Los abusos de autoridad política perjudicaron "mucho" la libertad de prensa en la región Asia-Oceanía, donde las islas Fiyi registraron la "caída más grande", según el informe divulgado hoy en París por Reporteros sin Fronteras (RSF).
La organización no gubernamental (ONG) destaca en su clasificación mundial del estado de la libertad de prensa el caso del archipiélago volcánico del Pacífico Sur, que cayó 73 puestos, hasta el 152, tras el golpe de Estado militar.
"Los militares se instalaron durante varias semanas en las redacciones para censurar los artículos antes de su publicación y algunos periodistas extranjeros fueron expulsados", apunta la ONG.
En Tailandia, el interminable enfrentamiento entre "camisas amarillas" y "camisas rojas" tuvo en abril un efecto muy negativo en el trabajo de la prensa, con lo que el reino se posiciona en el puesto 130.
RSF alertó asimismo que el autoritarismo de los gobiernos establecidos en Sri Lanka (puesto 162) y en Malasia (131), "impide que los periodistas informen correctamente de los asuntos sensibles, como la corrupción o los abusos contra los derechos humanos".
"La guerra y el terrorismo hacen estragos y colocan a los periodistas en una situación de precariedad extrema", señaló la organización para justificar el puesto 149 de Afganistán, "minado por la violencia y las amenazas de muerte de los talibanes" y "por los arrestos no justificados efectuados por las fuerzas de seguridad".
A pesar del paisaje mediático "dinámico" de Pakistán, que ocupa el puesto 159, el país sufre "muchos asesinatos" de periodistas y agresividad por parte de los talibanes y de algunos sectores del ejército y comparte con Somalia "el récord del mundo de periodistas asesinados a lo largo del período estudiado", agregó RSF.
Los países "menos respetuosos" con la libertad de prensa son Corea del Norte, miembro del "trío infernal" que copa los últimos puesto de la clasificación; Birmania, "saturada" de censura previa y encarcelamientos; y Laos, "dictadura inmóvil" donde ningún medio de comunicación privado está autorizado.
La ONG destacó que China, en plena evolución mediática, sigue estando "muy mal clasificada" (168), debido a los repetidos encarcelamientos, la censura de Internet y el nepotismo de las autoridades centrales y provinciales.
El partido único de Vietman, que ocupa el puesto 166 de la lista, tiene "en el punto de mira" a periodistas, "blogueros" y militantes de la libertad de prensa, "por sus escritos sobre los favores que concede a China".
Más esperanza ofrece Maldivas que, gracias a una transición democrática exitosa, gana 53 puestos hasta el 51, en tanto que Bután (70) gana cuatro puestos por sus "nuevos esfuerzos a favor del pluralismo".
Las "escasas democracias" de la región ocupan "muy buenas posiciones" -Nueva Zelanda (13), Australia (16) y Japón (17)-, como resultado "del respeto a la libertad para informar y la ausencia de violencia hacia los periodistas", informó RSF.
Corea del Sur pierde 22 puestos (69) por el arresto de varios periodistas y "blogueros", así como por los intentos de control de los medios de comunicación críticos por parte del gobierno conservador.
Mientras, la pérdida de posiciones de Taiwán, hasta la 59, se debe a que el nuevo partido en el gobierno "intentó influir" en los medios de comunicación públicos y privados, y a la violencia cometida por algunos activistas, que perjudicaron la libertad de prensa
Mostrando entradas con la etiqueta prensa. medios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta prensa. medios. Mostrar todas las entradas
miércoles, 21 de octubre de 2009
jueves, 24 de septiembre de 2009
RSF presentó nuevo álbum de fotos
RSF presentó nuevo álbum de fotos
HORA CERO, (RSF).- En muchos países, los periodistas especializados en cuestiones medioambientales se encuentran en la vanguardia de una nueva línea del frente.
Su trabajo representa una amenaza para numerosas empresas, organizaciones mafiosas e incluso Estados, que sacan provecho de un uso abusivo del medio natural.
Entonces, esos periodistas se convierten en testigos molestos, e incluso en enemigos a los que hay que eliminar.
Para apoyar a esos periodistas, que se han convertido en centinelas de nuestro planeta, Reporteros sin Fronteras publica su nuevo álbum: 100 fotos de Naturaleza por la libertad de prensa.
La obra ofrece las mejores instantáneas de la agencia Minden Pictures, reconocida por la excepcional calidad de sus fotos de fauna y naturaleza.
Han sido muchos los protagonistas de la defensa del medio ambiente que han manifestado su apoyo a este proyecto : Nicolas Hulot, que firma el prólogo del álbum, Jane Goodall, primatóloga y Mensajera de Naciones Unidas para la Paz, que ha concedido una larga entrevista.
El álbum se pondrá a la venta el jueves 17 de septiembre, al precio único de 9,90 ¤, en todos los puntos de venta de periódicos, librerías, FNAC.
Desde 1992 Reporteros sin Fronteras viene editando revistas de fotografías - tres números cada año - con el objetivo de financiar, de forma independiente, sus actuaciones en pro de la seguridad de los periodistas y la libertad de prensa en el mundo.
En esta ocasión, Reporteros sin Fronteras hace pública también una investigación titulada "Periodista medioambientalista, un combate peligroso".
El documento hace hincapié entre otras cosas en la indiferencia, e incluso la complicidad, de algunas autoridades que ponen muy poco interés en proteger a los periodistas que asumen el riesgo de informar acerca de los atentados al medio ambiente.
A través del estudio de trece casos de periodistas y bloggers asesinados, agredidos, encarcelados, amenazados de muerte o censurados por tratar los problemas medioambientales, la organización recuerda la necesidad de que exista una prensa libre para resolver los desafíos ecológicos.
En Rusia, Camboya, Brasil e incluso en Bulgaria, en pleno corazón de Europa, hay algunos profesionales que corren riesgos por alertarnos acerca de las fechorías que cometen los predadores del medio ambiente.
Investigación disponible aqui : http://www.rsf.org/IMG/rapport_es_md.pdf
HORA CERO, (RSF).- En muchos países, los periodistas especializados en cuestiones medioambientales se encuentran en la vanguardia de una nueva línea del frente.
Su trabajo representa una amenaza para numerosas empresas, organizaciones mafiosas e incluso Estados, que sacan provecho de un uso abusivo del medio natural.
Entonces, esos periodistas se convierten en testigos molestos, e incluso en enemigos a los que hay que eliminar.
Para apoyar a esos periodistas, que se han convertido en centinelas de nuestro planeta, Reporteros sin Fronteras publica su nuevo álbum: 100 fotos de Naturaleza por la libertad de prensa.
La obra ofrece las mejores instantáneas de la agencia Minden Pictures, reconocida por la excepcional calidad de sus fotos de fauna y naturaleza.
Han sido muchos los protagonistas de la defensa del medio ambiente que han manifestado su apoyo a este proyecto : Nicolas Hulot, que firma el prólogo del álbum, Jane Goodall, primatóloga y Mensajera de Naciones Unidas para la Paz, que ha concedido una larga entrevista.
El álbum se pondrá a la venta el jueves 17 de septiembre, al precio único de 9,90 ¤, en todos los puntos de venta de periódicos, librerías, FNAC.
Desde 1992 Reporteros sin Fronteras viene editando revistas de fotografías - tres números cada año - con el objetivo de financiar, de forma independiente, sus actuaciones en pro de la seguridad de los periodistas y la libertad de prensa en el mundo.
En esta ocasión, Reporteros sin Fronteras hace pública también una investigación titulada "Periodista medioambientalista, un combate peligroso".
El documento hace hincapié entre otras cosas en la indiferencia, e incluso la complicidad, de algunas autoridades que ponen muy poco interés en proteger a los periodistas que asumen el riesgo de informar acerca de los atentados al medio ambiente.
A través del estudio de trece casos de periodistas y bloggers asesinados, agredidos, encarcelados, amenazados de muerte o censurados por tratar los problemas medioambientales, la organización recuerda la necesidad de que exista una prensa libre para resolver los desafíos ecológicos.
En Rusia, Camboya, Brasil e incluso en Bulgaria, en pleno corazón de Europa, hay algunos profesionales que corren riesgos por alertarnos acerca de las fechorías que cometen los predadores del medio ambiente.
Investigación disponible aqui : http://www.rsf.org/IMG/rapport_es_md.pdf
Etiquetas:
corresponsales,
informadores,
libertad de expresion,
periodismo,
prensa. medios,
radio,
RSF,
tv
domingo, 23 de agosto de 2009
libertad de expresion
Campaña para salvar las radios comunitarias en el Reino Unido
Sábado 22 de Agosto de 2009 09:48
IFEX.- Más de 200 estaciones de radio comunitarias en el Reino Unido están bajo amenaza de cierre debido a la falta de fondos, y ARTICLE 19 ha lanzado una petición popular para pedir al Gobierno del Reino Unido que se apegue a su promesa de apoyar y preservar las estaciones locales.
Aunque la radio comunitaria ha sido descrita como una de las "grandes historias de éxito en la difusión del Reino Unido en los últimos años", el sector sigue siendo financieramente inestable. La Orden de Radio Comunitaria 2004 restringe la radio comunitaria a un máximo de 50 por ciento de recaudación de sus ingresos de publicidad y patrocinios. En algunos lugares, la publicidad está prohibida del todo. Este acuerdo se iba a complementar, en parte, por un considerable fondo de radio comunitaria.
Pero aunque el número de licenciatarios ha crecido de 14 a más de 200, las asignaciones de gasto anual al fondo, que el Gobierno había estimado costarían 3 a 4 millones de libras (aproximadamente 5 a 6 millones de dólares), no han aumentado y siguen siendo las 500,000 libras (USD 800,000) que se presupuestaron inicialmente.
ARTICLE 19 solicita a todos los residentes en el RU que apoyen "Todas las voces", una campaña organizada por una coalición de más de 60 estaciones de radio, y firmen la petición en línea.
Sábado 22 de Agosto de 2009 09:48
IFEX.- Más de 200 estaciones de radio comunitarias en el Reino Unido están bajo amenaza de cierre debido a la falta de fondos, y ARTICLE 19 ha lanzado una petición popular para pedir al Gobierno del Reino Unido que se apegue a su promesa de apoyar y preservar las estaciones locales.
Aunque la radio comunitaria ha sido descrita como una de las "grandes historias de éxito en la difusión del Reino Unido en los últimos años", el sector sigue siendo financieramente inestable. La Orden de Radio Comunitaria 2004 restringe la radio comunitaria a un máximo de 50 por ciento de recaudación de sus ingresos de publicidad y patrocinios. En algunos lugares, la publicidad está prohibida del todo. Este acuerdo se iba a complementar, en parte, por un considerable fondo de radio comunitaria.
Pero aunque el número de licenciatarios ha crecido de 14 a más de 200, las asignaciones de gasto anual al fondo, que el Gobierno había estimado costarían 3 a 4 millones de libras (aproximadamente 5 a 6 millones de dólares), no han aumentado y siguen siendo las 500,000 libras (USD 800,000) que se presupuestaron inicialmente.
ARTICLE 19 solicita a todos los residentes en el RU que apoyen "Todas las voces", una campaña organizada por una coalición de más de 60 estaciones de radio, y firmen la petición en línea.
Etiquetas:
informacion,
libertad de expresion,
periodismo,
prensa. medios
Suscribirse a:
Entradas (Atom)