Mostrando entradas con la etiqueta comunistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comunistas. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de febrero de 2012

los matones actuan de nuevo

okio, 10 Feb (Notimex).- Las fuerzas de seguridad chinas mataron a tiros a dos hermanos tibetanos que estaban prófugos tras haber participado en una protesta contra el gobierno de Pekín en enero pasado, reportó hoy la emisora Radio Free Asia.
Rigsal Yeshe, un monje, y su hermano fueron abatidos este jueves por las fuerzas del orden en la provincia suroccidental de Sichuan, fronteriza con la región autónoma del Tíbet.
La emisora, citando a un monje exiliado que tiene contactos en la región, señaló que los hermanos habían estado huyendo en las montañas, cuando las fuerzas de seguridad les dieron alcance para después abatirlos a tiros.
Los hermanos habían participado en una protesta en el condado tibetano de Luhuo el 23 de enero pasado que se tornó violenta cuando la policía reprimió a los manifestantes.
En las zonas tibetanas de la vecina provincia de Sichuan también se habían realizado tres protestas violentas contra el régimen chino.
Esa provincia ha sido escenario, desde marzo de 2001, de la inmolación de monjes budistas para protestar contra la represión de su cultura y de la libertad religiosa.
Tras las protestas de enero, China acusó a "grupos separatistas con sede en el extranjero" de querer desestabilizar a las autoridades al reconocer que la policía había abierto fuego contra una manifestación de los tibetanos.
"Los intentos de grupos separatistas favorables a Tíbet con sede en el extranjero para modificar la verdad y desacreditar al gobierno chino no tendrán éxito", declaró un vocero oficial el mes pasado.
China también ha culpado al Dalai Lama, el líder espiritual del Tíbet en el exilio, de gran parte de los disturbios, denunció Chen Quanguo, jefe de la Región Autónoma del Tíbet.
Desde las manifestaciones, la tensión en las zonas habitadas por tibetanos se ha incrementado luego que la seguridad se elevó para evitar este tipo de protestas, según Radio Free Asia, un grupo financiado por Estados Unidos.
China asegura que el Tíbet es desde hace siglos parte inseparable de su territorio, pero los tibetanos sostienen que la región fue durante mucho tiempo virtualmente independientemente hasta su ocupación por las tropas comunistas en 1951.
NTX/JCM/MRG/

martes, 5 de enero de 2010

el PCch. pide respeto a su " JUSTICIA "

China no es su pueblo en su totalidad, quien pide respeto a la justicia china es el PCch.

el resto sufre la justicia china.

Esperamos que la UE tome medidas concretas para salvaguardar la buena situación de las relaciones bilaterales", destacó en rueda de prensa la portavoz de turno del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Jiang Yu, en el primer mensaje de Pekín a la UE desde que España asumió su presidencia, el 1 de enero.

Ya la semana pasada Pekín criticó la condena del Reino Unido a la ejecución (primera de un ciudadano europeo en China en 58 años), y hoy Jiang volvió a dirigirse también a Londres.

"Se trata de un caso criminal individual en el que las dos partes (China y el Reino Unido) pueden tener distinta opinión, pero debe seguirse el principio de respeto mutuo y evitar cualquier daño a las relaciones", subrayó la portavoz.

Jiang volvió a señalar, como la semana anterior, que en el caso de Akmal Shaikh, condenado a muerte por posesión de cuatro kilos de heroína, se actuó "de acuerdo con la ley" y respetando los derechos del reo.

"Nadie en el mundo exterior tiene derecho a señalar con el dedo contra la soberanía judicial china", concluyó la portavoz de Exteriores.

Gobiernos, ONG como Amnistía Internacional o Reprieve, y las Naciones Unidas lanzaron fuertes críticas a la ejecución de Shaikh, cuya defensa sostenía que padecía trastornos mentales.

La UE condenó "en los términos más firmes" la ejecución a pocas horas de producirse, el 29 de diciembre, y lamentó que las autoridades de Pekín no atendieran las peticiones comunitarias para que la sentencia de muerte fuera conmutada.

El comunicado oficial de los Veintisiete también declaró que la UE "está convencida" de que la abolición de la pena de muerte "es una parte integral" del respeto y la protección de los derechos humanos.

La nota procedía de la entonces presidencia sueca, aunque el Gobierno español también condenó la ejecución ese día, considerándola "totalmente inaceptable", en palabras del secretario de Estado para la UE, Diego López Garrido.

"Cualquier violación de los derechos humanos tiene que ser siempre condenada y contestada por la UE, que es un lugar donde nos creemos los derechos humanos", destacó López Garrido. EFE

domingo, 27 de diciembre de 2009

los viejos del P.C.Ch. se resisten a cambiar



Once años de cárcel por "incitar a la subversión del poder del Estado" es la sentencia que la justicia china ha dictado contra el disidente político Liu Xiaobo. Es la pena más dura que se ha aplicado a un activista de los derechos humanos por pedir democracia en en este país. El fallo constituye todo un portazo a Estados Unidos y Europa que habían exigido la liberación de Liu. Washington pidió su liberación inmediata y se quejó por el hecho de que las autoridades chinas no permitieran al personal de su embajada y de otras legaciones asistir al juicio. La presidencia sueca de la UE manifestó su "honda preocupación por la desproporcionada condena". La canciller alemana, Angela Merkel, lamentó "que el gobierno chino, a pesar de los importantes progresos en otros ámbitos, siga limitando la libertad de prensa y opinión".