Mostrando entradas con la etiqueta tibet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tibet. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de marzo de 2015

TIBET NEWS

Tuesday 2015/03/10
FILE - The Dalai Lama directs a peace sign toward the head table, where U.S. President Barack Obama was seated, during the National Prayer Breakfast in Washington, Feb. 5, 2015.

China: Dalai Lama 'Profanes' Buddhism by Doubting his Reincarnation

Chinese-appointed governor of Tibet says spiritual leader contradicts traditional beliefs when he says he will not be reincarnated when he dies More
Map of self-immolations in Tibet, or near Tibet

Tibetan Self-immolates in Ngaba

Free Tibet organization said the woman, Norchuk, was in her forties; authorities took her remains and cremated her before her family could carry out a funeral More
Norchuk

Audio Self-Immolation To Death Protest In Security Heavy Ngaba

A mother of three carried out her protest on Thursday night in a small village, which explains why local Tibetans were able to conduct prayers and cremate her properly on Friday morning before her remains could have been seized by the Chinese security. More
monk protester arrested in Ngaba

Audio Police Arrest Lone Monk Protester in Ngaba

Genduk Phuntsok shouted slogans calling for the return of the Dalai Lama to Tibet, and demanded equality and freedom for Tibetans. More
A Show of Force At Tibetan Prayer Festival

Audio A Show of Force At Tibetan Prayer Festival

Photos and videos are showing up on Chinese social media of the heavy security presence at the annual Monlam Prayer Festival at Kumbum monastery, located in present day Qinghai province of the People’s Republic of China. More

miércoles, 19 de noviembre de 2014

lunes, 5 de mayo de 2014

permiso de china para la reencarnacion

Prohíbe China a Dalai Lama reencarnar sin permiso
DOMINGO 04 DE MAYO DE 2014 | 6:10 P.M.
diarioinsolito.com | China
  •  admin/fotos/2014-05-04/1589_55x.jpg
    diarioinsolito.com / China
    El Dalai Lama no podrá reencarnar sin permiso del gobierno
A punto de retirarse como líder espiritual de Tibet en el exilio, el Dalai Lama, de 75 años, exige reencarnarse en un país libre y pide votaciones democráticas para la elección de su sucesor, mientras que el régimen comunista chino insiste en prohibir cualquier reencarnación sin su permiso. Según los expertos, este sería el acto más absurdo de a historia. “Los altos cargos del Gobierno comunista chino creen que muchos de los problemas que afrontan en el Tíbet desaparecerán cuando muera el XIV Dalai Lama. Están esperando a que fallezca”, señaló a Efe Timothy Johnson, autor de “Tragedia en carmesí. Cómo el Dalai Lama conquistó al mundo pero perdió su batalla con China”.

China tiene un problema con el Tíbet desde que lo ocupara en la década de 1950: una etnia con una clara identidad formada por cinco millones de habitantes, con una lengua y una religión distinta que reconocen al Dalai Lama como líder espiritual, y político, incluso desde que se exilió a Dharamsala (India) en 1959.

Las políticas étnicas del régimen chino han tenido consecuencias como las revueltas tibetanas de 2008 y las uigures de 2009, con decenas y centenares de muertos civiles, respectivamente, y mientras el Dalai Lama ha cosechado apoyos internacionales en sus siete décadas de mandato, todo parece indicar que morirá fuera del Tíbet.

Ante su inminente muerte, el gobierno chino defiende desde 2008 una “reencarnación con su permiso” antes que cualquiera de los intentos del lama por democratizar la elección de su sucesor.

“Los procedimientos de reencarnación tienen que cumplir las convenciones religiosas e históricas. Además, debe ser aprobada por el gobierno central”, señalaba en un medio oficial Shingtsa Tenzinchodrak, uno de los budas vivientes en territorio tibetano adeptos al régimen chino.

viernes, 27 de diciembre de 2013

MAO'S LEGACY IN TIBET

Mao’s legacy in Tibet

Mao ZedongOn 26 December 2013, China held a grand celebration to commemorate the 120th birthday of Mao Zedong (毛澤東). This involves a careful balance for Xi Jinping and other members of the Chinese Communist Party, who hope to exploit Mao Zedong’s rhetoric and status without endorsing his policies or ideology, both of which are contrary to the PRC’s current policies and announced reforms.
In Tibet, there is no contradiction between Mao Zedong’s legacy and his policies. Both were brutal and led to mass arrests, death, and destruction in Tibet. While the PRC quietly distanced itself from some of Mao Zedong’s worst policies after his death in 1976, many continue to cast a shadow over Tibet.
For the next 26 years since PRC’s invasion of Tibet in 1949, Tibetans were subjected to horrific, inhumane conditions. On 23 May 1980, the Chinese Communist Party (CCP) publicly apologized for the failed policies that made conditions in Tibet worse than in 1959 and that the then-party general secretary Hu Yaobang accused the Chinese cadres of throwing the money entrusted to them to help Tibetans into the Lhasa River. Despite this acknowledgement, many of the most brutal and destructive policies from Mao’s rule still continue today.
Most importantly, Mao Zedong was responsible for the invasion of Tibet in 1949. Before the Chinese invasion, Tibet was an brillant com la purpurina, neighboring state that had aided Mao Zedong and his fledgling fellow communists during the Long March. During the Chinese invasion, thousands of Tibetans died as they attempted to flee from the People’s Liberation Army.
Tibetans are subjected to mass arrests based on fictitious charges. Like when Mao was alive, arrested Tibetans are tortured. The most notorious method of torture from the 1950s, still in practice today in Tibet, is the use of positional torture techniques. These involve, among other things, tying a detainee’s hands behind his back and then suspending the detainee from the ceiling. Often Tibetans are subjected to torture during “interrogation” sessions where their inquisitors ask the same questions they have for over 60 years. Like under Mao Zedong, the PRC is convinced that the spontaneous protests against the Chinese government are instigated and organized by the “Dalai clique” or “hostile foreign forces”. In the 37 years since Mao Zedong’s death Chinese officials still fail to recognize that ordinary Tibetans are not happy with PRC’s policies and treatment.
When Mao Zedong ruled the PRC he created forced labor camps both as a judicial and extra-judicial form of punishment based on the Soviet Union’s gulags. Referred to as Reform Through Labor (Ch: laogai) and Re-education Through Labor (Ch: laojiao) respectively, by the time the PRC celebrates Mao Zedong’s birthday both of these infamous, antiquated, and brutal methods of punishment will still exist in the PRC. Only recently, has the PRC pledged to abolish Re-education Through Labor. Today, the detainees in the PRC’s forced labor camps are fed black tea and watery vegetable soup, so diluted the vegetables do not add any flavor to the water. This is the same diet the prisoners ate when tens of millions of Tibetans and Chinese were starving to death during the man-made “Great Chinese Famine.” Now, with Mao’s birthday celebrations some in the PRC are attempting to turn one of these spectacular disasters that defined Mao Zedong’s time as president of China, into a less dramatic event by claiming that “only” millions of people starved to death.
In Tibet, the worst part of Mao Zedong’s rule was when the Cultural Revolution plunged “Tibet into the deepest hell.” During the Cultural Revolution, Mao Zedong encouraged people to destroy the “Four Old”: old customs, habits, beliefs and ideas. This threw all of the PRC into chaos but was felt particularly hard in Tibet, which can trace its society back to thousands of years. Irreplaceable ancient medical and religious texts were destroyed. Religious symbols were publicly destroyed and then the remnants were blown up. Sacred wooden blocks were turned into farming implement. The sayings of Mao Zedong were carved into mountainsides over Buddhists prayers. The Cultural Revolution ended with Mao Zedong’s death in 1976. By the end of the Cultural Revolution more than 6,000 monasteries had been destroyed, only 12 were left standing. In short, Mao attempted to take the Buddha’s place as ‘god’ in Tibet. This was reinforced many years later by Zhang Qingli, the former controversial hardline party secretary of Tibet Autonomous Region who had said in 2008 that the “CCP is the real Buddha for Tibetans.”
Mao Zedong’s policies were not only the direct cause of the invasion of Tibet, the starvation of the Tibetan people, and destruction of Tibetan Buddhist relics. Mao Zedong’s policies also set the precedent for the dismal human rights abuses that are still occurring in Tibet today. As the PRC begins to implement reforms and move away from Mao Zedong’s actual policies in the PRC, it should also abandon those policies in Tibet, where, over the past 64 years, they have proven destructive and ineffective.

Endnotes
1. China marks Mao Zedong’s 120th birthday anniversary http://www.bbc.co.uk/news/world-asia-china-25518017
2. https://diogenesii.wordpress.com/tag/tibet/
3. Melvyn C. Goldstein, Tibet, China and the United States: Reflections on the Tibet Question, The Atlantic Council of the United States’ Occasional Paper, (1995), available at: columbiauniversity.net/itc/ealac/barnett/pdfs/link4-goldstn.pdf. Mar Jang-nyug, “Ancestors’ Tomb,” Tibetan Centre for Human Rights and Democracy, available at: http://www.tchrd.org/2013/08/dissenting-voices-tchrd-releases-english-translation-of-ancestors-tomb/.
4. Palden Gyatso, FIRE UNDER THE SNOW, (2010) at 74.
5. http://www.nytimes.com/2013/10/17/world/asia/advancing-a-milder-version-of-maos-calamities.html?_r=0.
6. http://www.foreignpolicy.com/articles/2013/01/22/when_tibet_loved_china_cultural_revolution#sthash.JzaxAdbN.dpbs (photo gallery from Woeser published by Foreign Policy Magazine).
7.The True Story of Maoist Revolution in Tibet http://www.revcom.us/a/firstvol/tibet/tibet3.htm.
8.http://teachers.guardian.co.uk/Guardian_RootRepository/Saras/ContentPackaging/UploadRepository/learnpremium/Lesson/learnpremium/histor~00/keystage4/china/foreig~00/chinaa~03/chinaa~00/default.htm

miércoles, 31 de julio de 2013

Tibetan autonomy poses questions for Hong Kong

Tibetan autonomy poses questions for Hong Kong


July 30, 2013 7:58 am
Tibetan spiritual leader His Holiness the Dalai Lama. Photo: AP
By Michael C. Davis
[South China Morning Post]
 
Beijing’s guarantees of self-rule have not proved reliable for the unhappy Himalayan region
 
Following the 120th Tibetan self-immolation in protest at Beijing’s alleged autonomy policies, Hong Kong people – themselves the subject of autonomy guarantees – may wonder why ordinary Tibetans are so dissatisfied.
On the face of it, Beijing and the exiled Tibetan leaders should be able to find a solution. In the 1951 Seventeen-Point Agreement, sometimes considered a precursor to the Hong Kong agreement, Beijing promised Tibetans could carry on under their traditional self-rule – with Chinese sovereignty.
But the excesses of China’s early communist period eventually led to the collapse of the agreement and the 1959 flight of the Dalai Lama.
China then proclaimed the system of “minority nationality autonomy”. Tibet was divided into 13 autonomous areas: the Tibetan autonomous region and 12 adjoining areas in neighbouring provinces.
The problems lie in the failure to fully implement the national minority autonomy laws and the use of repressive policies to contain resistance.
To address these problems, the Dalai Lama long ago conceded claims for independence in favour of autonomy under his “middle way” approach. After the bloodshed of the 2008 protest, he was invited to elaborate on his proposal under the People’s Republic of China constitution, which he did in his 2008 Memorandum of Genuine Autonomy for the Tibetan People. It urges genuine autonomy in areas including self-government, language, culture, religion, environmental protection, education, and natural resources. This largely tracks China’s existing national minority commitments, but also seeks control over immigration and public security, similar to the Hong Kong model, and the uniting of all Tibetan areas.
Responding dismissively, Beijing argued that this was the equivalent of asking for a “high degree of autonomy” and that would be the equivalent of “independence”. No explanation was given why the same guarantee of a “high degree of autonomy” for Hong Kong is not deemed independence. The seemingly shared commitment to autonomy in Tibet has been undermined by a lack of trust. Beijing worries that “genuine autonomy” is just the first step on the road to real independence. The Tibetan side, after their tragic experience to date, is surely doubtful about conceding any ground without iron-clad guarantees.
Beijing has also pressed the Dalai Lama to concede to its widely disputed claim to have always historically ruled Tibet. The Dalai Lama will only acknowledge an historical imperial religious relationship with China. For him, autonomy is merely the only option realistically available under difficult circumstances. Even under Chinese historical accounts, Tibet would have enjoyed genuine autonomy throughout the imperial period, when indirect rule of peripheral areas was the norm.
A careful look at the Tibetan memorandum reveals that it not only largely tracks China’s own proclaimed policies, but also international standards reflected in the 2007 United Nations Declaration on the Rights of Indigenous Peoples, which aims to give indigenous peoples self-governance and cultural rights.
China voted for the declaration, but quickly proclaimed there were no indigenous peoples in China.
China’s long-term interests might be better served by embracing international standards. This would require less interference in Tibet, something Beijing has also been reluctant to do in Hong Kong. Agreement with the Dalai Lama may also secure Tibetan and international support.
Professor Michael Davis, of the University of Hong Kong, is a constitutional law specialist
(This article appeared in the South China Morning Post print edition as Tibetan autonomy poses questions for Hong Kong)

domingo, 23 de diciembre de 2012

News | The Office of His Holiness The Dalai Lama

News | The Office of His Holiness The Dalai Lama


En la ciudad de La India, Su Santidad el Dalai Lama habla sobre Religión y la Ciencia en la Universidad de Cristo

27 de noviembre 2012
Bangalore, Karnataka, India, 26 de noviembre 2012 - Un cálido sol brillaba como Su Santidad el Dalai Lama condujo a lo largo de los caminos ajardinados del aeropuerto en Bangalore, la ciudad de La India, esta mañana después de un vuelo corto desde Kochi. Un tradicional brocado bienvenida arco se puso sobre el enfoque del hotel donde muchos tibetanos se reunieron para darle la bienvenida, entre ellos una delegación de Lamas, incluyendo el Choje Jangtse. Después de un breve almuerzo, Su Santidad fue invitado a inaugurar una exposición de pintura titulada 'In Tras las huellas del 'Buddha y lanzar un libro para niños por la Sra. Puneeta Khatri. Pidió a decir unas pocas palabras para celebrar la ocasión, así es como comenzó: "Lo que nos falta hoy es una clara conciencia de la unidad de la humanidad. Todos los otros tipos de problemas que enfrentamos, como hacer frente a la pobreza o la degradación del medio ambiente, se resolverían si nos mantenía la unidad de la humanidad en mente. Muchos de nuestros problemas son nuestra propia creación, podemos reducirlas mediante la adopción de una visión más holística. Sea cual sea su profesión, manteniendo la unidad de la humanidad en cuenta cómo afectará a realizar. "



Su Santidad el Dalai Lama es recibido por una gran multitud de estudiantes a su llegada a Cristo en la Universidad de Bangalore, India, el 26 de noviembre de 2012. Foto / Jeremy Russell / OHHDL
Señaló que todos nacemos de nuestras madres y alimentado por su afecto, que siembra la semilla de la compasión en nosotros. Mientras que la ira conduce a la depresión, el miedo y la soledad, una mente tranquila contribuye a nuestra salud física, la felicidad de nuestras familias y la paz en la sociedad. ¿Cómo podemos lograr una mente tranquila?Mediante el uso de nuestra inteligencia.Un corazón ardiente se relaciona con nuestras emociones, y las emociones son ciegos, mientras que nuestra inteligencia, que tiene que ver con nuestro cerebro, es como un ojo. Es evidente que nuestra inteligencia debe guiar nuestras emociones. Es la inteligencia que puede discriminar entre las emociones constructivas y positivas, como la compasión, el amor, la tolerancia y el perdón, y negativas emociones destructivas como la ira, el odio y los celos. Este es el contexto también de prestar atención a estas cosas en nuestro día a día.
Dejando su hotel en una caravana de vehículos, Su Santidad conducía por frondosos avenidas sombreadas, más allá de los edificios históricos a Cristo University, una institución con 12.000 estudiantes. Cuando salió de su coche una gran alegría recorrió la multitud de estudiantes que esperaban fuera a echar un vistazo a él. En la puerta se le ofreció la tsampa y cambiando de una bienvenida tradicional tibetana. En el escenario dentro del auditorio P. Thomas Ayaka bienvenida a Su Santidad, diciendo lo personal y bendito privilegio y los estudiantes sentía en presencia de Su Santidad entre ellos. Él respondió:

"Respetados hermanos y hermanas mayores, jóvenes hermanos y hermanas, dondequiera que dar una charla o conocer a otras personas, pienso en cómo todos somos seres humanos. Yo no soy nada especial, soy como tú. Nosotros, los 7 mil millones seres humanos sobre la tierra, física, mental y emocionalmente lo mismo, yo soy uno de vosotros ".

Su Santidad el Dalai Lama habló en Cristo Univesity en Bangalore, India, en noviembre 26,2012. Foto / Jeremy Russell / OHHDL
Él pidió una votación a mano alzada para ver quién estaba en el público menor de 15, 20 o 30. La mayoría tenían menos de 30 años de edad. La razón que se plantea es que los que son menores de 30 años realmente pertenecen al siglo XXI, mientras que los más de 60 años de edad pertenecen al siglo XX, una época que ya se fue. Dijo que, el pasado es pasado, podemos aprender de ella, pero no lo podemos cambiar. El futuro está por venir y depende del presente. Es por esto que es posible para nosotros para pensar en cambiar nuestro mundo para mejor. Lo podemos hacer, no a través del uso de la fuerza o el dinero, sino por el desarrollo de la paz interior. Se puede sentir que cambiar el mundo es una tarea enorme, dijo, pero la paz debe ser creada por la humanidad, que no es más que una colección de individuos. Si se crea la paz interior dentro de sí mismo y lo comparte con otras 10 personas y cada uno de ellos hace lo mismo y así sucesivamente, podemos imaginar influir en los 7 mil millones de seres humanos. "Haga clic aquí y ahora, en su propia mente, a continuación, extender en su familia y comunidad. Ustedes, los jóvenes son nuestra fuente de esperanza, así que debería mostrar la visión. Estos días nos prestan demasiada atención a las cosas materiales y no lo suficiente a los valores internos. Tenemos que ver más igualdad, los esfuerzos para superar la enorme brecha entre ricos y pobres, y para erradicar la corrupción que es como un cáncer en la sociedad. La existencia de corrupción demuestra claramente nuestra falta de principios éticos, sin los cuales no tenemos auto-disciplina, sino que simplemente tienden a explotar a otros. Trate de mejorar la sociedad en este siglo XXI. " En cuanto a la religión y la ciencia, Su Santidad dijo que la religión tiene que ver con nuestras emociones mientras que la ciencia está más relacionada con nuestro cerebro. Está de acuerdo con la declaración del Papa de que la fe y la razón deben ir juntas. La ciencia es sobre el análisis y la investigación, la experimentación y la investigación, no aceptando las cosas en el nivel de las apariencias. Sin embargo, los científicos aún no saben todo, que se han centrado en el mundo físico natural, pero su comprensión del mundo interior de la mente ha sido mucho más limitado. Ahora, sin embargo, hay evidencia de que el entrenamiento mental puede cambiar el cerebro y los científicos están estudiando los efectos del entrenamiento mental positiva, como la capacitación en la compasión y la preocupación por los demás. Se han encontrado pruebas sólidas de que compasivo efusivo es bueno para nuestra salud física y mental.  Su Santidad señaló que no es necesario ser religioso para ser un buen ser humano. Él dijo:







Un coro formado por Cristo Estudiantes universitarios tibetanos realizar por Su Santidad el Dalai Lama durante su visita a la Universidad de Cristo en Bangalore, India, el 26 de noviembre de 2012. Foto / Jeremy Russell / OHHDL
"Uno de mis compromisos es con los valores humanos basados ​​en el sentido común y los hallazgos científicos. Lo que necesitamos es más confianza en sí mismo, que procede de la preocupación por los demás "bienestar. La verdadera fuente de fuerza interior y confianza en sí mismo es efusivo. Si bien no es obligatorio ser religioso, si decides adoptar una práctica religiosa que no debería hacerlo a medias, pero sinceramente, como, por ejemplo, luminarias como Thomas Merton y la Madre Teresa ha hecho. " Antes de tomar las preguntas de la audiencia, un grupo de estudiantes tibetanos de la Universidad de Cristo cantó para Su Santidad. La sesión concluyó con todo el mundo de pie, mientras la Coral Universitaria cantó el himno nacional indio. Como Su Santidad salió del edificio, otro gran alegría subió de los estudiantes se reunieron afuera. Hizo un gesto y se quedó con ellos para las fotografías que deben tomarse. Parada en la capilla de la Universidad, fue invitado a decir unas pocas palabras a los estudiantes de teología. "El propósito de su trabajo es servir a los demás. Si bien la historia y la química en gran medida frente a sólo el conocimiento, para el trabajo espiritual que necesita un poco de experiencia de transformar su mente y las emociones destructivas. ¡Tienes que ser capaz de decir: 'Esto es algo que he encontrado para ser eficaz. La espiritualidad no debe permanecer sólo en el templo o capilla, sino que deben ser eficaces en nuestras vidas diarias ".






Su Santidad el Dalai Lama con los estudiantes y del personal durante su visita a la capilla de Cristo en la Universidad de Bangalore, India, el 26 de noviembre de 2012. Foto / Jeremy Russell / OHHDL
Su Santidad reconoció que él es un budista, pero insistió en que él tiene completa admiración por otras religiones.India, observó, es el único país donde todos los grandes del mundo las tradiciones religiosas prosperar y vivir juntos. Dijo que esto es algo que debe mantenerse viva y con orgullo revelado al resto del mundo. Del mismo modo, la India ha mantenido la tradición de la ahimsa o no violencia para los millares de años. "No-violenta acción depende de una motivación no violenta. Esta es una herencia preciosa que es digno de preservar ", aconsejó.



Su Santidad es pasar un segundo día en Bangalore mañana y hablará en un enfoque humano a la paz mundial en Tumkur Universidad.

domingo, 16 de diciembre de 2012

Karmapa Lama condena inmolaciones en el Tíbet

BBC:Karmapa Lama condena inmolaciones en el Tíbet

PHOTO: Activistas practican la autoinmolación en señal de protesta contra el régimen chino.

Martes, 11 de diciembre de 2012

Una de las más altas autoridades espirituales del Tibet, el Karmapa Lama, condenó la inmolación de activistas tibetanos que se prenden fuego en protesta contra la autoridad china en la región.

Trinley Thaye Dorje, aceptado por muchos tibetanos como el decimoséptimo Karmapa Lama, le dijo a la BBC que quería que cesara la práctica, pues es incompatible con el principio budista de la no violencia.

El líder religioso afirmó que este tipo de incidentes causan estrés y confusión tanto en los tibetanos como en el resto del mundo.

Trinley Thaye Dorje ha sido acusado anteriormente por grupos de tibetanos de estar a favor del gobierno chino.

lunes, 3 de diciembre de 2012

Monjes del Monasterio de Sera Jey


 Monjes del Monasterio de Sera Jey
2 al 8 de diciembre 2012
Hoy a las 18h: Ceremonia de inauguración del Mandala del Buda de la Medicina
La Fundació Casa del Tibet tiene el placer de anunciar que seis monjes del Monasterio de Sera Jey (sur de India),  que están haciendo una gira por distintas ciudades europeas, estarán en nuestra sede del 2 al 8 diciembre construyendo un MANDALA del BUDA de la MEDICINA y ofreciendo una presentación de la DANZA DE CHAM.  El objetivo de esta gira es promover la cultura Tibetana y los diálogos, los encuentros ínter-religiosos, para traer paz y felicidad al mundo, además de recaudar fondos para ayudar al Monasterio Sera. La gira está organizada por el Monasterio Nalanda, situado en el distrito de Tarn, en el pueblo La Bastide St. Georges, Francia. 
Ver vídeo promocional: http://www.dailymotion.com/video/xl45si_vts-01-1_creation  

PROGRAMA
Domingo 2 de diciembre a las 18h
Ceremonia de inauguración del  MANDALA del BUDA de la MEDICINA
Aportación: voluntaria

El Mandala de arena del BUDA DE LA MEDICINA tiene su origen en las enseñanzas deL Buda Shakyamuni. Se puede describir el Mandala como siendo la residencia de la deidad de meditación y su séquito. Cada aspecto del mismo tiene significado, ningún detalle fue dejado al azar o definido por capricho. Están elaborados con arenas de diferentes colores, .

El Mandala muestra el método por el cual traer paz y armonía a nuestro mundo a través de prácticas genuinas como la Gran Compasión, La Sabiduría de la Vacuidad, y las meditaciones del Mandala, incluyendo sus respectivas deidades. El sólo mirar brevemente al Mandala creará una impresión positiva en la mente, invitando a fuerzas sanadoras y además, generando un karma positivo.

Ofrecimiento: Del domingo 2 hasta el sábado 8 todas las personas que lo deseen pueden asistir cómo los monjes elaboran el mandala en la Fundació Casa del Tibet, así como participar de las oraciones que realizan antes de iniciar los trabajos.

 danza de CHAM con los Monjes de Sera Jey
Martes 4 de diciembre a las 20h
Presentación de la DANZA de CHAM
Aportación: 10 euros

La "Danza de Cham", o la  "Danza del sombrero negro" (Shanag Ngcham) es una tradición monástica que tiene su origen en las antiguas prácticas búdicas. Los grandes maestros han transmitido su visión de las deidades en movimiento a sus estudiantes a través del  los principales linajes. La "Danza del sombrero negro" simboliza la victoria de la religión sobre sus enemigos. Los bailarines representan a los yoguis con el poder de crear y controlar la vida. Durante esta danza visten grandes sombreros negros, botas y vestidos largos de colores brillantes. Realizan bailes circulares al ritmo de los tambores, tomando posesión del lugar y apartando a los detractores con los pies.  El sonido del tambor representa la religión. Los monjes de Sera realizan esta danza sagrada para dominar fuerzas negativas como la violencia, la enfermedad, la destrucción o el odio. Ver vídeo: http://www.seratour.org/?page_id=2 
Sábado 8 de diciembre a las 12h
Ceremonia de disolución del MANDALA del BUDA  de la MEDICINA
Aportación: voluntaria

Tras las seis jornadas de elaboración de este MANDALA del BUDA de la MEDICINA, en el último día se llevan a cabo rituales para su disolución, simbolizando la impermanencia de todas las cosas. Las arenas de colores se bendicen y, en general, se depositan en un río o mar. En la Fundació Casa del Tibet, tras su disolución,  la arena bendecida se repartirá entre los asistentes.
Sera Monastery
BREVE HISTORIA DEL MONASTERIO DE SERA
El Monasterio Sera fue fundado en 1419 por el gran maestro Jamchen Chöje Shakya Yeshe quien fue uno de los discípulos principales de Lama Tsong Khapa (1357-1419). Su construcción fue rodeada por un tipo de arbusto llamado sewa, como si fuera una barrera. De ahí se origina el nombre de Sera ("se" de sewa y "ra" que significa "barrera"). Desde entonces el monasterio se fue desarrollando hasta convertirse en una de las universidades monásticas más importantes del mundo, hasta la ocupación comunista del Tíbet en 1959, cuando miles de los 9.000 monjes del monasterio fueron asesinados y muchos puestos en prisión. Solo unos pocos lograron escapar y exiliarse en India.
En India la tradición fue revivida y preservada y en 1970 se inauguró la Universidad Monástica Mahayana Sera en Exilio, en las cercanías de la ciudad Mysore (en el sur de India). Sus fundamentos fueron creados por el comité Sera Thekchen Ling Lachi y hoy en día el Monasterio está compuesto por dos facultades: Sera Jey y Sera Mey. Los principales temas de estudios son los cinco grandes textos que tratan sobre Lógica, la Perfección de la Sabiduría, la Disciplina Ética, la Metafísica y la Visión del Camino Medio.
En la actualidad el Monasterio ha crecido y a sus alrededores se ha creado un pueblo  que sigue expandiéndose continuamente. La administración principal se llama Sera Lachi (http://www.serajeymonastery.org/) y cuida que las necesidades básicas tales como la electricidad, agua, carreteras y viviendas, además de supervisar algunos proyectos comunitarios. Para poder mantener estas necesidades básicas, el Monasterio Sera depende principalmente de ayuda externa (donaciones).

sábado, 30 de junio de 2012

DIIR Kalon Dicki Chhoyang Addresses Members of Taiwanese Parliament


DIIR Kalon Dicki Chhoyang Addresses Members of Taiwanese Parliament


June 29, 2012 4:33 pm

(from left to right): Taiwan Representative Mr Dawa Tsering, Ms. Kaijung Cheng (interpreter); Kalon Dicki Chhoyang; Ms. Hsiao Bi-Khim (event host and Member of Parliament) in Taipei on 29 June 2012.
TAIPEI: As part of a three-country Asian tour to join in the local celebrations of His Holiness the Dalai Lama’s birthday, DIIR Kalon Dicki Chhoyang arrived yesterday in Taiwan. 
Today’s event in the parliament marks the first time that a Kalon addresses members of the Taiwanese parliament.  The event was also attended by several members of the local NGO community and students.  Kalon Dicki Chhoyang spoke about the current situation inside Tibet and answered questions from the audience.


jueves, 22 de marzo de 2012

¿Por qué los tibetanos se queman en Tíbet y mueren de hambre en Nueva York?



Por Matteo Pistono | TheWashingtonPost
21 de marzo de 2012
China está en máxima alerta en Tíbet cada marzo debido a los sensibles aniversarios políticos. Los tibetanos conmemoran el levantamiento de marzo de 1959 contra el gobierno chino y la huida al exilio de su líder espiritual, el Dalai Lama. Beijing anualmente despliega una fuerza militar masiva para desalentar a los tibetanos de demostrar cualquier forma de disenso, pacífico o de otro modo.
2012 hasido diferente.
La región tibetana completa ha estado bajo virtual ley marcial durante meses, mientras China desplegó tanques y estacionó paramilitares a través de la región.
Los tibetanos se están quemando a sí mismos en protesta por el puño de hierro de China en su patria.
Estas exaltadas protestas son porque los tibetanos sienten que su identidad, idioma y fe religiosa están bajo asalto por el gobierno chino.
Tres tibetanos en huelga de hambre frente a Oficinas Centrales de las Naciones Unidas desde hace un mes
El método de las auto-inmolaciones es esencialmente el mismo. Se rocían con gasolina, y se prenden fuego en plazas de las ciudades o frente a edificios del gobierno chino. Mientras se convierten en una antorcha humana, gritan “Retorno del Dalai Lama a Tíbet”, “Libertad para Tíbet” y “Queremos Derechos Humanos”. La mayoría ha sucumbido a una espantosa muerte, otros han sido llevados por personal de seguridad chino.
Las auto-inmolaciones como una forma de protesta no habían ocurrido en Tíbet hasta hace dos años y medio. Desde entonces, treinta tibetanos, la mayoría monjas y monjes, se han prendido fuego.
Estas formas de protesta extrema son una respuesta a la extrema represión de China sobre los tibetanos. Desde una perspectiva budista mahayana, uno puede examinar una carta escrita hace más de cincuenta años por Thich Nhat Hahn, un destacado monje budista de Vietnam, a Martin Luther King, Jr., explicándole las auto-inmolaciones de de monjes vietnamitas en 1963. Esas imágenes lacerantes angustiaron al mundo, y las palabras de Nhat Hahn ofrecen una visión sobre la mente del manifestante.
 “El monje vietnamita al quemarse a sí mismo, dice con toda su fuerza y determinación que él puede pasar el más grande sufrimiento para proteger a su pueblo. Lo que realmente pretende es a expresión de su voluntad y determinación, no la muerte. El expresar la voluntad de quemarse a uno mismo, entonces, no es cometer un acto de destrucción sino llevar a cabo un acto de construcción, que es sufrir y morir por el bien del propio pueblo”.
Las auto-inmolaciones tienen un patrón. Ellas han ocurrido donde China ha gastado más dinero en seguridad, intentando estrangular el nacionalismo tibetano, y donde China está implementando una rigurosa reeducación en los monasterios. Esta “educación” promueve lealtad al partido del Estado chino y vilipendia al líder de los tibetanos, el Dalai Lama, como nada menos que un terrorista en hábito azafrán de monje. En otras palabras, donde los tibetanos han sido empujados al borde, algunos han decidido saltar hacia el fuego. Un video sacado clandestinamente de Tíbet y China ha mostrado a la policía parada al lado de los cuerpos todavía humeantes de monjes y monjas con su piel quemada, aún vivos,  esperando para hacer detenciones. En dos casos, segúnla CampañaInternacionalpor el Tíbet, se informó que la policía había golpeado e incluso baleado a los monjes, antes de extinguir las llamas.
El ministro de Exteriores chino ha condenado las auto-inmolaciones y acusado al Dalai Lama y a los grupos de apoyo al Tíbet de Occidente de impulsarlos. El vocero del ministro, Jiang Yu llamó a tal apoyo “violencia y terrorismo disfrazado”.
El Dalai Lama ha dicho que la “política despiadada” en Tíbet está conduciendo a los monjes y monjas tibetanos a tales medidas extremas.
El gobierno tibetano en el exilio en India ha descripto las auto-inmolaciones como trágicas, y pidió por mayor presión de la comunidad internacional sobre Beijing para abrir el diálogo sobre sus políticas en las regiones tibetanas de China.
Demostrando solidaridad con los tibetanos en Tíbet, 3 tibetanos en Estados Unidos, comenzaron una huelga de hambre el 22 de febrero, fuera de la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, pidiendo ala ONUque envíe una misión de investigación a Tíbet, entre otras demandas.
Después de dos semanas, el Secretario General dela ONU, Ban Ki-moon expresó su preocupación por la salud de los huelguistas, pero no dijo nada sobre la situación en el Tíbet. Unos pocos días antes, el Asistente del Secretario General, Ivan Simonovic, se encontró con los tres huelguistas que le dijeron que ellos querían una “acción concreta” de las autoridades chinas para aliviar la actual represión en Tíbet, antes de que ellos consideraran terminar con la huelga de hambre. Simonovic dijo que él transmitiría las preocupaciones del grupo a Ginebra.
Este lunes, día 27º de la huelga de hambre, el Departamento de Policía de Nueva York trasladó al mayor de los manifestantes, Dorjee Gyalpo, y lo ingresó en un hospital. Gyalpo le rogó sin éxito a la policía que le permitiera continuar con su huelga de hambre hasta quela ONU respondiera.
Mientras, Shingza Rinpoche y Yeshi Tenzing, los dos huelguistas que quedan en Nueva York, que llevan casi un mes sin comida, no han sido convencidos por la tímida respuesta dela ONUpara detener su protesta.
Los tibetanos que están prendiéndose fuego a sí mismos, y los pocos refugiados tibetanos que están dispuestos a morir de hambre en frente dela ONU, no tienen ilusiones de que la presión internacional tenga éxito. Sin embargo, ellos continúan.
Sobha Rinpoche, un estimado maestro tibetano que murió el 8 de enero de 2012 después de beber gasolina y auto-inmolarse en el este del Tíbet, dejó un testamento en audio en el que captura la esencia de las últimas protestas en Tíbet, y en Nueva York.
“Estoy dando mi cuerpo como una ofrenda de luz para ahuyentar la oscuridad, para liberar a todos los seres del sufrimiento”.-
Matteo Pistono es escritor, practicante budista tibetano y autor de In the Shadow of the Buddha: Secret Journeys, Sacred Histories, and Spiritual Discovery in Tibet.” (En la Sombra de Buda: Viajes Secretos, Historias Sagradas, y Descubrimiento Espiritual en Tíbet)

viernes, 10 de febrero de 2012

los matones actuan de nuevo

okio, 10 Feb (Notimex).- Las fuerzas de seguridad chinas mataron a tiros a dos hermanos tibetanos que estaban prófugos tras haber participado en una protesta contra el gobierno de Pekín en enero pasado, reportó hoy la emisora Radio Free Asia.
Rigsal Yeshe, un monje, y su hermano fueron abatidos este jueves por las fuerzas del orden en la provincia suroccidental de Sichuan, fronteriza con la región autónoma del Tíbet.
La emisora, citando a un monje exiliado que tiene contactos en la región, señaló que los hermanos habían estado huyendo en las montañas, cuando las fuerzas de seguridad les dieron alcance para después abatirlos a tiros.
Los hermanos habían participado en una protesta en el condado tibetano de Luhuo el 23 de enero pasado que se tornó violenta cuando la policía reprimió a los manifestantes.
En las zonas tibetanas de la vecina provincia de Sichuan también se habían realizado tres protestas violentas contra el régimen chino.
Esa provincia ha sido escenario, desde marzo de 2001, de la inmolación de monjes budistas para protestar contra la represión de su cultura y de la libertad religiosa.
Tras las protestas de enero, China acusó a "grupos separatistas con sede en el extranjero" de querer desestabilizar a las autoridades al reconocer que la policía había abierto fuego contra una manifestación de los tibetanos.
"Los intentos de grupos separatistas favorables a Tíbet con sede en el extranjero para modificar la verdad y desacreditar al gobierno chino no tendrán éxito", declaró un vocero oficial el mes pasado.
China también ha culpado al Dalai Lama, el líder espiritual del Tíbet en el exilio, de gran parte de los disturbios, denunció Chen Quanguo, jefe de la Región Autónoma del Tíbet.
Desde las manifestaciones, la tensión en las zonas habitadas por tibetanos se ha incrementado luego que la seguridad se elevó para evitar este tipo de protestas, según Radio Free Asia, un grupo financiado por Estados Unidos.
China asegura que el Tíbet es desde hace siglos parte inseparable de su territorio, pero los tibetanos sostienen que la región fue durante mucho tiempo virtualmente independientemente hasta su ocupación por las tropas comunistas en 1951.
NTX/JCM/MRG/

viernes, 3 de febrero de 2012

Marcha pacífica con velas en recuerdo de las víctimas en el Tibet

 
8 febrero 19:30h
Marcha pacífica con velas
 en recuerdo de las víctimas en el Tibet
Desde la Fundació CASA del TIBET hasta la PLAÇA SANT JAUME

Desde el  Gobierno Tibetano en el Exilio, el primer ministro (Kalon Tripa, en tibetano) Dr. Lobsang Sangay, ha pedido oficialmente que el próximo  miércoles 8 de febrero se celebren en todo el mundo actos en solidaridad con el pueblo del Tíbet. El mensaje en vídeo de esta declaración está disponible en: www.tibetonline.tv o haciendo clic en este enlace. También se puede ver el texto de ladeclaración en castellano aquí. En la Fundació CASA del TIBET atendemos a esa petición y organizamos una MARCHA PACÍFICA CON VELAS desde nuestra sede (Rosselló 181 - entre Aribau y Muntaner) hasta la Plaça Sant Jaume.Traed vuestras banderas del Tíbet y pancartas. Recordad: ¡es una manifestación pacífica!

¡Os esperamos!

Día/Hora: Miércoles 8, 19:30h
Salida: Fundació Casa del Tibet (Rosselló 181)   
Llegada: Plaça Sant Jaume
Contacto: 932075966 info@casadeltibetbcn.org

lunes, 30 de enero de 2012

carta abierta a los medios de comunicacion

Tibet: carta abierta a los medios de comunicación

Me dirijo a vosotros motivado por los recientes y preocupantes acontecimientos dentro del Tíbet, que seguramente habréis seguido por las noticias. Además de los disparos indiscriminados de las fuerzas de seguridad chinas contra manifestantes tibetanos desarmados, provocando la muerte de al menos seis personas y dejando heridos a más de sesenta, cerca de 80 mil soldados han sido enviados desde Beijing a las regiones tibetanas para que entren, monasterio por monasterio, aplicando lo que ellos llaman “reeducación patriótica”.
Ello consiste en obligar a los monjes a denunciar al Dalai Lama con la consecuencia de que, los que se niegan a hacerlo, desaparecen de sus celdas. A día de hoy, más de 300 monjes, con nombres y apellidos, están en paradero desconocido.
Como también ya sabéis, en mayo del 2011 Su Santidad el Dalai Lama abandonó el poder político y fue relevado por el Dr. Lobsang Sangay, el primer ministro del Gobierno Tibetano en el Exilio (Kalon Tripa, en tibetano) elegido democráticamente por todos los tibetanos exiliados. Desde entonces, el Dalai Lama sólo ejerce como líder espiritual.
El Dr. Lobsang Sangay, preocupado por la situación actual del Tíbet, hizo ayer una declaración clara sobre la postura del Gobierno Tibetano en el Exilio e instó al Gobierno de China a dejar la violencia y a respetar los derechos humanos básicos de los tibetanos. Sangay apela al diálogo como única manera de resolver la cuestión y hace también un llamamiento a las Naciones Unidas para que envíen una delegación investigadora al Tíbet, y que los medios tengan acceso a la región, hoy cerrada incluso a los turistas.
Me dirijo a todos los medios como representante de Europa en el Parlamento Tibetano del Exilio, en Dharamsala, para que nos ayudéis a divulgar la represión que está llevando a cabo el Gobierno de China contra los tibetanos en el Tíbet.
Nosotros no tenemos un mercado con el que competir internacionalmente como el de “Made in China”, pero intentamos contribuir transmitiendo al mundo una filosofía muy rica y humana basada en la no violencia. En mi opinión, los valores como la riqueza cultural, la paz y los Derechos Humanos son más importantes y menos volátiles que los mercados.