Mostrando entradas con la etiqueta kalu rinpoche. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta kalu rinpoche. Mostrar todas las entradas
jueves, 26 de febrero de 2015
LOSAR 2015 en DAG SHANG KAGYU
Etiquetas:
budismo,
dag sang kagyu,
graus,
huesca,
kagyu,
kalu rinpoche,
karmapa,
losar,
panillo,
vajrayana
sábado, 18 de enero de 2014
actividades febrero en Dag Shang Kagyu
| ||||||||||||||
|
Etiquetas:
actividades,
budismo,
chenrezig,
dag shang kagyu,
Drubchen Mahakala,
graus,
huesca,
kalu rinpoche,
karmapa,
panillo,
yoga
domingo, 5 de agosto de 2012
sábado, 2 de junio de 2012
perlas de sabiduria
Los 10 claves de KALU RINPOCHE para la paz y la felicidad en el mundo
1- Busca en tí mismo la fuerza del propósito, la confianza en la propia regeneración. Tu divinidad te espera. Esfuérzate en hallarla y actualizarla.
2- Practica en todo momento la religión universal del bien sin distinción de creencias, de clases, de partidos, de intereses, de nacionalidades, de razas, de reinos de la naturaleza.
3- Relega a olvido tus faltas y limitaciones pasadas, para renacer con renovados estímulos a una vida mejor. Entonces, tácitamente serás merecedor de la invisible ayuda.
4- Practica la simpatía y adquiere el hábito del contento a través de todas las circunstancias. Decídete a realizar el leve esfuerzo de prescindir de los pequeños defectos. Lucha con todas tus fuerzas contra la depresión, contra la tristeza, contra el tedio, contra el mal humor. Combate los métodos dominantes de acritud e imponte la condición de ser siempre y con todo el mundo amable.
5- Procura dar todas las facilidades posibles a los demás. Ayúdalos a descubrir su camino más noble y a seguirlo. Haz de la generosidad de pensamiento y acción, tu ley silenciosa.
6- Proponte firmemente no censurar a nadie, ni aún de pensamiento. ¿Qué sabemos de las verdaderas causas de los actos ajenos? Esfuérzate, por el contrario, en comprender.
7- Adopta una divisa solar, de alegría, a todas horas. Entonces, la luz oculta que guía al mundo te la incrementará y te sorprenderán a tí mismo los resultados.
8- Procura no auto-exaltarte ni auto-compadecerte. O sea, no pensar demasiado en tí mismo, si no es con el fín de despertar.
9- Invoca la armonía como fórmula de salud integral, de equilibirio del cuerpo y del espíritu. Porque la armonía es la ley suprema del Universo.
10- Irradia con humildad tu mensaje viviente de belleza, de espiritualidad y de paz, en un mundo atormentado, materializado, desorientado. El necesita de tu eficaz contribución. Ofrécesela. Ofrécele tu mente positiva, tu cuerpo puro, tu aura armoniosa, tu contentamiento irradiante, tu confianza sin límites en la bondad de la vida y en las leyes que conducen a un alto fin, la evolución humana.
20 Consejos
de
los
indios
norteamericanos
para
una
vida
en
paz.
1. Levántate con el sol para orar. Ora sola(o). Ora frecuentemente. El Gran Espíritu oirá, ciertamente, si le hablas.
2. Sé tolerante con aquellos que han perdido el camino. La ignorancia, la presunción, la ira, los celos y la avaricia (codicia), provienen de un alma perdida. Ora para que ellos encuentren guía.
3. Búscate a ti mismo, por tus propios medios. No permitas que otros hagan tu camino por ti. Es tu senda, y sólo tuya. Otros pueden caminar contigo, pero nadie puede hacer tu camino (o caminar tu senda) por ti.
4. Trata a los huéspedes en tu casa con mucha consideración. Sírveles la mejor comida, dales la mejor cama y trátalos con respeto y honor.
5. No tomes lo que no es tuyo, sea de una persona, una comunidad, de la selva o de una cultura. No fue dado ni ganado. No es tuyo.
6. Respeta todas las cosas que están sobre esta tierra, sean personas o plantas.
7. Honra los pensamientos, deseos y palabras de todas las personas. Nunca los irrumpas, ni te burles de ellos, ni los imites de manera grosera.Permite a cada persona el derecho a su expresión personal.
8. Nunca hables de los demás de mala manera. La energía negativa que pones en el universo se multiplicará cuando retorne a ti.
9. Todas las personas comenten errores. Y todos los errores pueden ser perdonados.
10. Malos pensamientos causan enfermedad a la mente, al cuerpo y al espíritu. Practica el optimismo.
11. La naturaleza no es PARA nosotros. Es PARTE de nosotros. Ella es parte de tu familia del mundo.
12. Los niños son las semillas de nuestro futuro. Siembra amor en sus corazones y riégalos con sabiduría y lecciones de vida. Cuando crezcan, dales espacio para crecer.
13. Evita herir los corazones de los demás. El veneno de su sufrimiento retornará a ti.
14. Sé verdadero (veraz) todo el tiempo. La honestidad es la prueba de la voluntad de uno en este universo.
15. Consérvate balanceado. Tu persona Mental, tu persona Espiritual, tu persona Emocional, y tu persona Física: todas tienen la necesidad de ser fuerte, puras y saludables.
Ejercita al cuerpo para fortalecer la mente.
Crece mucho espiritualmente para curar enfermedades emocionales.
16. Haz decisiones conscientes acerca de quién serás y acerca de cómo reaccionarás. Sé responsable por tus propios actos.
17. Respeta la privacidad y el espacio personal de los demás. No toques la propiedad personal de los demás, especialmente los objetos sagrados y los objetos religiosos. Esto está prohibido.
18. Sé verdadero ante ti mismo primero que todo. No puedes nutrir y ayudar a otros si no puedes nutrirte y ayudarte a ti mismo primero.
19. Respeta las creencias religiosas de los demás. No impongas en los demás tus propias creencias.
20. Comparte tu buena fortuna con los demás. Participa generosamente en la evolución colectiva.
1- Busca en tí mismo la fuerza del propósito, la confianza en la propia regeneración. Tu divinidad te espera. Esfuérzate en hallarla y actualizarla.
2- Practica en todo momento la religión universal del bien sin distinción de creencias, de clases, de partidos, de intereses, de nacionalidades, de razas, de reinos de la naturaleza.
3- Relega a olvido tus faltas y limitaciones pasadas, para renacer con renovados estímulos a una vida mejor. Entonces, tácitamente serás merecedor de la invisible ayuda.
4- Practica la simpatía y adquiere el hábito del contento a través de todas las circunstancias. Decídete a realizar el leve esfuerzo de prescindir de los pequeños defectos. Lucha con todas tus fuerzas contra la depresión, contra la tristeza, contra el tedio, contra el mal humor. Combate los métodos dominantes de acritud e imponte la condición de ser siempre y con todo el mundo amable.
5- Procura dar todas las facilidades posibles a los demás. Ayúdalos a descubrir su camino más noble y a seguirlo. Haz de la generosidad de pensamiento y acción, tu ley silenciosa.
6- Proponte firmemente no censurar a nadie, ni aún de pensamiento. ¿Qué sabemos de las verdaderas causas de los actos ajenos? Esfuérzate, por el contrario, en comprender.
7- Adopta una divisa solar, de alegría, a todas horas. Entonces, la luz oculta que guía al mundo te la incrementará y te sorprenderán a tí mismo los resultados.
8- Procura no auto-exaltarte ni auto-compadecerte. O sea, no pensar demasiado en tí mismo, si no es con el fín de despertar.
9- Invoca la armonía como fórmula de salud integral, de equilibirio del cuerpo y del espíritu. Porque la armonía es la ley suprema del Universo.
10- Irradia con humildad tu mensaje viviente de belleza, de espiritualidad y de paz, en un mundo atormentado, materializado, desorientado. El necesita de tu eficaz contribución. Ofrécesela. Ofrécele tu mente positiva, tu cuerpo puro, tu aura armoniosa, tu contentamiento irradiante, tu confianza sin límites en la bondad de la vida y en las leyes que conducen a un alto fin, la evolución humana.
20 Consejos
de
los
indios
norteamericanos
para
una
vida
en
paz.
1. Levántate con el sol para orar. Ora sola(o). Ora frecuentemente. El Gran Espíritu oirá, ciertamente, si le hablas.
2. Sé tolerante con aquellos que han perdido el camino. La ignorancia, la presunción, la ira, los celos y la avaricia (codicia), provienen de un alma perdida. Ora para que ellos encuentren guía.
3. Búscate a ti mismo, por tus propios medios. No permitas que otros hagan tu camino por ti. Es tu senda, y sólo tuya. Otros pueden caminar contigo, pero nadie puede hacer tu camino (o caminar tu senda) por ti.
4. Trata a los huéspedes en tu casa con mucha consideración. Sírveles la mejor comida, dales la mejor cama y trátalos con respeto y honor.
5. No tomes lo que no es tuyo, sea de una persona, una comunidad, de la selva o de una cultura. No fue dado ni ganado. No es tuyo.
6. Respeta todas las cosas que están sobre esta tierra, sean personas o plantas.
7. Honra los pensamientos, deseos y palabras de todas las personas. Nunca los irrumpas, ni te burles de ellos, ni los imites de manera grosera.Permite a cada persona el derecho a su expresión personal.
8. Nunca hables de los demás de mala manera. La energía negativa que pones en el universo se multiplicará cuando retorne a ti.
9. Todas las personas comenten errores. Y todos los errores pueden ser perdonados.
10. Malos pensamientos causan enfermedad a la mente, al cuerpo y al espíritu. Practica el optimismo.
11. La naturaleza no es PARA nosotros. Es PARTE de nosotros. Ella es parte de tu familia del mundo.
12. Los niños son las semillas de nuestro futuro. Siembra amor en sus corazones y riégalos con sabiduría y lecciones de vida. Cuando crezcan, dales espacio para crecer.
13. Evita herir los corazones de los demás. El veneno de su sufrimiento retornará a ti.
14. Sé verdadero (veraz) todo el tiempo. La honestidad es la prueba de la voluntad de uno en este universo.
15. Consérvate balanceado. Tu persona Mental, tu persona Espiritual, tu persona Emocional, y tu persona Física: todas tienen la necesidad de ser fuerte, puras y saludables.
Ejercita al cuerpo para fortalecer la mente.
Crece mucho espiritualmente para curar enfermedades emocionales.
16. Haz decisiones conscientes acerca de quién serás y acerca de cómo reaccionarás. Sé responsable por tus propios actos.
17. Respeta la privacidad y el espacio personal de los demás. No toques la propiedad personal de los demás, especialmente los objetos sagrados y los objetos religiosos. Esto está prohibido.
18. Sé verdadero ante ti mismo primero que todo. No puedes nutrir y ayudar a otros si no puedes nutrirte y ayudarte a ti mismo primero.
19. Respeta las creencias religiosas de los demás. No impongas en los demás tus propias creencias.
20. Comparte tu buena fortuna con los demás. Participa generosamente en la evolución colectiva.
Etiquetas:
indios americanos,
kalu rinpoche,
perlas de sabiduria
jueves, 5 de abril de 2012
sobre mestros budistas y otros asuntos
Las seis dimensiones de una relación
Podemos analizar la relación desde ambos lados, del maestro y del estudiante, en términos de seis factores o dimensiones. Si existen problemas en la relación, esto podrá ayudar a identificar dónde yacen, para que cada uno de los involucrados pueda intentar hacer los ajustes o adaptaciones necesarias para obtener un balance más saludable.
Los seis factores son:
- Los hechos relacionados con cada parte, y con el establecimiento de la relación;
- El objetivo personal de cada parte en el establecimiento de la relación y los factores psicológicos que los afectan;
- El rol que cada uno define para sí y para el otro como parte de la relación, y por tanto las expectativas que cada uno(a) tiene del otro(a), así como los sentimientos hacia sí mismo(a).
- El nivel de compromiso y participación de cada parte en la relación, y los factores psicológicos que lo afectan;
- Otros factores psicológicos de cada quien;
- La forma en que funciona la relación y el efecto que tiene sobre cada parte.
Primero: Los hechos relacionados con cada parte y con el establecimiento de la relación.
Los hechos sobre cada parte que influencian la relación, incluyen:
- El género y la edad,
- La cultura de origen: occidental o asiática, (con minúsculas)
- Si la lengua es compartida o existe la necesidad de un traductor para comunicación personal y /o enseñanza,
- Si se es monje o laico,
- El nivel de educación tanto mundana como en el Darma,
- Las cualidades para ser un maestro espiritual o estudiante en términos de madurez ética y emocional,
- La cantidad de tiempo que cada uno tiene disponible para el otro,
- La cantidad de estudiantes adicionales,
- Si el maestro es residente o sólo hace visitas ocasionales.
El escenario podría ser:
- Un centro Occidental de Darma– el centro de una ciudad o un centro residencial,
- Si es un centro de Darma, puede ser un centro independiente, o parte de una extensa organización de Darma,
- Un monasterio en Asia o en Occidente.
Segundo: El objetivo personal de cada parte en el establecimiento de la relación y los factores psicológicos que los afectan;
En cualquier relación, los objetivos de las partes involucradas son casi siempre mixtos. La relación estudiante-maestro no es una excepción.
El estudiante puede recurrir a un maestro espiritual, para:
- Obtener información y aprender hechos relativos al Darma,
- Aprender a meditar,
- Trabajar con su personalidad,
- Mejorar la situación de las cosas en esta vida,
- Mejorar vidas futuras,
- Obtener la liberación de renacimientos incontrolables y recurrentes (samsara),
- Alcanzar la iluminación para ayudar a los demás a llegar a un estado similar de liberación o iluminación,
- Aprender a relajarse,
- Hacer contacto social con otros estudiantes de formas de pensar similares a la suya,
- Obtener acceso a algo exótico,
- Encontrar la cura milagrosa para algunos problemas psicológicos o emocionales,
- Acudir, como un “adicto al Darma”, a un maestro entretenido y carismático por una “dosis”,
Además, el estudiante puede estar buscando a un maestro:
- Como guía e inspiración a lo largo del camino budista,
- Como terapia,
- Como guía pastoral,
- Como padre sustituto,
- En busca de aprobación,
- Para que le diga qué hacer con su vida.
El maestro espiritual, en cambio, puede querer
- Dar información,
- Impartir transmisión oral y preservar el Darma,
- Trabajar con la personalidad de los estudiantes,
- Plantar semillas en beneficio de las vidas futuras de los estudiantes,
- Ayudar a los estudiantes a alcanzar un mejor renacimiento, la liberación y la iluminación,
- Construir un centro de Darma, o un imperio de centros de Darma,
- Conseguir más adeptos a su linaje,
- Obtener dinero para ayudar a un monasterio en la India o reconstruir uno en Tibet,
- Encontrar una base segura como refugiado;
- Ganarse la vida o hacerse rico;
- Obtener poder controlando a otros;
- Obtener favores sexuales.
Los factores psicológicos negativos que afectan a ambos, incluyen:
- La soledad,
- El aburrimiento,
- El sufrimiento,
- La inseguridad,
- El deseo de estar a la moda trendy,
- La presión grupal
Tercero: El rol que cada uno define para sí y para el otro como parte de la relación, y por tanto las expectativas que cada uno(a) tiene del otro(a) así como los sentimientos hacia sí mismo(a).
El maestro espiritual puede considerarse a si mismo, o el estudiante puede considerar al maestro como:
- Un profesor de budismo, dando información sobre budismo,
- Un instructor de Darma, indicando cómo aplicarlo a la vida cotidiana;
- Un instructor de meditación o de rituales;
- Un mentor espiritual confiriendo votos;
- Un maestro tántrico, confiriendo empoderamientos tántrico.
El estudiante puede considerarse a sí mismo o el maestroespiritual puede considerar al estudiante como:
- Un estudiante de budismo, obteniendo información,
- Un alumno de Darma, aprendiendo como aplicarlo en su vida cotidiana;
- Alguien que se entrena en rituales o meditación;
- Un discípulo que solamente ha tomado votos con el maestro;
- Un discípulo guiado personalmente por el maestro.
Otro aspecto de esta dimensión es cómo se siente cada uno consigo mismo debido a la relación.
El estudiante puede sentirse:
- Protegido,
- Como perteneciéndole a alguien,
- Completo,
- Satisfecho,
- Como un sirviente,
- Miembro de un culto.
El maestro espiritual puede sentirse:
- Un amo
- Un practicante modesto,
- Un salvador,
- Un pastor,
- Un psicólogo,
- Un administrador de un Centro o un imperio de Darma,
- Un colaborador financiero de un monasterio.
Cuarto: El nivel de compromiso y participación de cada parte en la relación, y los factores psicológicos que lo afectan.
El estudiante puede estar:
- Pagando una cuota establecida, haciendo donaciones (dana), o estudiando sin pagar y sin hacer ofrenda alguna al maestro,
- Involucrado casualmente o profundamente comprometido con: el budismo, el maestro, y/o el linaje,
- Con la intención de tomar o habiendo tomado los votos, con o sin el maestro,
- Tomando la responsabilidad de ayudar al maestro,
- Sintiéndose endeudado,
- Sintiéndose obligado,
- Sintiendo que debe ser leal, aquí, el rol de la presión grupal juega un papel importante.
- Sintiendo que se irá al infierno si hace algo malo.
El maestro espiritual puede:
- Responsabilizarse de guiar éticamente a los estudiantes,
- Desear manejar la vida de los estudiantes y diciéndoles qué hacer,
- Cumplir con su deber, porque sus maestros lo enviaron a enseñar,
- Verse como si sólo desempeñase un trabajo más.
Los factores psicológicos negativos que afectan esta dimensión, incluyen:
- Miedo al compromiso,
- Miedo a la autoridad, quizás por un antecedente de abusos,
- La necesidad de ser útil o amado,
- La necesidad de atención,
- La necesidad de controlar a otros,
- La necesidad de probarse a sí mismo.
Quinto: Otros factores psicológicos de cada uno.
Estos incluyen que cualquiera de las partes sea:
- Introvertidas o extrovertidas,
- Intelectuales, emocionales o devotas,
- Cálidas o frías,
- Calmadas o con mal temperamento,
- Ansiosas por obtener el tiempo y la atención de otros,
- Celosas de otros estudiantes o de otros maestros,
- Con una baja autoestima o arrogantes.
Sexto: La forma en que funciona la relación y el efecto que tiene sobre cada uno.
Estudiante y maestro forman:
- Un buen o mal equipo,
- Un equipo donde ambos muestran lo mejor de sus habilidades, o aquel donde cada quien opaca las habilidades del otro,
- Un equipo donde uno hace perder su tiempo al otro debido a diferentes expectativas,
- Un equipo en el cual una estructura jerárquica es mantenida y en donde el estudiante se siente explotado y controlado, por lo tanto, inferior (reforzando su baja autoestima), y el maestro se siente superior o que es la autoridad , nótese que lo que una parte siente, no necesariamente corresponde con lo que siente la otra,
- Un equipo en donde uno o ambos se sienten inspirados o agotados.
Conclusión
Necesitamos evaluar una relación estudiante-maestro en base a las seis dimensiones y cada uno de los factores que las constituyen. Si estos factores no concuerdan entre ellos, ambos lados necesitarán armonizarse y ajustarse o adaptarse. Si alguno de los lados no es receptivo a esta aproximación para solucionar el problema, debido a diferencias culturales o factores emocionales, entonces, el otro lado necesita ajustarse a sí mismo, o mantenerse apartado de la relación.
Etiquetas:
budismo,
kagyu,
kalu rinpoche,
maestros budistas
sábado, 7 de enero de 2012
domingo, 20 de noviembre de 2011
KYABJE KALOU RINPOTCHE & LES LAMAS DE DASHANG KAGYU LING
Accueil >> Agenda
![]() |
KYABJE KALOU RINPOTCHE & LES LAMAS DE DASHANG KAGYU LINGMATIN - (LES LAMAS) DECOUVERTE DU BOUDDHISME APRES-MIDI (RINPOTCHE) DISCUSSION DU DHARMA & ECHANGES Du samedi 3 décembre 2011 au dimanche 4 décembre 2011 Le bouddhisme est un ensemble philosophique et pratique donné en Inde, cinq siècles avant notre ère, par le Bouddha Sakyamouni et qui s’est transmis intact jusqu’à nos jours à travers une ligné ininterrompue de maître à disciple principalement en Asie et tout particulièrement au Tibet, d’où il est arrivé en occident. Le bouddhisme est une philosophie si l’on entend par ce terme, une science qui permet de connaître l’esprit. Le point central de l’enseignement du Bouddha est la pratique de la méditation, qui a pour but de nous permettre de modifier notre vision du monde et de retrouver notre véritable nature. Enseignants : KYABJE KALOU RINPOTCHE & LES LAMAS DE DASHANG KAGYU LING Lama Eric-Détchèn, Lama Denis-Phuntsok, Lama Thierry-Lodreu Horaires : ![]() ![]() ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Etiquetas:
Dashang Kagyu Ling,
Kagyu Ling,
kalu rinpoche
lunes, 7 de noviembre de 2011
lunes, 10 de octubre de 2011
miércoles, 21 de septiembre de 2011
sábado, 17 de septiembre de 2011
Fuera de la Caja
¡Fuera de la caja!

Estuve mucho tiempo en el sistema budista sin sentirme a gusto… y cuando pasé una mala temporada, miré hacia atrás y vi con claridad lo que era el sistema budista y lo que es el auténtico Dharma.
El Dharma me abrió el corazón y mi corazón permaneció abierto. El sistema mantenía mi corazón cerrado, pero el Dharma mantiene mi corazón abierto. Así que rezo para que todos vosotros también podáis salir de la caja y, con la cualidad del Dharma auténtico en vuestro corazón, seáis felices y libres.
Os quiero a todos.
Etiquetas:
budismo,
kalu rinpoche,
kyabje kalu rinpoche,
paldenshangpa
lunes, 5 de septiembre de 2011
viernes, 2 de septiembre de 2011
Los monaterios que dirige Kalu Rinpoche
Mis monasterios: Una visión y un enfoque nuevos

Mis queridos amigos, quiero compartir con todos vosotros la visión que tengo para mis monasterios.
Desde fuera todo parece muy bonito, pero si se mira detrás de la brillante portada de la revista, la realidad es bastante diferente. De hecho, creo que hay que cambiar un montón de cosas:
Se lleva a niños de corta edad al monasterio para que sean monjes principalmente por las dificultades económicas de sus familias. No es algo que hayan elegido los niños.
Ahí reciben una educación religiosa, pero no una educación normal. Esto significa que cuando los niños crecen, si deciden marcharse del monasterio no tendrán modo de vivir una buena vida. Tengo amigos cercanos que se marcharon del monasterio cuando tenían 19 o 20 años y que ahora están fregando platos en un restaurante o conduciendo un taxi. Como carecen de formación y de educación para vivir en el mundo, lo van a pasar muy mal para tener una vida plena y feliz. Esto me parte el corazón.
También veo a los monjes jóvenes aprendiendo el Dharma sin tener ninguna experiencia directa de la vida y sin la experiencia del Dharma en la vida. Por ejemplo, yo aprendí, como muchos monjes jóvenes, que el samsara está fuera de los muros del monasterio; que quienes tienen una relación, quienes están casados, quienes trabajan y están implicados plenamente en la vida están en el samsara, mientras que quienes estábamos en el monasterio no estábamos en el samsara. Nos educan con este tipo de orgullo, este tipo de prejuicio. Algunos de estos monjes hacen luego un retiro y salen convertidos en lamas. Les invitan a Occidente a vivir y enseñar en un centro budista. Y cuando llegan, descubren que “el samsara es bello”. Entonces quieren experimentar todo lo que la vida les ofrece y con demasiada frecuencia se meten en negocios del Dharma y abusan y se aprovechan de personas inocentes. Con demasiada frecuencia usan el Dharma para encubrir y justificar su conducta personal.
Hay otras personas que crecen fuera del monasterio, reciben una educación normal y experimentan las alegrías y dificultades de la vida. Y luego, tras haber comprendido realmente que el samsara es el estado de nuestra propia mente y nuestro propio apego, deciden entrar en el monasterio y seguir un camino espiritual. Para mí este enfoque es mucho mejor.
Así que mi idea es crear una escuela para niños cuyas familias tienen dificultades económicas. Los niños recibirán tanto formación normal como religiosa. Luego, cuando cumplan 19 o 20 años, podrán decidir libremente si quieren marcharse y tener una vida personal con un trabajo y una familia, algo que podrán hacer bien, apreciando totalmente el Dharma en su vida; si quieren incorporarse a la escuela y al sistema educativo, serán bienvenidos; y si quieren entrar en el monasterio y seguir un camino espiritual, lo harán de un modo pleno y total porque será su decisión.
Para mí la clave del Dharma es darnos libertad y posibilidades. Actualmente el sistema no hace eso. Espero que este nuevo enfoque lo haga en mis monasterios y comunidades del Dharma.
Esta es mi visión. Y estoy decidido a hacerla realidad.
Desde fuera todo parece muy bonito, pero si se mira detrás de la brillante portada de la revista, la realidad es bastante diferente. De hecho, creo que hay que cambiar un montón de cosas:
Se lleva a niños de corta edad al monasterio para que sean monjes principalmente por las dificultades económicas de sus familias. No es algo que hayan elegido los niños.
Ahí reciben una educación religiosa, pero no una educación normal. Esto significa que cuando los niños crecen, si deciden marcharse del monasterio no tendrán modo de vivir una buena vida. Tengo amigos cercanos que se marcharon del monasterio cuando tenían 19 o 20 años y que ahora están fregando platos en un restaurante o conduciendo un taxi. Como carecen de formación y de educación para vivir en el mundo, lo van a pasar muy mal para tener una vida plena y feliz. Esto me parte el corazón.
También veo a los monjes jóvenes aprendiendo el Dharma sin tener ninguna experiencia directa de la vida y sin la experiencia del Dharma en la vida. Por ejemplo, yo aprendí, como muchos monjes jóvenes, que el samsara está fuera de los muros del monasterio; que quienes tienen una relación, quienes están casados, quienes trabajan y están implicados plenamente en la vida están en el samsara, mientras que quienes estábamos en el monasterio no estábamos en el samsara. Nos educan con este tipo de orgullo, este tipo de prejuicio. Algunos de estos monjes hacen luego un retiro y salen convertidos en lamas. Les invitan a Occidente a vivir y enseñar en un centro budista. Y cuando llegan, descubren que “el samsara es bello”. Entonces quieren experimentar todo lo que la vida les ofrece y con demasiada frecuencia se meten en negocios del Dharma y abusan y se aprovechan de personas inocentes. Con demasiada frecuencia usan el Dharma para encubrir y justificar su conducta personal.
Hay otras personas que crecen fuera del monasterio, reciben una educación normal y experimentan las alegrías y dificultades de la vida. Y luego, tras haber comprendido realmente que el samsara es el estado de nuestra propia mente y nuestro propio apego, deciden entrar en el monasterio y seguir un camino espiritual. Para mí este enfoque es mucho mejor.
Así que mi idea es crear una escuela para niños cuyas familias tienen dificultades económicas. Los niños recibirán tanto formación normal como religiosa. Luego, cuando cumplan 19 o 20 años, podrán decidir libremente si quieren marcharse y tener una vida personal con un trabajo y una familia, algo que podrán hacer bien, apreciando totalmente el Dharma en su vida; si quieren incorporarse a la escuela y al sistema educativo, serán bienvenidos; y si quieren entrar en el monasterio y seguir un camino espiritual, lo harán de un modo pleno y total porque será su decisión.
Para mí la clave del Dharma es darnos libertad y posibilidades. Actualmente el sistema no hace eso. Espero que este nuevo enfoque lo haga en mis monasterios y comunidades del Dharma.
Esta es mi visión. Y estoy decidido a hacerla realidad.
Etiquetas:
camino espiritual,
dharma,
kalu rinpoche,
Monasterios
Suscribirse a:
Entradas (Atom)