Mostrando entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de enero de 2010

No me lo puedo creer NO ESTA CHINAaaaaa !

estos son los paises que hasta el momento han visitado este sitio

Spain (ES)875
United States (US)79
Mexico (MX)74
Argentina (AR)62
Chile (CL)42
Colombia (CO)38
Peru (PE)25
Venezuela (VE)25
Brazil (BR)16
Ecuador (EC)14
France (FR)14
Italy (IT)10
Germany (DE)9
Portugal (PT)9
Switzerland (CH)9
United Kingdom (GB)8
India (IN)7
Belgium (BE)4
Puerto Rico (PR)4
Costa Rica (CR)4
Malaysia (MY)4
Panama (PA)4
Russian Federation (RU)3
Korea, Republic of (KR)3
Uruguay (UY)3
Dominican Republic (DO)3
Vietnam (VN)3
Netherlands (NL)2
Sweden (SE)2
Bolivia (BO)2
Finland (FI)2
Andorra (AD)2
Romania (RO)2
Norway (NO)2
Poland (PL)2
Hungary (HU)2
Guatemala (GT)2
El Salvador (SV)2
Israel (IL)2
Canada (CA)2
Mongolia (MN)1
Lithuania (LT)1
Austria (AT)1
Czech Republic (CZ)1
Ukraine (UA)1
Nepal (NP)1
Aruba (AW)1
Honduras (HN)1
Burkina Faso (BF)1
Cambodia (KH)1
Paraguay (PY)1
Mauritius (MU)1
Cuba (CU)1
Hong Kong (HK)1 esto es china ?
Greece (GR)1
Croatia (HR)1
Japan (JP)1
Jordan (JO)1
Oman (OM)1
Moldova, Republic of (MD)

miércoles, 21 de octubre de 2009

Reporteros sin Fronteras alerta del "autoritarismo político" en Asia-Oceanía

Los abusos de autoridad política perjudicaron "mucho" la libertad de prensa en la región Asia-Oceanía, donde las islas Fiyi registraron la "caída más grande", según el informe divulgado hoy en París por Reporteros sin Fronteras (RSF).

La organización no gubernamental (ONG) destaca en su clasificación mundial del estado de la libertad de prensa el caso del archipiélago volcánico del Pacífico Sur, que cayó 73 puestos, hasta el 152, tras el golpe de Estado militar.

"Los militares se instalaron durante varias semanas en las redacciones para censurar los artículos antes de su publicación y algunos periodistas extranjeros fueron expulsados", apunta la ONG.

En Tailandia, el interminable enfrentamiento entre "camisas amarillas" y "camisas rojas" tuvo en abril un efecto muy negativo en el trabajo de la prensa, con lo que el reino se posiciona en el puesto 130.

RSF alertó asimismo que el autoritarismo de los gobiernos establecidos en Sri Lanka (puesto 162) y en Malasia (131), "impide que los periodistas informen correctamente de los asuntos sensibles, como la corrupción o los abusos contra los derechos humanos".

"La guerra y el terrorismo hacen estragos y colocan a los periodistas en una situación de precariedad extrema", señaló la organización para justificar el puesto 149 de Afganistán, "minado por la violencia y las amenazas de muerte de los talibanes" y "por los arrestos no justificados efectuados por las fuerzas de seguridad".

A pesar del paisaje mediático "dinámico" de Pakistán, que ocupa el puesto 159, el país sufre "muchos asesinatos" de periodistas y agresividad por parte de los talibanes y de algunos sectores del ejército y comparte con Somalia "el récord del mundo de periodistas asesinados a lo largo del período estudiado", agregó RSF.

Los países "menos respetuosos" con la libertad de prensa son Corea del Norte, miembro del "trío infernal" que copa los últimos puesto de la clasificación; Birmania, "saturada" de censura previa y encarcelamientos; y Laos, "dictadura inmóvil" donde ningún medio de comunicación privado está autorizado.

La ONG destacó que China, en plena evolución mediática, sigue estando "muy mal clasificada" (168), debido a los repetidos encarcelamientos, la censura de Internet y el nepotismo de las autoridades centrales y provinciales.

El partido único de Vietman, que ocupa el puesto 166 de la lista, tiene "en el punto de mira" a periodistas, "blogueros" y militantes de la libertad de prensa, "por sus escritos sobre los favores que concede a China".

Más esperanza ofrece Maldivas que, gracias a una transición democrática exitosa, gana 53 puestos hasta el 51, en tanto que Bután (70) gana cuatro puestos por sus "nuevos esfuerzos a favor del pluralismo".

Las "escasas democracias" de la región ocupan "muy buenas posiciones" -Nueva Zelanda (13), Australia (16) y Japón (17)-, como resultado "del respeto a la libertad para informar y la ausencia de violencia hacia los periodistas", informó RSF.

Corea del Sur pierde 22 puestos (69) por el arresto de varios periodistas y "blogueros", así como por los intentos de control de los medios de comunicación críticos por parte del gobierno conservador.

Mientras, la pérdida de posiciones de Taiwán, hasta la 59, se debe a que el nuevo partido en el gobierno "intentó influir" en los medios de comunicación públicos y privados, y a la violencia cometida por algunos activistas, que perjudicaron la libertad de prensa

jueves, 8 de octubre de 2009

El Dalai Lama hizo hoy un llamamiento al diálogo con China

l Dalai Lama hizo hoy un llamamiento al diálogo con China tras entregar el galardón "Ligh of Truth" al escritor chino Wang Lixiong, que promovió un manifiesto de apoyo a la comunidad tibetana tras la violenta respuesta del Gobierno chino por las protestas pacíficas de los monjes budistas el pasado año.
El líder espiritual tibetano, que se encuentra de visita en Washington, entregó los premios que concede anualmente la Campaña Internacional por el Tíbet en reconocimiento a la difusión de la realidad del Tíbet y la lucha por la democracia de sus ciudadanos. En una ceremonia, en la que participaron la vicepresidenta de la organización, Mary Beth Markey, el actor Richard Gere, y la presidenta de la Cámara de los representantes, Nancy Pelosi, el Dalai Lama agradeció a Lixiong su defensa por los habitantes del Tíbet y de otras minorías. "Se lo agradezco" dijo inclinando la cabeza hacia el escritor, de quien destacó su valentía al promover este documento titulado "Doce sugerencias para tratar con el Tíbet", en el que más de 300 ciudadanos chinos pidieron a su Gobierno un acercamiento pacífico a los tibetanos y un diálogo directo con el Dalai Lama. "Por encima de la profundidades de sus textos, está la profundidad de su coraje", destacó el Dalai Lama que hizo un llamamiento a la unidad y a dar "pequeños pasos, que nos permitan dar el gran cambio".
El documento contó con el apoyo de profesores, trabajadores, granjeros y, entre ellos, Liu Xiaobo, que el pasado año publicó un manifiesto en favor del cambio hacia la democracia en China, y fue condenado a 10 años de prisión; y Ding Zilin, madre de un joven asesinado en la plaza de Tiananmen en 1989 y que ha luchado desde entonces para esclarecer la verdad de lo que sucedió esa noche.
Lixiong recibió este premio recordando a las 308 personas que sin miedo a las posibles consecuencias suscribieron la petición y "en nombre de aquellos que fueron amenazados y perseguidos por la policía (china) y no pudieron firmar". El escritor, que mostró su preocupación por las personas que fueron detenidas durante las protestas y que todavía no han sido puestas en libertad, destacó la importancia de unirse "contra las ideas totalitarias" y conocer la realidad de las cosas.
Monjes budistas y civiles se congregaron en marzo de 2008 para recordar el aniversario de la rebelión tibetana contra Pekín en 1959, que fue aplastada por el Ejército chino y acabó con la huida al exilio del Dalai Lama. Durante los días de las manifestaciones, Lixiong recordó la propaganda que el Gobierno chino emitió contra los tibetanos, sin embargo, la prensa nacional y extranjera fue vetada. "No podemos alcanzar la paz hasta que erradiquemos el odio entre las etnias", dijo el escritor que es considerado la voz de las minorías que viven en China.
En esta edición, además de Lixiong, el premio "Light of Truth" fue para la ex coordinadora de los asuntos tibetanos del Departamento de Estado de EEUU, Julia Taft, fallecida el pasado año, de quien el Dalai Lama destacó su dedicación a los más pobres y los más necesitados. En un auditorio absorto en sus palabras, el Dalai Lama mostró su admiración por Taft destacó su compasión, su interés, su dedicación, sus sentimientos hacia los demás y su pasión con las causas de los demás, unas características que según dijo comparten muchas mujeres. "Necesitamos más activismo de las mujeres", aseguró el espiritual que bromeando dijo que en alguna ocasión ha escuchado que le llaman "el Lama feminista".
En su mensaje, hizo un llamamiento al entendimiento, a evitar las "sospechas innecesarias" entre hermanos, y a caminar unidos hacia el "amor verdadero". Durante su estancia en Washington, el Dalai Lama no se ha reunido con el presidente estadounidense, Barak Obama, un encuentro que tendrá que esperar hasta que el mandatario estadounidense se reúna con el presidente chino, Hu Hintao, el próximo noviembre.
El Dalai Lama recibió ayer en el Congreso el premio de Derechos Humanos Tom Lantos, que lleva el nombre del único congresista judío que sobrevivió al Holocausto, fallecido el pasado año, y que durante su actividad en el Congreso abogó por el diálogo con China.