Mostrando entradas con la etiqueta genocidio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta genocidio. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de diciembre de 2009

archivan la causa sobre el genocidio tibetano a manos de China

La reforma de la justicia universal ya da fruto. El fiscal ha pedido al juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz que archive la causa sobre el genocidio tibetano a manos de China en los meses previos a los JJ OO de Pekín. El fiscal considera que la Audiencia ha dejado de ser competente para investigar los hechos al no haber españoles envueltos, como exige desde octubre la ley.

La noticia en otros webs

La última palabra, sin embargo, la tiene Pedraz, que puede rechazar la petición. Así lo hizo la semana pasada Fernando Andreu al declararse competente para investigar una matanza de refugiados iraníes en Irak en contra del fiscal.

En el caso del Tíbet, Pedraz imputó 203 muertes a dos ministros chinos, lo que generó fuertes presiones de Pekín. "La parte china (...) exige que el Gobierno español (...) adopte medidas (...) haciendo cesar cuanto antes el supuesto caso", respondió China a esa imputación en junio. A los cuatro meses el Gobierno limitó la jurisdicción universal.

miércoles, 7 de octubre de 2009

ocupación brutal totalitaria DENUNCIA CONTRA CHINA

Nueva Delhi, 1 oct (EFE).- El Parlamento tibetano en el exilio denunció hoy que el Tíbet ha sido sometido a la "ocupación brutal totalitaria" del Gobierno chino, que ha puesto en peligro la supervivencia de su cultura, coincidiendo con el 60 aniversario de la fundación de la República Popular China.



"El Tíbet, una nación amante de la libertad y la paz que ha estado bajo la ocupación brutal totalitaria de la China comunista, se ha enfrentado a una destrucción general de su tierra y de su gente, de su religión y su cultura, de su lengua y su escritura hasta tal extremo que ha alcanzado un punto crítico de total aniquilación", dijo la asamblea en un comunicado.



Los miembros del Parlamento tibetano, exiliado en la ciudad india septentrional de Dharamshala, aseguraron que el régimen comunista ha sometido al pueblo tibetano y a los pueblos de "otras minorías nacionales" a un estricto control con el objetivo de "esconder toda la destrucción causada por sus políticas engañosas".



"Siempre, desde la ocupación forzosa del Tíbet, China ha perpetrado una serie de políticas erróneas y ultraizquierdistas, cuyo resultado ha sido una pérdida colosal que nunca había sucedido en toda la Historia del Tíbet", reza la nota, colgada en la web de la Administración Central Tibetana.



Asimismo, el Parlamento tibetano en el exilio agregó que bajo la excusa del "desarrollo económico y el progreso" Pekín busca la "total" asimilación cultural del pueblo tibetano.



Según la versión tibetana, el Gobierno chino está llevando a cabo una serie de acciones "engañosas" que no colman las aspiraciones de las etnias minoritarias que viven en territorio chino.



El Gobierno chino ha organizado distintos actos conmemorativos para celebrar el 60 aniversario de la fundación de la República Popular China.



Coincidiendo con las celebraciones, miembros de la comunidad tibetana en el exilio han llevado a cabo protestas que se han saldado con la detención de casi 80 personas en Nepal y la India.



Al menos 21 exiliados tibetanos fueron detenidos hoy por las fuerzas de seguridad indias cuando intentaban trepar un muro de la sede de la legación diplomática china en Nueva Delhi, informó una fuente policial, citada por la agencia IANS.



Además, otros 58 tibetanos exiliados en Nepal fueron arrestados en distintas partes de Katmandú por agitar banderas tibetanas y gritar eslóganes en contra del Gobierno chino, algunos de ellos frente a la oficina de visados de la embajada china, informó a Efe el oficial de Policía Bhola Prasad Siwakoti.



"Estamos protestando por la celebración del 60 aniversario de China", dijo uno de los organizadores de la protesta.



El líder espiritual de los tibetanos, el Dalai Lama, vive en el exilio en el pequeño municipio de Dharamshala, en las estribaciones del Himalaya, desde el fracaso de la revuelta contra la ocupación de las tropas chinas en 1959.



Dharamshala es también el lugar que acoge al Gobierno tibetano en el exilio. EFE

martes, 22 de septiembre de 2009

China fortalece las relaciones con Cuba, su viejo amigo”




Free Blog Calendar



McClatchy Newspapers de EEUU publicó la semana pasada una nota bajo el título de “China fortalece las relaciones con Cuba, su viejo amigo”. ¿Porqué la tercera economía del mundo dedica tantos recursos a un país isleño pobre que carece de recursos naturales y no dispone de un buen entorno de inversión? La respuesta es muy simple: China es la tercera economía del mundo, dice el medio. La suscripción de una serie de acuerdos con La Habana está conforme con la estrategia china de expansión económica en el mundo. Quizá los delicados lazos políticos entre ambos países están por encima del dinero. El continuo desarrollo de las relaciones muestra que la influencia financiera de China le ofrece oportunidades para fomentar países agentes. Como respuesta, estos países mantienen la misma posición que China en los problemas políticos contenciosos referentes al Tibet y Taiwan. Tras asumir el poder, el presidente chino Hu Jintao ha visitado Cuba en dos ocasiones, más que otros países latinoamericanos. Estos intercambios ya son bastante numerosos para un país con una posición estratégica insignificante tras el fin de la Guerra Fría. El analista del Instituto de Estudios de Asuntos Internacionales de China, Wang Youming, dijo que “somos viejos amigos”. Esta afirmación no solo significa que China y Cuba pertenecen a los pocos países comunistas, sino también muestra que China presta importancia al apoyo abierto de Cuba en los asuntos de Taiwan y el Tibet. De acuerdo con el analista del Diálogo Interamericano, Daniel Erikson, el gobierno chino cree que los problemas del Tibet y Taiwan tienen la máxima importancia extratégica. Cuba siempre está al lado de China en estos problemas, de crucial importancia para China. Beijing desea que Cuba abra su mercado y que permita a las compañías chinas entrar en los terrenos de teléfono celular y otros artículos de consumo. Además, los intercambios con Cuba ayudan a Beijing a entrar en otros países caribeños, y por su parte Cuba sirve de una ventana para que China conozca a los países latinoamericanos cuyos gobiernos han vuelto a la izquierda.Los analistas de Beijing y Washington coninciden en que al entrar en Cuba, Beijing no desea hacer lo que perjudica las relaciones económica y comercial con EEUU, que resultan mucho más beneficiosas. Esto también se refleja en los intercambios de China con Venezuela y otros países. “Se esfuerza por ganar beneficios político y económico, pero sin perjudicar las relaciones con EEUU”, comenta Erikson en su entrevista telefónica com medios. Los funcionarios Chinos no han olvidado el embargo impuesto por EEUU contra Cuba, y por eso actúan con cautela para no involucrarse en las disputas entre La Habana y su vecino del norte. “China no quiere implicarse en las relaciones bilaterales entre Cuba y EEUU, sino desarrollar las relaciones comerciales. Se tripieza con espinosos problemas si se mete la cooperación económica y la intervención política en la misma canasta”, dijo Jiang Xueshi, analista de la Academia China de Ciecias Sociales. A excepción de los problemas delicados, no existe otra cosa que obstaculiza los intercambios comerciales entre los viejos amigos, afirmó el estudioso. (Pueblo en Línea)21/09/2009

domingo, 6 de septiembre de 2009

es hora de dialogar






"Es hora de que el gobierno chino se siente a dialogar"
Instituciones - 04-09-2009 - 12:42
Rebiya Kadeer en el Parlamento Europeo
"Estoy lista para discutir con el gobierno chino formas de abordar sus fracasos políticos de los pasados sesenta años y a buscar una reforma política", aseguró Rebiya Kadeer, Presidenta del Congreso Mundial uigur, durante una reunión de la subcomisión de Derechos Humanos del Parlamento Europeo celebrada el 1 de septiembre. Kadeer reclamó una investigación independiente del estallido de violencia registrado a principios de junio en la provincia de Xinjiang, de etnia uigur.
Precisamente, la subcomisión de Derechos Humanos del Parlamento Europeo decidió organizar una audiencia especial con Kadeer tras debatir en pleno el pasado 15 de julio la situación en la región de Xinjiang, días después del inicio de la violencia en la capital, Ürümqi entre las etnias han (mayoritaria en China) y uigur (mayoritaria en la provincia).


Los uigures
Grupo étnico túrquico, tradicionalmente musulmanes sunnitas, asentados en Asia central y oriental
En China, viven fundamentalmente en la región autónoma uigur de Xinjiang (unos 7,2 millones de personas)
En 1933 se estableció por primera vez un Estado autónomo uigur, Turquistán
Oscurantismo

Kadeer trasladó a los eurodiputados su relato de lo ocurrido, asegurando que la versión oficial del gobierno chino -según la cual agitadores uigures tomaron las calles, matando a 192 personas e hiriendo a otras 1.271- , "es falsa, como es habitual con las noticias chinas".

La líder uigur acusó al gobierno chino de "oscurecer la verdad a través de su influencia en los medios oficiales, para ocultar una matanza masiva de uigures por parte de las fuerzas de seguridad chinas". Agregó que "además, la demonización de los manifestantes uigures en los medios oficiales trata de justificar la inminente ejecución masiva de uigures prometida por las autoridades chinas".

Represión


Kadeer condenó el uso de la violencia y lo ocurrido en Urumchi, afirmando haber sentido "mucho dolor por la pérdida de tantas vidas de chinos uigures". En su opinión, "el contexto real de las revueltas son seis décadas de políticas represivas por parte de las autoridades comunistas chinas, que han buscado la disolución de la identidad uigur".

Alineando la situación del pueblo uigur con la del tibetano, Kadeer subrayó que "es hora de que el gobierno chino se siente a dialogar conmigo, con Su Santidad el Dalai Lama y con todos los líderes de las comunidades chinas distintas a la han, que han sido demonizados, encarcelados y calumniados sólo por no estar de acuerdo con una política oficial corrupta". Por ello, pidió a la Unión Europea que presione a las autoridades chinas para que se realice una investigación independiente de los hechos.

La presidenta de la subcomisión de Derechos Humanos del Parlamento Europeo, la eurodiputada finlandesa de Los Verdes Heidi Hautala, fue uno de los muchos eurodiputados que apoyaron la reclamación de Kadeer. "Es un caso merecedor de una investigación internacional independiente", aseguró.

miércoles, 26 de agosto de 2009

LA IGNORANCIA O LA MANIPULACION


ya sea por una causa o la otra, los politicos casi siempre terminan metiendo bien la pata, hace unos años me decia un Lama ( tu no meter en politica, poilictica, ser como fonfo de pozo ), cada dia estoy mas seguro de que esa afirmación es verdad.






DITH Pran murió en 2008 en Nueva Jersey (EE UU). Formó equipo con el periodista Sydney Schanber, ganador del premio Pulitzer en 1976 por sus reportajes sobre la Guerra de los Jemeres Rojos camboyanos, con fotos de Pran que, además, era su intérprete y guía. El periodista de 'The New York Times' escapó de Phnom Penh en 1975, al llegar las fuerzas Jemeres, pero Pran fue retenido y acabó en un 'campo de la muerte' en el que estuvo 4 años condenado a trabajos forzados y alimentado con un cuenco de arroz al día. Huyó en 1979 a través de la frontera con Tailandia. El cineasta Roland Joffé lo relata en la película 'Los gritos del silencio', con música de Mike Oldfield.
Casi dos millones de personas murieron bajo el régimen comunista de los Jemeres Rojos, que, tras expulsar a las tropas norteamericanas del país y derrocar al dictador Lon Nol, tomaron el poder en abril de 1975 y fundaron la Kampuchea Democrática. Impusieron a rajatabla la economía agraria, destruyeron la cultura urbana, y eliminaron a intelectuales y burgueses. Bajo la dirección de Pol Pot, el Gobierno jemer somete a la población con detenciones, torturas, asesinatos masivos y trabajos forzados, justificados por la búsqueda del enemigo interno. El ejército campesino será el brazo ejecutor del genocidio camboyano.
Nada de esto tiene que ver con el Imperio Jemer, que floreció en Camboya en el año 800 bajo el reinado de Jayavarmán II y tuvo su cénit entre los siglos IX y XII. Lo demuestra la colección de esculturas del Museo Nacional de Phnom Penh y la Pagoda de Plata, con 5.329 baldosas de plata y un Buda de oro macizo de 90 kilos incrustado con 9.584 diamantes. El Imperio Jemer muestra todo su esplendor en Angkor Wath, el mayor complejo religioso conocido hasta hoy. Está en Siem Riep. Inicialmente fue hinduista. Lo saquearon en 1117 los Cham y lo reconstruyó el rey Jayavarman VII, que cambió de dioses y reformó los templos para dedicarlos al budismo. Entre los siglos XIV y XV, llegan desde Ceilán (Sri Lanka) monjes budistas de la escuela Theravada y se hacen cargo de los templos.
Unos aseguran que los monjes abandonan Angkor tras el saqueo de los siameses en 1225; otros, que se repliegan hacia el sur diezmados por epidemias y hambrunas. No se sabe qué pasó, pero sí que el francés Henry Muhout los descubrió en 1860. Son más de cien. Tres de ellos son especialmente conocidos. El Ta Prom tiene aspecto surrealista al estar semiengullido por los árboles que lo abrazan con raíces que se descuelgan por las paredes. En Angkor Thom está el templo Bayon, del siglo XII, con una torre de 45 metros coronada por cuatro cabezas y escoltada por 54 torres más pequeñas. El más popular es Angkor Wath, dedicado al dios Visnú y construido hacia 1140. Tiene cinco torres simétricas con otros tantos santuarios que ocupan casi 2 kilómetros cuadrados. En él se conservan los mayores bajorrelieves conocidos sobre la historia y mitología hindú.
«Era mi hermano»
El fotógrafo de 'Los gritos del silencio', Dith Pran, nació en Angkor Wath en 1942. Era guía turístico. Algunos reporteros de guerra acusaron al periodista Sydney Schanber de haberlo abandonado a su suerte. Él lo negó: «Pran era mi hermano, así nos llamábamos». Dijo haberlo buscado sin éxito durante cuatro años, hasta que un día recibió su llamada: «Fue como un milagro para mí. Me devolvió la vida». Los Jemeres Rojos exterminaron a la familia de Dith Pran, que regresó a Camboya en 1989 y dijo: «Veo... una pila de huesos y cráneos... Es tan doloroso que me quiebro del todo. Son mis parientes, amigos y vecinos... Pienso. Pasa mucho tiempo hasta que logro calmarme. Luego soy capaz de arreglar, con mis manos desnudas, los cráneos y los huesos para que no estén esparcidos por allí».