Mostrando entradas con la etiqueta asia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta asia. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de febrero de 2010

año nuevo tigre viejo

Obama se reafirma: se reunirá con el Dalai Lama pese a las amenazas de China

El presidente, Barack Obama, se ha reafirmado y mantiene sus planes de reunirse con el Dalai Lama a pesar de que China le advertía de que de llevarse a cabo, se podría dañar sensiblemente la confianza entre los dos países. Zhu Weigun, el viceministro del Partido Comunista, había avisado de que China se opone totalmente a una reunión entre ambos.

China advierte de "medidas" si esta imagen se repite

El presidente, Barack Obama, se ha reafirmado y mantiene sus planes de reunirse con el Dalai Lama a pesar de que China le advertía de que de llevarse a cabo, se podría dañar sensiblemente la confianza entre los dos países. "El presidente dijo a los líderes de China durante su viaje el año pasado que se reunirá con el Dalai Lama y su intención de hacerlo", ha asegurado el portavoz de la Casa Blanca, Bill Burton

Según ha afirmado el viceministro chino, la hipotética reunión "estaría totalmente en desacuerdo con las prácticas internacionales aceptadas y perjudicaría gravemente la base política de las relaciones", y ha añadido que espera que dicho encuentro no se realice y que planea "medidas correspondientes" en caso de que Obama haga realidad sus intenciones.

En octubre, el Dalái ya viajó a los EEUU, y el presidente norteamericano, como guiño a China, no se reunió con él. De esta manera se convertia en el primer presidente de los EEUU que no se reunía con el líder tibetano. En su defecto Obama envió una delegación l a Dharamsala (sede del gobierno tibetano en el exilio) y prometió un encuentro con éste.

jueves, 17 de diciembre de 2009

los dioses de la riqueza



El concepto de los Dioses de la Riqueza es muy asiático. China e India tienen infinidad de Dioses algunos de los cuales son considerados como deidades benevolentes, especialmente durante las festividades o el cambio de estación. de la estación porque es el mejor momento para una familia para invitar al Dios de la Riqueza al hogar.
De hecho también las diversas deidades que existen para la salud, felicidad, suerte, etc. éstas deben que ser colocadas bajo ciertos rituales específicos y algo muy importante también… es buscar la hora y el día correctos en referencia a la persona que lo realiza, de esta manera podrá obtener mayores beneficios. Los budas para la riqueza tibetanos también son conocidos como Jhambalas.

En la tradición asiática hay muchas deidades. Los Koreanos y Thais tienen sus propios Budas de la riqueza. Los chinos y los taoístas tienen también a los 8 inmortales y al Buda sonriente, como un ser auspicioso que trae buena suerte a cualquiera que lo tenga, ya sea en figura, pintura o cualquier otro artefacto.

Los dioses más populares son Fuk, Luk y Sau quienes representan a la riqueza, la salud y la longevidad.

Tsai Shen Yeh atrae la riqueza y casi siempre aparece ofreciendo una vasija de tesoros, sentado en un tigre.

En el budismo los seguidores de la tradición tibetana Gelugpa, tienen al Buda de la riqueza cargando a una mangosta la cual es parecida a una rata, quien es la que encuentra piedras preciosas para adorar al Buda.

Colocar deidades de riqueza en el hogar o el negocio especialmente de frente a la puerta principal, es una creencia popular de que el chi que entra se transforma, en energía auspiciosa.

Las deidades deben ser colocadas siempre en un lugar elevado, en el comedor o la sala, preferentemente a excepción del Dios de la Cocina, o cualquier otro que tenga un fin particular.

La gente de negocios en china, usualmente coloca a sus deidades en un santuario, estos representan simbólicamente el respaldo y el empuje en su trabajo.

Dioses de la riqueza en China

Los chinos diferencian entre los dioses civiles y militares de la riqueza. El más importante de los dioses de la riqueza es Zhao Gong Ming. Los dioses civiles de la riqueza son Bi Gan y Fan Li, mientras que el dios guerrero es Kuan Yu, también se encuentran Wu Lo Chai Shen y Li Shi Xian Guan y el dios asociado con la rana de 3 patas Liu Hai.

Tsai Sheng Yeh

Es el Dios más popular respetado como deidad de la riqueza, y los chinos lo veneran en cualquier parte del mundo en que se encuentren.

También es conocido como Zhang Gong Ming, es una deidad poderosa y trae buena fortuna y protección de desastres. Es descrito como un ser benevolente y compasivo que contestará todas las oraciones e invocaciones que le hacen. Concede todos los deseos monetarios que hacen sus devotos.

Las leyendas lo describen como un general de la Antigua china. Buda lo designó como ”Xuan Tan Zhen Jun“ para hacerse cargo de la distribución de la riqueza y la buena fortuna entre la gente. Desde entonces el ha estado distribuyendo los tesoros a la tierra, en el proceso de traer buena fortuna a aquellos quienes lo invitan a sus hogares. Su presencia es mencionada para asegurar que los negocios no tengan nunca deudas. Los hombres de negocios siempre lo poseen y tienen uno en el hogar y otro en el lugar de trabajo.

El Guerrero de la Riqueza

El famoso Kuan Yu también conocido como Kuan Kung es uno de los más populares dioses de la riqueza entre los hombres de negocios. La presencia de Kuang Kung no solamente protege sino que también ayuda sobre los competidores y las rivalidades por la fiereza que tiene.

Kuan Kung no solo atraerá la Buena suerte sino que también cuidará a la gente que lo invoca


miércoles, 21 de octubre de 2009

Reporteros sin Fronteras alerta del "autoritarismo político" en Asia-Oceanía

Los abusos de autoridad política perjudicaron "mucho" la libertad de prensa en la región Asia-Oceanía, donde las islas Fiyi registraron la "caída más grande", según el informe divulgado hoy en París por Reporteros sin Fronteras (RSF).

La organización no gubernamental (ONG) destaca en su clasificación mundial del estado de la libertad de prensa el caso del archipiélago volcánico del Pacífico Sur, que cayó 73 puestos, hasta el 152, tras el golpe de Estado militar.

"Los militares se instalaron durante varias semanas en las redacciones para censurar los artículos antes de su publicación y algunos periodistas extranjeros fueron expulsados", apunta la ONG.

En Tailandia, el interminable enfrentamiento entre "camisas amarillas" y "camisas rojas" tuvo en abril un efecto muy negativo en el trabajo de la prensa, con lo que el reino se posiciona en el puesto 130.

RSF alertó asimismo que el autoritarismo de los gobiernos establecidos en Sri Lanka (puesto 162) y en Malasia (131), "impide que los periodistas informen correctamente de los asuntos sensibles, como la corrupción o los abusos contra los derechos humanos".

"La guerra y el terrorismo hacen estragos y colocan a los periodistas en una situación de precariedad extrema", señaló la organización para justificar el puesto 149 de Afganistán, "minado por la violencia y las amenazas de muerte de los talibanes" y "por los arrestos no justificados efectuados por las fuerzas de seguridad".

A pesar del paisaje mediático "dinámico" de Pakistán, que ocupa el puesto 159, el país sufre "muchos asesinatos" de periodistas y agresividad por parte de los talibanes y de algunos sectores del ejército y comparte con Somalia "el récord del mundo de periodistas asesinados a lo largo del período estudiado", agregó RSF.

Los países "menos respetuosos" con la libertad de prensa son Corea del Norte, miembro del "trío infernal" que copa los últimos puesto de la clasificación; Birmania, "saturada" de censura previa y encarcelamientos; y Laos, "dictadura inmóvil" donde ningún medio de comunicación privado está autorizado.

La ONG destacó que China, en plena evolución mediática, sigue estando "muy mal clasificada" (168), debido a los repetidos encarcelamientos, la censura de Internet y el nepotismo de las autoridades centrales y provinciales.

El partido único de Vietman, que ocupa el puesto 166 de la lista, tiene "en el punto de mira" a periodistas, "blogueros" y militantes de la libertad de prensa, "por sus escritos sobre los favores que concede a China".

Más esperanza ofrece Maldivas que, gracias a una transición democrática exitosa, gana 53 puestos hasta el 51, en tanto que Bután (70) gana cuatro puestos por sus "nuevos esfuerzos a favor del pluralismo".

Las "escasas democracias" de la región ocupan "muy buenas posiciones" -Nueva Zelanda (13), Australia (16) y Japón (17)-, como resultado "del respeto a la libertad para informar y la ausencia de violencia hacia los periodistas", informó RSF.

Corea del Sur pierde 22 puestos (69) por el arresto de varios periodistas y "blogueros", así como por los intentos de control de los medios de comunicación críticos por parte del gobierno conservador.

Mientras, la pérdida de posiciones de Taiwán, hasta la 59, se debe a que el nuevo partido en el gobierno "intentó influir" en los medios de comunicación públicos y privados, y a la violencia cometida por algunos activistas, que perjudicaron la libertad de prensa

viernes, 14 de agosto de 2009

carta de apoyo a los Uigures

Carta de apoyo a los Uigures

Estimados seguidores de la causa Tibetana, las tropas armadas chinas han inundado la ciudad de Umruqui, capital del Este de Turkestán (En chino: Xinjiang) después de las violentas protestas realizadas por la población uigur. La situación continúa grave y el presidente chino Hu Jintao ha declarado que hará lo posible para "restaurar el orden" y "castigar severamente a los involucrados". Nosotros en la causa Tibetana, tememos que tal y como sucedió el año pasado en Tibet, los esfuerzos de China por restaurar el orden resulten en la implementación de medidas severas en contra de la población uigur. Hasta ahora 1,4000 uigures han sido arrestados, se han bloqueado las líneas telefónicas así como el Internet y se ha lanzado una campaña en la que se presentan a los uigures como los únicos causantes de las violentas protestas. El pasado domingo, miles de Uigures marcharon pacíficamente por las calles de Umruqi protestando en contra de la ausencia de medidas tomadas sobre los causantes de las golpizas y las muertes de dos hombres Uigures en una fábrica de juguetes en el sur de China. La policía armada china respondió a las protestas con mano dura y con una redada que provocó las muertes de un centenar de personas. Desde entonces ciudadanos civiles chinos han salido a las calles armados, generando todavía más violencia y caos. Oficiales chinos han seguido muy de cerca a los periodistas extranjeros en Umruqi y han tratado de controlar sus movimientos y censurado la información que intentan sacar acerca de ésta revuelta. A pesar de los esfuerzos, cientos de mujeres y niños Uigures salieron a las calles y enfrentaron a los periodistas rogándoles que ayuden a la liberación de los detenidos. Tu puedes ayudarnos firmando ésta petición, y haciéndole un llamado a las autoridades Chinas para que detengan ésta ola de violencia ejercida sobre el pueblo Uigur y para que permitan realizar una investigación independiente en Umruqi. Apoya al pueblo uigur en su deseo de que la comunidad Internacional este informada. Ayúdanos a demandar una investigación independiente para esclarecer éste conflicto y darle fin a la opresión de los uigures. Si quieres firmar la petición, visita la página:

http://actionnetwork.org/campaign/uyghurs

jueves, 13 de agosto de 2009

El Cartero birmano se quedara sin sellos

La Unión Europea aprueba más sanciones contra Birmania por la nueva condena contra Suu Kyi

La decisión supone que los miembros del sistema judicial responsables de la condena son incluidos en la actual lista de personas y entidades de Birmania sometidas a congelación de bienes en la UE y restricción de viajes a territorio comunitario, según un comunicado.
Además, el listado de personas y entidades sometidas a las sanciones se extiende para lograr la congelación de los bienes de las empresas que son propiedad de responsables del régimen birmano o de asociados suyos.
Las nuevas sanciones se aprueban "en reacción al veredicto contra Daw Aung San Suu Kyi y ante la gravedad de la violación de sus derechos fundamentales", señala el Consejo de la Unión Europea en la nota.
Suu Kyi fue condenada por un tribunal a tres años de trabajos forzados por violar los términos de su arresto domiciliario, aunque la Junta Militar que gobierna el país redujo la sentencia a otros 18 meses de detención en su vivienda.
La decisión europea, que había sido anunciada el pasado martes por la Presidencia sueca de turno de la UE tras el veredicto contra Suu Kyi, fue aprobada de forma unánime por los veintisiete países comunitarios por el método de procedimiento escrito.
Las sanciones están en vigor desde hoy mismo, aunque la lista de nuevas personas y empresas sometidas a estas medidas restrictivas será publicada mañana por el Diario Oficial de la UE, indicaron fuentes comunitarias.
La Unión recalcó que las medidas son "específicas", a fin de que no afecten al conjunto de la población birmana, y se dirigen contra "aquellos que se benefician más" del mal gobierno de la Junta Militar y los que "frustran de forma activa el proceso de reconciliación nacional, el respeto a los derechos humanos y el progreso hacia la democracia".
Sin embargo, las sanciones no se extienden a las actividades del grupo petrolero francés Total, que tiene importantes inversiones en Birmania.
Varios grupos de derechos humanos y parlamentarios franceses habían pedido que las actividades de Total fueran incluidas en las sanciones comunitarias, a fin de lograr un mayor impacto económico en el régimen birmano.
Total está presente desde 1992 en Birmania, donde posee el 31,24% del campo de Yadana, que representa el 60% de las exportaciones de gas del país hacia Tailandia.
La compañía francesa emplea directamente a 250 trabajadores en Birmania y paga 125 millones de euros en impuestos anuales a ese país.
El ministro francés de Exteriores, Bernard Kouchner, ya advirtió hace unos meses de que, si Total se retirara de Birmania, su lugar sería ocupado por petroleras chinas.
Las nuevas sanciones comunitarias se suman a las actuales, aprobadas inicialmente en 1996 y que son actualizadas regularmente por la UE.
La última revisión tuvo lugar en abril pasado, cuando se decidió someter a un centenar de empresas y a varios cientos de personas vinculadas con el régimen a distintas restricciones (en la concesión de visados o en las posibilidades comerciales y de inversión).
Las sanciones incluyen actualmente el embargo de armas, la prohibición de la importación de piedras preciosas o semipreciosas, madera y minerales; la limitación de las relaciones diplomáticas y la prohibición de entrada y congelación de bienes de varios responsables de la Junta Militar y de la judicatura birmanas.
La Presidencia sueca de la UE señaló el martes, al anunciar que habría nuevas sanciones, que los Veintisiete "están preparados para revisar, corregir o reforzar" estas iniciativas, en función del desarrollo de los acontecimientos en el país asiático.
La junta militar que gobierna Birmania planea celebrar elecciones legislativas el año próximo, aunque la nueva condena supone que Suu Kyi no podrá participar en esos eventuales comicios.
Desde que en 1988 regresó a Birmania, Suu Kyi ha pasado casi catorce años en cautividad y, en 1991, se le concedió el Premio Nobel de la Paz.