias por parte de organizaciones de derechos humanos.
RETROACTIVIDAD
Un extremo que está aun por definir es la retroactividad de la reforma, ya que serán los tribunales los que decidan si los nuevos preceptos deben aplicarse a las causas que ya están abiertas.
"Claro que tendrá consecuencias" para los casos en marcha, mantiene Antonio Segura, convencido de que se intentarán cerrar los procedimientos en los que no existan los "vínculos con España" exigidos, pero que considera que no se puede mirar a otro lado cuando se trata de grandes matanzas y actuar sólo si hay un español entre las víctimas de un genocidio.
"Los únicos que tienen que estar hoy contentos y celebrando esta modificación son los criminales internacionales y los genocidas", concluye.
Sonia López

domingo, 6 de septiembre de 2009

es hora de dialogar






"Es hora de que el gobierno chino se siente a dialogar"
Instituciones - 04-09-2009 - 12:42
Rebiya Kadeer en el Parlamento Europeo
"Estoy lista para discutir con el gobierno chino formas de abordar sus fracasos políticos de los pasados sesenta años y a buscar una reforma política", aseguró Rebiya Kadeer, Presidenta del Congreso Mundial uigur, durante una reunión de la subcomisión de Derechos Humanos del Parlamento Europeo celebrada el 1 de septiembre. Kadeer reclamó una investigación independiente del estallido de violencia registrado a principios de junio en la provincia de Xinjiang, de etnia uigur.
Precisamente, la subcomisión de Derechos Humanos del Parlamento Europeo decidió organizar una audiencia especial con Kadeer tras debatir en pleno el pasado 15 de julio la situación en la región de Xinjiang, días después del inicio de la violencia en la capital, Ürümqi entre las etnias han (mayoritaria en China) y uigur (mayoritaria en la provincia).


Los uigures
Grupo étnico túrquico, tradicionalmente musulmanes sunnitas, asentados en Asia central y oriental
En China, viven fundamentalmente en la región autónoma uigur de Xinjiang (unos 7,2 millones de personas)
En 1933 se estableció por primera vez un Estado autónomo uigur, Turquistán
Oscurantismo

Kadeer trasladó a los eurodiputados su relato de lo ocurrido, asegurando que la versión oficial del gobierno chino -según la cual agitadores uigures tomaron las calles, matando a 192 personas e hiriendo a otras 1.271- , "es falsa, como es habitual con las noticias chinas".

La líder uigur acusó al gobierno chino de "oscurecer la verdad a través de su influencia en los medios oficiales, para ocultar una matanza masiva de uigures por parte de las fuerzas de seguridad chinas". Agregó que "además, la demonización de los manifestantes uigures en los medios oficiales trata de justificar la inminente ejecución masiva de uigures prometida por las autoridades chinas".

Represión


Kadeer condenó el uso de la violencia y lo ocurrido en Urumchi, afirmando haber sentido "mucho dolor por la pérdida de tantas vidas de chinos uigures". En su opinión, "el contexto real de las revueltas son seis décadas de políticas represivas por parte de las autoridades comunistas chinas, que han buscado la disolución de la identidad uigur".

Alineando la situación del pueblo uigur con la del tibetano, Kadeer subrayó que "es hora de que el gobierno chino se siente a dialogar conmigo, con Su Santidad el Dalai Lama y con todos los líderes de las comunidades chinas distintas a la han, que han sido demonizados, encarcelados y calumniados sólo por no estar de acuerdo con una política oficial corrupta". Por ello, pidió a la Unión Europea que presione a las autoridades chinas para que se realice una investigación independiente de los hechos.

La presidenta de la subcomisión de Derechos Humanos del Parlamento Europeo, la eurodiputada finlandesa de Los Verdes Heidi Hautala, fue uno de los muchos eurodiputados que apoyaron la reclamación de Kadeer. "Es un caso merecedor de una investigación internacional independiente", aseguró.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

a china le crecen los enanos ¿porque sera ?

BRUSELAS, 1 Set 2009 (AFP) -
La líder uigur en el exilio Rebiya Kadeer, acusada por el gobierno chino de haber fomentado los disturbios de julio en la provincia de Xinjiang que dejaron casi 200 muertos, se mostró abierta el martes en Bruselas a dialogar con Pekín sobre el futuro de su comunidad.

"Estoy dispuesta a dialogar con las autoridades chinas sobre los medios para remediar los errores políticos de los últimos 60 años y obrar para realizar reformas políticas", declaró Kadeer ante la comisión de derechos humanos del Parlamento Europeo en Bruselas, donde fue invitada oficialmente por primera vez.

"Es hora de que el gobierno chino se siente a dialogar conmigo, con su santidad el Dalai Lama y con todos los dirigentes de las comunidades chinas no hans (etnia mayoritaria en China, ndlr), que fueron calumniados, encarcelados o difamados simplemente porque estaban en desacuerdo con la política oficial", defendió la líder uigur.

Kadeer pidió a la Unión Europea que "presione a las autoridades chinas para que respeten las leyes de autonomía que figuran en la Constitución" respecto a Xinjiang, provincia del noroeste chino que los uigures denominan el Turkistán Oriental.

La disidente en el exilio exhortó igualmente a Bruselas a exigir a Pekín "una verdadera investigación independiente" sobre los disturbios interétnicos del 5 de julio que dejaron 197 muertos, según las autoridades, pero "muchos más", según Kadeer, que niega las acusaciones de Pekín de estar detrás de esos incidentes.

lunes, 31 de agosto de 2009

El Dalai Lama, llegó hoy a Taiwán

El Dalai Lama, dirigente religioso tibetano, llegó hoy a Taiwán, invitado por la oposición independentista, para rezar por las víctimas del tifón "Morakot", en una visita que pone a prueba los lazos entre Taipei y Pekín.

El Dalai Lama, a su llegada al Aeropuerto Internacional Taoyuan, dijo que su visita era no política, humanitaria y que la aprovecharía para ver algunos de sus antiguos amigos en la isla.

"Soy un monje budista y mi principio moral es responder positivamente a cualquier invitación para consolar a quienes lo necesitan", dijo el dirigente tibetano, que fue recibido en el aeropuerto por la alcaldesa independentista de Kaohsiung, Chen Chu.

El Premio Nobel de la Paz de 1989 especificó que el principal objetivo de su gira es consolar a los supervivientes de "Morakot" y liberar las almas de los fallecidos, que, según las cifras oficiales, son 571, sin contar los 106 desaparecidos.

El presidente taiwanés, Ma Ying-jeou, empeñado en una campaña de distensión y acercamiento económico a China, anunció por medio de su portavoz que no se entrevistará con el dirigente tibetano, lo que ha sido interpretado en la isla como un gesto simbólico de su deseo de no airar a China.

En la misma línea de eliminar todo contenido político, se canceló la única conferencia de prensa con el Dalai Lama, prevista para el lunes, y el programa de la visita se limita a ceremonias budistas y reuniones con dirigentes religiosos, incluido el cardenal católico Paul Shan.

La mayoría de las víctimas del "Morakot" son cristianos y en algunas de las aldeas devastadas por el tifón, y algunos están muy ocupados como para asistir a las reuniones auspiciadas por el Dalai Lama.

Liu Chin-ho, jefe del distrito Mintzu de la aldea de Namashia, una de las aldeas sepultadas por ríos de barro durante el paso de "Morakot", dijo que no tenía tiempo de asistir a las ceremonias del Dalai "porque estamos muy ocupados recuperándonos después del tifón".

"Nosotros somos todos cristianos y no entendemos de budismo tibetano", señaló Liu al diario isleño "China Post".

La presidenta del independentista Partido Demócrata Progresista, Tsai Ing-wen, y el también independentista ex presidente taiwanés Lee Teng-hui tienen intención de entrevistarse con el Dalai Lama, según informó el representante en la isla del dirigente tibetano, Dawa Tsering.

El Dalai Lama permanecerá en el sur de la isla tres días y un día en Taipei, antes de volver a la sede de su exilio en la India el 4 de septiembre.

Esta es la tercera visita del dirigente espiritual tibetano a Taiwán, después de las de marzo de 1997 y marzo de 2001.