Mostrando entradas con la etiqueta no a los productos chinos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta no a los productos chinos. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de febrero de 2010

El pollo paga las tensiones entre China y Estados Unidos

Que pasaria si devolvieramos a todos los emigrantes Chinos de vuelta a la Madre Patria ?, tal vez los eliminarian o desaparecerian ?.


Casi cada día aparece un nuevo motivo de enfrentamiento entre China y Estados Unidos, que pasan por el peor momento en sus relaciones desde que Barack Obama llegó a la presidencia. Desde ayer, la controversia es por el pollo. O más bien por la carne de estos animales que Estados Unidos exporta a China. Y es que el Gobierno de Pekín ha decidido subir los aranceles de este producto del 43% hasta el 105%.

El pasado mes de septiembre, China anunció que iba a investigar posibles prácticas de dumpin por parte de los exportadores estadounidenses de carne de pollo a su país. Acusaba a las empresas estadounidenses de bajar artificialmente los precios para desestabilizar el mercado chino. Lo cierto es que Pekín anunció esta investigación justo después de que Estados Unidos subiera espectacularmente los aranceles a los neumáticos chinos, mucho más baratos que los estadounidenses.

Según comunicó ayer el Gobierno chino tras investigar la comercialización en su país de la carne de pollo estadounidense, la conclusión es que efectivamente existe dumpin, y de ahí la anunciada subida de los impuestos.

Los estadounidenses se defienden diciendo que de dumpin nada, que lo que ocurre es que a los chinos les gustan las partes del pollo, alas y patas, que en Norteamérica no tienen salida y por eso pueden venderlas a precios muy competitivos.

Enfrentamientos

Los problemas entre China y Estados Unidos se han ido acelerando en las últimas semanas. Tras la amenaza de Google con abandonar China si continuaba la censura gubernamental llegaron las declaraciones de Obama sobre la moneda china y el anuncio de una venta de armas multimillonaria de Estados Unidos a Taiwán. Y esta misma semana, justo antes de lo del pollo, se confirmaba que el presidente recibirá en la Casa Blanca al Dalái Lama, el líder del Tíbet en el exilio enfrentado a China. Así que el pollo de esta historia, más que un ave, parece un chivo expiatorio.

martes, 22 de septiembre de 2009

China fortalece las relaciones con Cuba, su viejo amigo”




Free Blog Calendar



McClatchy Newspapers de EEUU publicó la semana pasada una nota bajo el título de “China fortalece las relaciones con Cuba, su viejo amigo”. ¿Porqué la tercera economía del mundo dedica tantos recursos a un país isleño pobre que carece de recursos naturales y no dispone de un buen entorno de inversión? La respuesta es muy simple: China es la tercera economía del mundo, dice el medio. La suscripción de una serie de acuerdos con La Habana está conforme con la estrategia china de expansión económica en el mundo. Quizá los delicados lazos políticos entre ambos países están por encima del dinero. El continuo desarrollo de las relaciones muestra que la influencia financiera de China le ofrece oportunidades para fomentar países agentes. Como respuesta, estos países mantienen la misma posición que China en los problemas políticos contenciosos referentes al Tibet y Taiwan. Tras asumir el poder, el presidente chino Hu Jintao ha visitado Cuba en dos ocasiones, más que otros países latinoamericanos. Estos intercambios ya son bastante numerosos para un país con una posición estratégica insignificante tras el fin de la Guerra Fría. El analista del Instituto de Estudios de Asuntos Internacionales de China, Wang Youming, dijo que “somos viejos amigos”. Esta afirmación no solo significa que China y Cuba pertenecen a los pocos países comunistas, sino también muestra que China presta importancia al apoyo abierto de Cuba en los asuntos de Taiwan y el Tibet. De acuerdo con el analista del Diálogo Interamericano, Daniel Erikson, el gobierno chino cree que los problemas del Tibet y Taiwan tienen la máxima importancia extratégica. Cuba siempre está al lado de China en estos problemas, de crucial importancia para China. Beijing desea que Cuba abra su mercado y que permita a las compañías chinas entrar en los terrenos de teléfono celular y otros artículos de consumo. Además, los intercambios con Cuba ayudan a Beijing a entrar en otros países caribeños, y por su parte Cuba sirve de una ventana para que China conozca a los países latinoamericanos cuyos gobiernos han vuelto a la izquierda.Los analistas de Beijing y Washington coninciden en que al entrar en Cuba, Beijing no desea hacer lo que perjudica las relaciones económica y comercial con EEUU, que resultan mucho más beneficiosas. Esto también se refleja en los intercambios de China con Venezuela y otros países. “Se esfuerza por ganar beneficios político y económico, pero sin perjudicar las relaciones con EEUU”, comenta Erikson en su entrevista telefónica com medios. Los funcionarios Chinos no han olvidado el embargo impuesto por EEUU contra Cuba, y por eso actúan con cautela para no involucrarse en las disputas entre La Habana y su vecino del norte. “China no quiere implicarse en las relaciones bilaterales entre Cuba y EEUU, sino desarrollar las relaciones comerciales. Se tripieza con espinosos problemas si se mete la cooperación económica y la intervención política en la misma canasta”, dijo Jiang Xueshi, analista de la Academia China de Ciecias Sociales. A excepción de los problemas delicados, no existe otra cosa que obstaculiza los intercambios comerciales entre los viejos amigos, afirmó el estudioso. (Pueblo en Línea)21/09/2009

sábado, 19 de septiembre de 2009

comunismo, lo tuyo es mio y lo mio tambien


Fuente: dpa 18/09/2009

Pekín, (dpa) - El Partido Comunista chino anunció hoy que tomará "medidas más duras contra actividades separatistas de origen étnico". El partido gobernante lanzará "masivas, profundas y continuas campañas educativas sobre unidad étnica" para hacer frente al separatismo, señaló el Comité Central al cierre de un congreso de cuatro días de duración. Funcionarios de todo el país "están desarrollando una relación étnica socialista" de igualdad, unidad, asistencia mutua y armonía, valoró el Comité, que representa unos 370 líderes del partido. "En las nuevas circunstancias, deberíamos seguir promoviendo el progreso de la unidad étnica para garantizar a largo plazo la estabilidad y la armonía étnica del país", indica el comunicado emitido tras el encuentro y citado por medios estatales. El anuncio se produce pocos días después de los serios disturbios étnicos producidos en la región de Xinjiang, que a principios de julio dejaron 197 muertos en la capital de la provincia, Urumqi. La violencia étnica también golpeó varias regiones tibetanas de China en marzo y abril de 2008, después de una serie de protestas de tibetanos por una mayor independencia de China. Durante el congreso, el Partido Comunista también realzó que la prioridad económica del país es mantener un rápido crecimiento. China afronta un "periodo crucial" tras la crisis global y, si bien muestra los primeros signos de recuperación, aún no son "estables, sólidos ni equilibrados", advirtió el organismo