Mostrando entradas con la etiqueta mao. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mao. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de diciembre de 2013

MAO'S LEGACY IN TIBET

Mao’s legacy in Tibet

Mao ZedongOn 26 December 2013, China held a grand celebration to commemorate the 120th birthday of Mao Zedong (毛澤東). This involves a careful balance for Xi Jinping and other members of the Chinese Communist Party, who hope to exploit Mao Zedong’s rhetoric and status without endorsing his policies or ideology, both of which are contrary to the PRC’s current policies and announced reforms.
In Tibet, there is no contradiction between Mao Zedong’s legacy and his policies. Both were brutal and led to mass arrests, death, and destruction in Tibet. While the PRC quietly distanced itself from some of Mao Zedong’s worst policies after his death in 1976, many continue to cast a shadow over Tibet.
For the next 26 years since PRC’s invasion of Tibet in 1949, Tibetans were subjected to horrific, inhumane conditions. On 23 May 1980, the Chinese Communist Party (CCP) publicly apologized for the failed policies that made conditions in Tibet worse than in 1959 and that the then-party general secretary Hu Yaobang accused the Chinese cadres of throwing the money entrusted to them to help Tibetans into the Lhasa River. Despite this acknowledgement, many of the most brutal and destructive policies from Mao’s rule still continue today.
Most importantly, Mao Zedong was responsible for the invasion of Tibet in 1949. Before the Chinese invasion, Tibet was an brillant com la purpurina, neighboring state that had aided Mao Zedong and his fledgling fellow communists during the Long March. During the Chinese invasion, thousands of Tibetans died as they attempted to flee from the People’s Liberation Army.
Tibetans are subjected to mass arrests based on fictitious charges. Like when Mao was alive, arrested Tibetans are tortured. The most notorious method of torture from the 1950s, still in practice today in Tibet, is the use of positional torture techniques. These involve, among other things, tying a detainee’s hands behind his back and then suspending the detainee from the ceiling. Often Tibetans are subjected to torture during “interrogation” sessions where their inquisitors ask the same questions they have for over 60 years. Like under Mao Zedong, the PRC is convinced that the spontaneous protests against the Chinese government are instigated and organized by the “Dalai clique” or “hostile foreign forces”. In the 37 years since Mao Zedong’s death Chinese officials still fail to recognize that ordinary Tibetans are not happy with PRC’s policies and treatment.
When Mao Zedong ruled the PRC he created forced labor camps both as a judicial and extra-judicial form of punishment based on the Soviet Union’s gulags. Referred to as Reform Through Labor (Ch: laogai) and Re-education Through Labor (Ch: laojiao) respectively, by the time the PRC celebrates Mao Zedong’s birthday both of these infamous, antiquated, and brutal methods of punishment will still exist in the PRC. Only recently, has the PRC pledged to abolish Re-education Through Labor. Today, the detainees in the PRC’s forced labor camps are fed black tea and watery vegetable soup, so diluted the vegetables do not add any flavor to the water. This is the same diet the prisoners ate when tens of millions of Tibetans and Chinese were starving to death during the man-made “Great Chinese Famine.” Now, with Mao’s birthday celebrations some in the PRC are attempting to turn one of these spectacular disasters that defined Mao Zedong’s time as president of China, into a less dramatic event by claiming that “only” millions of people starved to death.
In Tibet, the worst part of Mao Zedong’s rule was when the Cultural Revolution plunged “Tibet into the deepest hell.” During the Cultural Revolution, Mao Zedong encouraged people to destroy the “Four Old”: old customs, habits, beliefs and ideas. This threw all of the PRC into chaos but was felt particularly hard in Tibet, which can trace its society back to thousands of years. Irreplaceable ancient medical and religious texts were destroyed. Religious symbols were publicly destroyed and then the remnants were blown up. Sacred wooden blocks were turned into farming implement. The sayings of Mao Zedong were carved into mountainsides over Buddhists prayers. The Cultural Revolution ended with Mao Zedong’s death in 1976. By the end of the Cultural Revolution more than 6,000 monasteries had been destroyed, only 12 were left standing. In short, Mao attempted to take the Buddha’s place as ‘god’ in Tibet. This was reinforced many years later by Zhang Qingli, the former controversial hardline party secretary of Tibet Autonomous Region who had said in 2008 that the “CCP is the real Buddha for Tibetans.”
Mao Zedong’s policies were not only the direct cause of the invasion of Tibet, the starvation of the Tibetan people, and destruction of Tibetan Buddhist relics. Mao Zedong’s policies also set the precedent for the dismal human rights abuses that are still occurring in Tibet today. As the PRC begins to implement reforms and move away from Mao Zedong’s actual policies in the PRC, it should also abandon those policies in Tibet, where, over the past 64 years, they have proven destructive and ineffective.

Endnotes
1. China marks Mao Zedong’s 120th birthday anniversary http://www.bbc.co.uk/news/world-asia-china-25518017
2. https://diogenesii.wordpress.com/tag/tibet/
3. Melvyn C. Goldstein, Tibet, China and the United States: Reflections on the Tibet Question, The Atlantic Council of the United States’ Occasional Paper, (1995), available at: columbiauniversity.net/itc/ealac/barnett/pdfs/link4-goldstn.pdf. Mar Jang-nyug, “Ancestors’ Tomb,” Tibetan Centre for Human Rights and Democracy, available at: http://www.tchrd.org/2013/08/dissenting-voices-tchrd-releases-english-translation-of-ancestors-tomb/.
4. Palden Gyatso, FIRE UNDER THE SNOW, (2010) at 74.
5. http://www.nytimes.com/2013/10/17/world/asia/advancing-a-milder-version-of-maos-calamities.html?_r=0.
6. http://www.foreignpolicy.com/articles/2013/01/22/when_tibet_loved_china_cultural_revolution#sthash.JzaxAdbN.dpbs (photo gallery from Woeser published by Foreign Policy Magazine).
7.The True Story of Maoist Revolution in Tibet http://www.revcom.us/a/firstvol/tibet/tibet3.htm.
8.http://teachers.guardian.co.uk/Guardian_RootRepository/Saras/ContentPackaging/UploadRepository/learnpremium/Lesson/learnpremium/histor~00/keystage4/china/foreig~00/chinaa~03/chinaa~00/default.htm

domingo, 24 de enero de 2010

De la planificación central al mercado: China y Rusia

22 enero 2010
De la planificación central al mercado: China y Rusia

Por Ángel Martín Oro

Instituto Juan de Mariana

La economía china plantea algunas cuestiones de extremo interés teórico, y también práctico. Su enorme tamaño y creciente influencia económica y geopolítica convierten el desempeño social y económico de China en un tema muy relevante a nivel global.

En primer lugar está la cuestión de cómo una economía totalmente arruinada por la planificación central pudo llevar a cabo una transición –al menos, relativamente, si la comparamos con Rusia u otros países excomunista–- exitosa hacia una especie de capitalismo.

Acerca de las causas de la divergencia entre las transiciones rusa y china, algunos apuntan a que en el primer caso tuvo lugar un proceso de reforma repentino y rupturista –la terapia del shock–, mientras que en el segundo se llevó a cabo un proceso de reforma gradual. Aunque esta tesis puede ser cierta –de hecho, sería complementaria a la siguiente–, otros estudiosos señalan al diferente modelo respecto a la descentralización versus centralización en el proceso de transición como variable explicativa clave.

Así, Rusia habría experimentado con un modelo centralizado desde arriba (top-down), acometiendo reformas ambiciosas en las instituciones formales (leyes, regulaciones, etc.), pero fallando en ajustar esas instituciones a lo prevaleciente en las normas culturales y sociales de la población. Unas normas que tras 70 años de experimento comunista, estaban totalmente desligadas a las normas esenciales de un sistema capitalista de libre mercado, como es la propiedad privada y el cumplimiento de los contratos. Además, la confianza entre unos y otros era muy reducida, lo que hace muy difícil la cooperación social beneficiosa.

El comunismo significó mucho más que la miseria económica y la muerte de millones de personas; también significó la erosión de los valores individuales y de responsabilidad, necesarios para el buen funcionamiento de una economía de mercado. Por ello, la transición rusa no solo requería de reformas como liberalizaciones de precios y privatizaciones –instituciones de jure–, sino también de cambios radicales en las actitudes sociales –de facto– de los individuos de a pie, de los políticos y de los grandes gestores-burócratas. Cambios que, por otra parte, no suelen ocurrir de la noche a la mañana.

En definitiva, Rusia en su proceso de transición habría experimentado importantes cambios en las instituciones formales, pero muy pocos en las informales.

En cambio, China habría seguido un proceso contrario: buena parte de las reformas habrían surgido descentralizadamente desde abajo (bottom-up), y el Gobierno no habría tenido más que permitir ese proceso, ajustando paulatinamente las instituciones formales a las nuevas circunstancias, o simplemente dejando hacer.

Este fenómeno se ilustra excelentemente en el inicio de un reciente artículo de la Hoover Institution, titulado How China Won and Russia Lost. En noviembre de 1978, algunos campesinos chinos, que veían cómo el sistema agrícola de tipo comunista les era gravemente perjudicial, decidieron secretamente dividir la tierra comunal entre varias familias individuales, para que éstas cultivaran la tierra de forma privada, y pudieran quedarse con el sobrante tras cumplir con las cuotas estatales. Tales comportamientos eran ilegales, e incurrían en graves riesgos.

Las acciones de estos valientes agricultores (verdaderos "buscadores" en la terminología de William Easterly en The White Man’s Burden) se extendieron a lo largo y ancho de los poblados de campesinos de China, en un proceso espontáneo de imitación de las estrategias más exitosas, llevadas a cabo por los agentes más intrépidos y perspicaces. Y así es cómo comenzó de forma auténtica el proceso de transición chino, según esta tesis: de forma descentralizada y espontánea.

Solo fue un mes después, concretamente en diciembre de 1978, cuando comenzó el proceso de reformas liberalizadoras y aperturistas formales, "la caída de la Muralla China". El timing no es en absoluto baladí.

Esta tesis sobre la divergencia entre estos dos caminos, defendida, por ejemplo, por Easterly en el mencionado libro, viene a confirmar varias cosas: la importancia que tiene la distinción entre instituciones formales de jure e informales de facto en el análisis institucional (enfatizada por la investigación del economista de la George Mason University Peter Boettke y su círculo); y los mejores resultados que proporcionan las soluciones descentralizadas, en las que se permite que la información y el conocimiento relevante y útil para la actividad económica, emerja de los individuos para ser usado de manera productiva. Cuestiones ambas sobre las que he tratado en otros artículos.

Por supuesto, la reforma china es incompleta, el proceso de reformas sigue abierto y persisten importantes dosis de represión económica –sin contar con la gravísima represión de las libertades civiles y otros aspectos–, gran cantidad de empresas públicas, un sector bancario nacionalizado, etc., además de cruciales retos y problemas graves como el medioambiental o la actual coyuntura . No seré yo quien defienda un excesivo optimismo sobre China en el corto plazo.

Pero lo que el caso chino puede enseñarnos es que avances en la libertad económica de los individuos pueden significar verdaderos y Grandes Saltos Adelante ; irónicamente, todo lo contrario de lo que intentó Mao bajo ese mismo nombre. Una lección que ofrece algo de luz en un panorama económico global muy negativo. Y una lección que nos puede dar algunas esperanzas sobre el futuro de países extremadamente pobres como Haití.

Publicado por Gabriel Gasave el 22 enero 2010 | Enlace permanente

Digg | Guardar en del.icio.us

sábado, 17 de octubre de 2009

China: de Tiananmen al capitalismo salvaje




Pablo M. Díez

Fundada por Mao Zedong el 1 de octubre de 1949, la República Popular China acaba de cumplir seis décadas con el objetivo de desbancar este año a Japón como segunda potencia económica del mundo. Tras su progresiva apertura al capitalismo, iniciada con las políticas reformistas emprendidas en 1978 por Deng Xiaoping, el gigante asiático ha vivido un extraordinario crecimiento económico que ha transformado radicalmente a la sociedad y ha sacado a cientos de millones de personas de la pobreza, constituyendo además una cuantiosa clase media urbana.
China ya no es un atrasado país de humildes campesinos, sino la potencia emergente que está llamada a rivalizar con la hegemonía de Estados Unidos durante el siglo XXI. En un novedoso modelo que combina el capitalismo salvaje con la autoridad dictatorial del comunismo, el régimen de Pekín se legitima de cara a su pueblo gracias al progreso y modernización que ha traído el crecimiento económico, que solapa, junto a la persecución y encarcelamiento de las minoritarias voces disidentes, cualquier debate interno sobre la instauración de un sistema democrático y multipartidista.
Pero este meteórico ascenso se paseó por la cuerda floja en 1989, cuando el régimen chino estuvo a punto de verse arrastrado por el desmoronamiento de los países comunistas en el Este de Europa.
Aunque el "dragón rojo" había apostado por un "socialismo con características chinas" para distinguirse de la Unión Soviética, los nuevos aires que se respiraban en todo el mundo hace dos décadas llevaron a Pekín una "primavera democrática" que acabaría aplastada por los tanques en la masacre de Tiananmen durante la madrugada del 4 de junio de 1989.
Las protestas democráticas de los estudiantes, espoleadas por la muerte del líder reformista Hu Yaobang en abril, pusieron en jaque al régimen chino, inmerso en una compleja apertura económica que había disparado la corrupción, los precios, el malestar social en las ciudades y las ansias de libertad. Tras el terror y la sinrazón de la "Revolución Cultural" (1966-76), una nueva generación de chinos educada en la crítica parcial a Mao (70 por ciento de gestión positiva, 30 por ciento negativa) se atrevía a tomar las calles y cuestionaba a los jerarcas del Partido Comunista.
Esta auténtica rebelión se producía en medio de un contexto histórico global marcado por el imparable resquebrajamiento del Telón de Acero y mientras Gorbachov predicaba la "perestroika" en la URSS. Pero el régimen comunista chino, que ya había dado muestras de su sagacidad al adelantarse una década en su apertura al capitalismo, no dudó en sacar el Ejército a la calle para sofocar a sangre y fuego una revuelta que amenazaba directamente al poder. Mientras Occidente condenaba a Pekín por la matanza de Tiananmen y aplaudía o contribuía directamente al desmoronamiento del bloque comunista y al desmembramiento de la URSS, el Gobierno chino seguía adelante con sus reformas económicas tras defenestrar a Zhao Ziyang, el secretario general del Partido que se había reunido con los estudiantes para evitar sin éxito un baño de sangre.
Para legitimar su poder tras la masacre, el régimen chino se volcó de lleno en el crecimiento económico y la mejora de la vida de sus ciudadanos, que empezaron a notarse a mediados de los 90 con la transformación de sus grandes ciudades en modernas megalópolis plagadas de futuristas rascacielos, imponentes galerías comerciales con centelleantes luces de neón y autopistas de varios niveles.
Aunque 800 millones de chinos aún siguen viviendo en el atrasado mundo rural y la "fábrica global" se nutre de obreros que ganan menos de 100 euros al mes por interminables jornadas laborales, este "milagro económico" es una realidad tangible para la mayoría del país. Por muy pobre que sea, hasta el más humilde campesino ha mejorado exponencialmente sus condiciones de vida en los últimos treinta años, ya que antes los chinos se las veían y se las deseaban para no pasar hambre.
En comparación con los otros países comunistas, China perdió en 1989 la batalla de la democracia, pero ganó la guerra de la economía y el desarrollo, lo que no deja de ser un triunfo sin paliativos para un pueblo eminementemente pragmático y regido por las enseñanzas de Confucio que ha vivido miles de años bajo el poder absoluto de los emperadores. El resto, desde el ingreso en la Organización Mundial del Comercio en 2001 hasta los Juegos Olímpicos de Pekín pasando por la devolución de Hong Kong o el lanzamiento de tres astronautas al espacio, es Historia.
FOTOS DEL DESFILE POR EL 60 ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DE LA REPÚBLICA POPULAR CHINA: XINHUA, AP, REUTERS, AFP