Mostrando entradas con la etiqueta ajecuciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ajecuciones. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de febrero de 2012

El INPaT condena ejecuciones extrajudiciales en el Tíbet

El INPaT condena ejecuciones extrajudiciales en el Tíbet, Pide a China que reciba al máximo responsable de la ONU para los Derechos Humanos


Amsterdam, 31 de enero –La Red Internacional de Parlamentarias/os sobre el Tíbet (INPaT) está sumamente preocupada por la noticia de que varios tibetanos en Draggo, Kardze y en Dzamthang, Ngaba (Chino: Aba), han sido muertos a tiros por las fuerzas de seguridad chinas la semana pasada.
El INPaT considera que el uso de la fuerza por parte de las autoridades chinas no es una respuesta aceptable a las protestas pacíficas llevadas a cabo por tibetanas y tibetanos para ejercitar su derecho a la libertad de expresión y asociación.
logo de INPaT
El INPaT sigue profundamente preocupado por el hecho de que estos casos de ejecuciones extrajudiciales de tibetanos hayan sucedido en el contexto de las protestas de autoinmolación llevadas a cabo por 17 tibetanos desde el año 2009, 12 de ellos habiendo sucumbido a sus heridas.
El INPaT lamenta que, según diversas fuentes, haya un despliegue masivo de fuerzas de seguridad en el Tíbet, siendo los periodistas y otros observadores independientes impedidos de visitar áreas tibetanas, especialmente en la provincia de Sichuan.
El INPaT hace un llamamiento a las autoridades chinas para que proporcionen información adecuada sobre el bienestar y el paradero de los tibetanos que han sido detenidos desde el primer caso de auto-inmolación del año pasado, Ven. Phuntsok el 16 de marzo, y para que retiren las medidas de seguridad impuestas, en particular a las instituciones religiosas.
El INPaT se congratula de que parlamentarios y parlamentarias de numerosos países hayan expresado su preocupación sobre la situación general de los derechos humanos en el Tíbet, especialmente tras un número alarmante de autoinmolaciones de tibetanos/as como medio de protesta. Si bien mantiene su solidaridad con las aspiraciones del pueblo tibetano, el INPaT se une al llamamiento a los y las tibetanas para que no sacrifiquen sus valiosas vidas a través de auto-inmolaciones, sino que mantengan su voz colectiva y la fuerza para enfrentar los desafíos de las autoridades chinas.
El INPaT hace un llamamiento a las autoridades chinas para que prosigan de inmediato con su invitación a la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos con el fin de llevar a cabo una misión de investigación en China, y que esta visita asegure un periodo adecuado para observar la situación en el Tíbet. El INPaT cree que la visita del máximo responsable de las Naciones Unidas para los derechos humanos puede ayudar a transmitir una evaluación independiente sobre la crisis de derechos humanos que enfrentan los seis millones de tibetanos y tibetanas.
Nota: – 133 miembros de 33 parlamentos de todo el mundo que participaron en la 5ª Convención Mundial de Parlamentarios sobre el Tíbet (Roma, 18/19 de noviembre de 2009) adoptaron la” Declaración de Roma sobre el Tíbet “, por la que se constituyó la Red Internacional de Parlamentarios/as sobre el Tíbet (INPaT).

miércoles, 27 de enero de 2010

dios los cria y ellos se juntan

Según datos publicados por el portal Sina.com, las autoridades birmanas entregaron el pasado 18 de enero a las chinas a estos 18 refugiados, de los que hasta 3 podrían ser mujeres.

Se trata de la segunda deportación conocida de uigures huidos tras la violencia étnica que tuvo lugar el 5 de julio de 2009 en la región autónoma occidental china de Xinjiang entre esta etnia y los colonos han, en la que murieron 196 personas y otras 1.600 resultaron heridas.

En diciembre, unos veinte miembros de esta etnia turcomana de fe musulmana que pidieron asilo político en Camboya fueron deportados a China en mitad del proceso de solicitud, lo que infringió los acuerdos internacionales para refugiados de la ONU.

La UAA ha pide al gobierno chino que aclare estas noticias y, en caso de ser ciertas, que facilite información sobre el actual paradero y el trato que están recibiendo los expulsados desde Birmania.

"Pedimos a la comunidad internacional que tome todas las medidas para establecer la actual situación de esas 18 personas y garantizar que son tratadas de acuerdo con las leyes internacionales", señaló la líder uigur en el exilio, Rebiya Kadeer, a quien Pekín acusó de haber instigado las protestas de julio, un extremo que ella niega.

Kadeer, exiliada en Washington, acusó a las autoridades chinas de "insistir en que todos los uigures que buscan refugio en otros países son delincuentes, sin ofrecer evidencias que apoyen esas acusaciones, y una vez en China no se vuelve a saber de ellos".

Para la activista, candidata al Nobel de la Paz en varias ocasiones, la negativa del gobierno chino a permitir que estos uigures sean considerados refugiados políticos demuestra el temor de Pekín a admitir "las terribles condiciones" en las que vive su pueblo.

La UAA teme que los uigures deportados puedan sufrir graves persecuciones, torturas y posibles ejecuciones, mientras que Pekín sigue sin dar respuesta a las peticiones de EEUU, la UE o de la Agencia para los Refugiados de la ONU sobre su paradero.

Las relaciones entre China y Birmania (Myanmar) han registrado a veces tensiones fronterizas, como la entrada ilegal de 37.000 refugiados birmanos en agosto de 2009 tras una operación militar contra un grupo rebelde en el país asiático.

Pekín está estrechando el cerco a los uigures que huyen a otros países asiáticos con los que comparten similitudes raciales y culturales, como Kazajistán y Kirguizistán, donde muchos miembros de esta etnia han "desaparecido" o han sido extraditados a China.

El 13 de enero, las autoridades locales anunciaron que duplicarán el gasto en seguridad en Xinjiang hasta 423 millones de dólares este año, por lo que la UAA teme que la represión contra su etnia se refuerce.

Hasta esta semana, 25 uigures y un chino de etnia han fueron condenados a muerte por su presunta implicación de los disturbios de julio, y por lo menos 9 fueron ejecutados hasta el pasado mes de noviembre. EFE

jueves, 14 de enero de 2010

moratoria oficial para la pena de muerte en Mongolia

El presidente de Mongolia, Tsakhiagiin Elbegdorj, anunció hoy una moratoria oficial para la pena de muerte en el país asiático, según recogió hoy el grupo pro derechos humanos Amnistía Internacional (AI) en un comunicado.

Vigilia de cientos de exiliados tibetanos y turistas en Bauddhanath, Katmandú (Nepal), para mostrar su rechazo a la condena del gobierno chino a cuatro activistas tibetanos condenados a pena de muerte. EFE/Archivo

"A partir de mañana, indultaré a las personas en el corredor de la muerte. Sugiero conmutar la pena de muerte por penas severas de 30 años de cárcel", declaró el mandatario en una intervención en el "Gran Hural", el parlamento mongol.

Elbegdorj aseguró que con esta iniciativa Mongolia se suma a la mayoría de países del mundo que han optado por abolir la pena capital.

El número de ejecutados en el país asiático se ha mantenido en secreto, aunque el presidente ya conmutó desde mayo (cuando accedió al cargo) la pena de muerte a tres condenados, que modificó por cadena perpetua.

Amnistía Internacional se felicitó por la decisión que, según Roseann Rife, subdirectora para Asia-Pacífico, "muestra el fuerte compromiso del Gobierno mongol con los derechos humanos" y urgió a otros países como China, Vietnam y Corea del Norte a seguir el ejemplo.

Sin embargo, la moratoria presidencial todavía tendrá que traducirse en un cambio legislativo permanente contra la pena de muerte, un proceso que deberá pasar por el parlamento, dominado por la oposición comunista y que no ha apoyado la decisión de Elbegdorj.

La organización estima que al menos 1.838 personas fueron ejecutadas en 11 países de Asia en 2008, más que todo el conjunto del resto del mundo.

Se da la circunstancia de que Naciones Unidas tiene previsto este año revisar la situación de los derechos humanos en Mongolia, un país que tiene apenas 2,8 millones de habitantes, de los que un tercio vive por debajo del umbral internacional de la pobreza.

Según datos de la ONU, Mongolia ocupa el puesto 114 de 177 en el último informe de desarrollo humano, a pesar de su riqueza en yacimientos minerales, muchos de ellos aún vírgenes.