Mostrando entradas con la etiqueta periodismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta periodismo. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de septiembre de 2010

solo pasa en China ?


El peligro de informar
ANA FUENTES - Pekín. Servicio especial - 12/09/2010

TRISTE CONSUELO "Pese a todo, es peor en Rusia o Filipinas", dice un periodista que ha recibido amenazas

Pueden rastrear tu dirección de internet o pincharte el teléfono. Como estés investigando algo que no le guste al Gobierno o a una empresa grande, en cinco minutos son capaces de venir a por ti y arruinarte la vida". Lo asegura Xu Rui (nombre ficticio), una periodista veterana de unos 60 años. Hace dos fue condenada al ostracismo en su trabajo por llamar la atención sobre una avería eléctrica que perjudicó a miles de vecinos. En ese momento no ocurrió nada, pero al cabo de unos días la policía se presentó en el medio estatal donde trabajaba, habló con su jefe y, sin mediar explicación, este la destituyó. El caso de Xu es muy común en China, donde no existe ninguna ley que proteja la libertad de expresión y sigue pesando la idea de que los medios deben ayudar a las autoridades a preservar la armonía social. Quienes se niegan a comulgar con el poder son declarados automáticamente personas non gratas. El ejemplo más reciente es el de la detención de cuatro periodistas tibetanos acusados de incitar al separatismo en sus artículos.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Censura en internet aumenta en China por fiesta nacional


clika en la imagen y consigue soft anti censura


Decenas de miles de sitios de internet fueron bloqueados por las autoridades chinas "paranoicas" al acercarse el 60 aniversario de la China comunista el 1 de octubre, acusó el martes la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF).
Las autoridades chinas apuntan especialmente a las redes VPN (virtual private network) y los otros medios que usan los residentes en China, incluidos los periodistas extranjeros, para esquivar la censura en internet, afirmó la ONG.
Según RSF, "la paranoia" del gobierno previo a la celebración del jueves se transforma en "pesadilla para los usuarios de internet y los periodistas".
La ONG afirma que decenas de miles de direcciones de internet se volvieron inaccessibles en los últimos días y que el bloqueo de acceso a redes sociales como Facebook o Twitter así como a algunos blogs fue reforzado.
"La gran muralla electrónica nunca estuvo tan consolidada como ahora, al acercarse el aniversario del 1 de octubre, lo que prueba que el gobierno chino no está tan seguro de su balance", subrayó la organización en un comunicado publicado en Washington.
El Ejército chino prevé una demostración de fuerza el jueves y un desfile de sus nuevos misiles balísticos intercontinentales, presentados por el Partido Comunista chino como el símbolo del acceso del país a la categoría de las potencias mundiales.
AFP

jueves, 24 de septiembre de 2009

RSF presentó nuevo álbum de fotos

RSF presentó nuevo álbum de fotos



HORA CERO, (RSF).- En muchos países, los periodistas especializados en cuestiones medioambientales se encuentran en la vanguardia de una nueva línea del frente.

Su trabajo representa una amenaza para numerosas empresas, organizaciones mafiosas e incluso Estados, que sacan provecho de un uso abusivo del medio natural.

Entonces, esos periodistas se convierten en testigos molestos, e incluso en enemigos a los que hay que eliminar.

Para apoyar a esos periodistas, que se han convertido en centinelas de nuestro planeta, Reporteros sin Fronteras publica su nuevo álbum: 100 fotos de Naturaleza por la libertad de prensa.

La obra ofrece las mejores instantáneas de la agencia Minden Pictures, reconocida por la excepcional calidad de sus fotos de fauna y naturaleza.

Han sido muchos los protagonistas de la defensa del medio ambiente que han manifestado su apoyo a este proyecto : Nicolas Hulot, que firma el prólogo del álbum, Jane Goodall, primatóloga y Mensajera de Naciones Unidas para la Paz, que ha concedido una larga entrevista.

El álbum se pondrá a la venta el jueves 17 de septiembre, al precio único de 9,90 ¤, en todos los puntos de venta de periódicos, librerías, FNAC.

Desde 1992 Reporteros sin Fronteras viene editando revistas de fotografías - tres números cada año - con el objetivo de financiar, de forma independiente, sus actuaciones en pro de la seguridad de los periodistas y la libertad de prensa en el mundo.

En esta ocasión, Reporteros sin Fronteras hace pública también una investigación titulada "Periodista medioambientalista, un combate peligroso".

El documento hace hincapié entre otras cosas en la indiferencia, e incluso la complicidad, de algunas autoridades que ponen muy poco interés en proteger a los periodistas que asumen el riesgo de informar acerca de los atentados al medio ambiente.

A través del estudio de trece casos de periodistas y bloggers asesinados, agredidos, encarcelados, amenazados de muerte o censurados por tratar los problemas medioambientales, la organización recuerda la necesidad de que exista una prensa libre para resolver los desafíos ecológicos.

En Rusia, Camboya, Brasil e incluso en Bulgaria, en pleno corazón de Europa, hay algunos profesionales que corren riesgos por alertarnos acerca de las fechorías que cometen los predadores del medio ambiente.

Investigación disponible aqui : http://www.rsf.org/IMG/rapport_es_md.pdf

sábado, 5 de septiembre de 2009

sobre China


China167 entre 173 en la última clasificación mundial
Superficie: 9.596.960 km2
Población: 1.360.445.010 habitantes
Idioma: mandarín
Jefe del Estado: Hu Jintao, desde marzo de 2003
.



Muchos medios de comunicación intentan emanciparse del control del Departamento de Propaganda y las autoridades locales, pero el Partido Comunista no abandona este sector "estratégico". Enfrentado a una blogosfera cada vez más dinámica, el poder prefiere jugar la carta de la propaganda. En cambio, en Tibet y Xinjiang la situación de la libertad de expresión es netamente mucho más crítica

CHINA EL BAROMETRO DE LA LIBERTAD DE PRENSA 2009.0
periodistas muertos 0
colaboradores muertos 30
periodistas encarcelados 0
colaboradores encarcelados 58
ciberdisidentes encarcelados .China es la mayor cárcel del mundo para los periodistas, bloggers y ciberdisidentes. La mayor parte del centenar de detenidos fueron condenados a graves penas de cárcel por "subversión" o "difusión de secretos de Estado", y están internados en condiciones muy difíciles. Con frecuencia, los periodistas tienen que realizar trabajos forzados. Las autoridades locales, muy sensibles a la mala publicidad que pueden crearles reportajes sobre la corrupción o el nepotismo, continúan deteniendo a periodistas. A finales de 2008 las autoridades de Shanxi (Centro) detuvieron a dos reporteros. Por su parte, la policía política concentra sus esfuerzos en los militantes de la libertad de expresión. Tras el disidente Hu Jia, fue al profesor universitario Liu Xiaobo a quien encarcelaron, por participar en la puesta en marcha de la Carta 08, un texto firmado por miles de demócratas. En las cuatro esquinas del país la policía política ha detenido, amenazado y citado a más de cien firmantes.

El Partido Comunista dispone de colosales medios económicos y humanos para mantener el control de la información. La mayoría de los programas de las radios internacionales en chino, tibetano y uigur, están interferidos con la ayuda de los cientos de antenas que hay instaladas por todo el país. Están bloqueadas miles de páginas de Internet y decenas de miles de ciberpolicías y cibercensores escrutan permanentemente la Red, para depurarla de los contenidos « inmorales y subversivos ». Mientras, para alimentar su propaganda, el gobierno financia, a fondo perdido, unos pletóricos medios de comunicación oficiales, y entre ellos la agencia Xinhua y el grupo audiovisual CCTV.

Los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 estuvieron marcados por una política de control informativo sin precedente. Fue una auténtica "censura criminal" que, entre otras cosas logró ahogar, durante las pruebas olímpicas, el escándalo de la leche contaminada con melanina. Sin ninguna duda se habrían podido salvar vidas de niños si a la prensa le hubieran autorizado a alertar al público sobre ese asunto de salud pública.

Un vez acabados los JJOO, la prensa liberal ha podido reanudar su trabajo de denuncia de algunas derivas del poder, y de empresas. Así, Las Noticias de Pekín investigó los internamientos forzosos en psiquiátricos de algunos firmantes de peticiones. Pero sigue siendo peligroso cuestionar a los poderosos, sobre todo a los protagonistas económicos como el Banco Agrícola de China que, a finales de 2008, consiguió la suspensión de la licencia del semanario económico China Business Post. En efecto, todos los medios de comunicación tienen que disponer de la correspondiente licencia, conseguida en una institución estatal.

Y en la víspera del 20 aniversario del movimiento democrático de junio de 1989 a todos los medios se les ha impuesto guardar silencio sobre la represión que siguió a ese acontecimiento. Igualmente, los periodistas solo pueden hacerse eco de la propaganda contraria al movimiento espiritual Falungong, a cuyo canal de televisión NTDTV, así como a sus sitios informativos, no se puede acceder en el país.

Las autoridades siguen apostando por la censura pero también invierten en propaganda, con voluntad de modernizar los medios de comunicación aunque siempre en beneficio de la línea del Partido Comunista. En este sentido, las autoridades movilizan a millares de "pequeños propagandistas", a los que pagan para que encuentren los contenidos subversivos en Internet. Y China quiere rivalizar con los canales internacionales creando una "CNN a la china" porque, según el director del Departamento de Propaganda Liu Yunshan, "es urgente que China actue de forma que (sus) capacidades de comunicación sean acordes con (su) prestigio a escala internacional". Sin embargo, la credibilidad de esos medios se tambaleó duramente cuando censuraron el discurso de investidura de Barack Obama, en el momento en que el Presidente se refería a su "apoyo a los disidentes".

Desde marzo de 2008 la represión en Tibet se abate sobre quienes intentan hacer circular testimonios, sobre todo imágenes, que dan fe de la violencia cometida por las fuerzas de seguridad. Una decena de monjes o militantes de la cultura tibetana se encuentran detenidos, algunos de ellos condenados a cadena perpetua. La prensa local, sobre todo El Diario del Tibet, reproduce una propaganda virulenta que no duda en afirmar que China está comprometida en una "lucha de clases a vida o muerte" contra la "pandilla del Dalai Lama y las fuerzas occidentales hostiles".

A pesar de las leyes estrictas, y del sistema de censura impuesto a las empresas del sector, Internet es un espacio más libre que la prensa. Los bloggers, y más ampliamente los internautas, distribuyen información barrida de los medios de comunicación. Contribuyen a la formación de la opinión pública. Los medios oficiales, ridiculizados a menudo por silenciar acontecimientos importantes, como el incendio del complejo de CCTV a comienzos de 2009, ahora se ven obligados a tratar temas sensibles.

Se supone que la prensa extranjera disfruta de libertad de movimiento y para entrevistar –uno de los escasos logros del período olímpico-, pero cuando los corresponsales internacionales se interesan por asuntos delicados, sobre todo el Tibet, la disidencia o la epidemia de sida, se encuentran con obstáculos e incluso con la violencia. En 2008, el Club de Corresponsales de la Prensa Extranjera en China (FCCC) contabilizó 178 casos de interferencias a medios extranjeros, 63 de ellos durante el período olímpicos.

Para limitar la aparición de reportajes desfavorables en la prensa extranjera, las autoridades presionan a los ayudantes chinos de los corresponsales, obligándoles a registrarse en un organismo semioficial, o intimidan a las fuentes informativas. Varios chinos se encuentran encarcelados simplemente por responder a preguntas de medios extranjeros.

Leer la ficha pais en chino

sábado, 29 de agosto de 2009

El presidente de Taiwán no recibirá al Dalai Lama






Gobierno de Taiwánla visita sera la proxima semana, Tony Wang.

"No hay ningún encuentro previsto entre el presidente y el Dalai Lama", dijo Wang. "La razón por la que aprobamos la visita del Dalai Lama radicaba en asuntos religiosos y humanitarios", añadió tras el malestar que ha causado en China la visita.

El viaje del Dalai Lama, que ha sido invitado por la oposición de Taiwán, ha unido dos de los conflictos territoriales más sensibles para China: la región autónoma de Tíbet y Taiwán, territorio con el que Pekín ha mejorado sus relaciones desde que Ma tomase posesión del cargo el año pasado.

El viernes, China dio luz verde a 16 compañías aéreas para que operen vuelos regulares a Taiwán, en una muestra de que la visita del Dalai Lama no afectará las relaciones entre ambos gobiernos.

domingo, 23 de agosto de 2009

libertad de expresion

Campaña para salvar las radios comunitarias en el Reino Unido


Sábado 22 de Agosto de 2009 09:48
IFEX.- Más de 200 estaciones de radio comunitarias en el Reino Unido están bajo amenaza de cierre debido a la falta de fondos, y ARTICLE 19 ha lanzado una petición popular para pedir al Gobierno del Reino Unido que se apegue a su promesa de apoyar y preservar las estaciones locales.
Aunque la radio comunitaria ha sido descrita como una de las "grandes historias de éxito en la difusión del Reino Unido en los últimos años", el sector sigue siendo financieramente inestable. La Orden de Radio Comunitaria 2004 restringe la radio comunitaria a un máximo de 50 por ciento de recaudación de sus ingresos de publicidad y patrocinios. En algunos lugares, la publicidad está prohibida del todo. Este acuerdo se iba a complementar, en parte, por un considerable fondo de radio comunitaria.
Pero aunque el número de licenciatarios ha crecido de 14 a más de 200, las asignaciones de gasto anual al fondo, que el Gobierno había estimado costarían 3 a 4 millones de libras (aproximadamente 5 a 6 millones de dólares), no han aumentado y siguen siendo las 500,000 libras (USD 800,000) que se presupuestaron inicialmente.
ARTICLE 19 solicita a todos los residentes en el RU que apoyen "Todas las voces", una campaña organizada por una coalición de más de 60 estaciones de radio, y firmen la petición en línea.