Mostrando entradas con la etiqueta pcch. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pcch. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de noviembre de 2012


Dos tibetanos intentan inmolarse con fuego en China y uno de ellos muere

Dos tibetanos, un hombre y una mujer, prendieron fuego a sus ropas el jueves en el noroeste de China y al menos uno de ellos murió, informó este viernes una ONG.
Los hechos se produjeron en dos zonas distintas del distrito de Tongren, en la provincia de Qinghai, donde se reprime con fuerza un movimiento de revuelta, indicó la organización Free Tibet, basada en Londres.
La mujer, de 23 años, murió. Un joven de 18 años también se inmoló con fuego, pero era imposible conocer su estado debido a las "graves restricciones" en las comunicaciones según la ONG. Las inmolaciones de tibetanos se multiplicaron en los últimos días coincidiendo con el 18 Congreso en Pekín del PC chino, tras el cual el vicepresidente Xi Jinping fue designado número uno del régimen.

martes, 20 de noviembre de 2012

16 los tibetanos inmolados en menos de dos semanas

Ascienden a 16 los tibetanos inmolados en menos de dos semanas en China

Según informó hoy la agencia oficial Xinhua, Tsering Dongdri, de 35 años, murió este martes tras quemarse a lo bonzo en la ciudad de Sangko, en la provincia de Gansu

Otros dos tibetanos se inmolaron en sendos incidentes en las regiones chinas de Qinghai, limítrofe con el Tíbet, y Gansu, un poco más al norte, lo que ha elevado a 16 el número de inmolados en menos de dos semanas en el país asiático en protesta contra la ocupación china de la región.

Según informó hoy la agencia oficial Xinhua, Tsering Dongdri, de 35 años, murió este martes tras quemarse a lo bonzo en la ciudad de Sangko, en la provincia de Gansu.

Por su parte, la agencia tibetana en el exilio Phayul, destacaba también hoy que el joven de 25 años Wanghchen Norbu se prendió fuego a primera hora de la mañana del lunes cerca de un monasterio en la región Qinghai, al oeste del país asiático, sin especificar la ciudad.

Según fuentes tibetanas en el exilio, antes de inmolarse Wanghchen pidió el retorno del líder espiritual Dalái Lama (exiliado en Dharamsala, India) y la libertad del Tíbet.

Estas últimas inmolaciones se producen apenas dos días después de que el sábado dos tibetanos, un joven de 24 años y una mujer de edad desconocida, murieran al prenderse fuego también en Qinghai.

El número de inmolaciones en regiones habitadas por tibetanos se disparó a raíz de la celebración del XVIII Congreso del Partido Comunista (PCCh), por lo que fuentes tibetanas indicaron que se trató de una medida de presión a Pekín en coincidencia con la celebración de la transición política del país.

Organizaciones tibetanas en el exilio como "Free Tibet" advierten de la "tensa situación" en la región, donde aseguran que hay actualmente desplegadas "un gran número de fuerzas armadas chinas" y que puede haber enfrentamientos.

Con los nuevos casos, el número de inmolaciones alcanza las 78 desde 2008, según datos ofrecidos por Phayul.

La alarmante escalada de estos actos de protesta llevó a la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Navi Pillay, a instar al Gobierno chino a que actuara, pero el régimen comunista se mantiene firme en su postura y acusa al Dalai Lama y a otros líderes espirituales tibetanos de instigar las inmolaciones.

El Dalai Lama, según Phayul, dijo el domingo en Dharamsala que la situación es "seria" y que "tanto si el Gobierno chino está de acuerdo como si no, hay problemas que no son buenos ni para los tibetanos ni para la población china, por lo que habrá que buscar una solución basada en el mutuo entendimiento y en el respeto".

"El uso de la fuerza nunca dará resultados satisfactorios", añadió.

China considera a Tíbet parte del país desde hace siglos, por uniones dinásticas y conquistas en la época imperial, si bien para los tibetanos en el exilio el "Techo del Mundo" era virtualmente independiente hasta que fue ocupado por el Ejército comunista a principios de la década de los 50 del siglo pasado.

miércoles, 8 de febrero de 2012

mas medidas de control en Tibet

ekín, 7 feb (EFE).- Todas las personas, de etnia tibetana o no, que entren en Tíbet desde el próximo 1 de marzo deberán llevar obligatoriamente encima su identificación, que se les exigirá en los controles de entrada a la región, ordenó el delegado del Partido Comunista de China (PCCh) regional, informó hoy la agencia oficial Xinhua.
El secretario del PCCh en Tíbet, Qi Zhala, formuló la semana pasada la misma medida obligatoria pero para las personas de etnia tibetana procedentes de las vecinas provincias de Sichuan (suroeste), Qinghai (noroeste), Gansu (noroeste) y Yunan (suroeste).
Con el nuevo anuncio publicado hoy a través de la agencia oficial Xinhua, el secretario regional del PCCh amplía el requisito a cualquier persona que intente acceder al Tíbet.
Aunque Tíbet sea oficialmente China, es necesario para entrar someterse al control policial, que siempre ha sido obligatorio para los extranjeros.
Los chinos de etnia Han (mayoritaria en China) no tenían obligación de hacerlo, pero con la medida anunciada hoy, también deberán llevar encima su identificación, como los de etnia tibetana desde la semana pasada.
El fortalecimiento de los controles en el Tíbet se produce en vísperas del aniversario de los disturbios registrados en 2008 en la capital regional Lhasa, los más graves desde la represión de la revuelta que llevó al exilio al Dalái Lama.
El incremento de la vigilancia en la zona responde también a los incidentes registrados en enero entre la policía y manifestantes tibetanos, en los que murieron tres de personas por disparos de las fuerzas de seguridad, según el Gobierno chino.
Qi Zhala consideró que la capital regional, Lhasa, es elegida por los separatistas en el extranjero como un objetivo prioritario para el sabotaje y la infiltración.
También instó a los funcionarios "a unir a los monjes para promover la estabilidad de los monasterios de la región", donde desde febrero de 2009 se han producido 17 inmolaciones con 12 fallecimientos en protesta por la represión que vive su etnia.
En una conferencia televisada ayer, un alto funcionario de seguridad regional advirtió que el mantenimiento de la estabilidad en la región es "absolutamente importante pero sumamente difícil".
Hao Peng, secretario de la Comisión de Asuntos Políticos y Jurídicos del Partido Comunista de China (PCCh) del Tíbet, ordenó a las autoridades locales aumentar el número de patrullas de seguridad, mantener el estado de máxima alerta, mejorar la gestión de personal, así como reforzar el control de la sociedad.
Hao también exigió el incremento de las medidas de seguridad en los monasterios tibetanos y controlar las disputas y rencores que podrían perturbar la estabilidad.
La Oficina de Supervisión del gobierno regional anunció en un comunicado publicado por la agencia oficial Xinhua que los cargos del PCCh y los funcionarios que duden en aplicar las políticas para el mantenimiento de la estabilidad serán cesados en sus cargos.
"Los que no cumplan con sus obligaciones, que no tomen las medidas necesarias en los momentos cruciales, o que desafíen las políticas para mantener la estabilidad, serán cesados inmediatamente de sus cargos y esperar sanciones", advirtió el comunicado.
La Oficina informó de dos casos en los que los funcionarios habían descuidado sus deberes, si bien no se proporcionaron más detalles. EFE
tg/mech/pc/wm
 

martes, 15 de noviembre de 2011

aplicate el cuento PCCH y respeta la vida y derechos humanos

China pide a los tibetanos que "respeten la vía budista" y cesen inmolaciones

Un activista exiliado tibetano corea consignas desde el interior de un furgón policial tras su arresto durante una manifestación convocada cerca de la embajada china. EFE/Archivo
Un activista exiliado tibetano corea consignas desde el interior de un furgón policial tras su arresto durante una...
KSMS News
November 10, 2011. 10:17 AM

Pekín, 10 nov (EFE).- El Gobierno de China pidió hoy a los tibetanos que "tomen el camino correcto del budismo y aprecien la vida", con el fin de detener la ola de inmolaciones que este año han causado al menos seis muertos y cinco heridos entre miembros de esa etnia, en su mayoría monjes.
"En China, la mayoría de los creyentes opinan que estas inmolaciones deben condenarse, que la vida es preciosa y debe ser respetada", dijo en rueda de prensa el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Hong Lei.
También condenó la actitud de los independentistas tibetanos en el exterior, porque "no sólo no han condenado estos comportamientos, sino que además los glorifican, e incluso incitan a otros para que los imiten".
"Esta actitud es un desafío a la conciencia moral humana", aseguró Hong, quien afirmó que las fuerzas independentistas "no tendrán éxito" con esta presunta estrategia.
Las inmolaciones se han producido en protesta por el férreo control que las fuerzas de seguridad chinas han impuesto desde marzo al monasterio de Kirti, uno de los más sagrados de la zona para el budismo tibetano.
El monasterio llegó a ser rodeado de alambradas y muchos de sus monjes enviados a centros de reeducación, lo que no hizo sino aumentar las protestas.
El pasado 7 de noviembre, el Dalái Lama, líder espiritual tibetano, expresó en Tokio su tristeza por la ola de inmolaciones y aseguró que son producto de la política de "genocidio cultural" que promueve en Tíbet la "línea dura" del Gobierno chino.
China asegura que el Tíbet es desde hace siglos parte inseparable de su territorio, mientras que los tibetanos argumentan que la región fue durante mucho tiempo virtualmente independientemente hasta que fue ocupada por las tropas comunistas, en 1951.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

siempre hablan los que tienen que callar

Protestan en China por visita de Dalai Lama a Mongolia

Tendencias •
El líder espiritual tibetano se reunirá con budistas mongoles antes de abandonar el país el jueves.
Beijing • China protestó el martes por la decisión de Mongolia de permitir la visita a su territorio del líder espiritual tibetano, el Dalai Lama.
Hong Lei, vocero del Ministerio del Exterior, dijo el martes que la protesta cumple con la tarea de mantener la sistemática oposición de China hacia cualquier país que ofrezca un espacio al Dalai Lama. Beijing dijo que el Dalai Lama está enfocado en separar al Tíbet de China, una acusación que el líder en el exilio niega.
Hong dijo que el gobierno chino presentó "una protesta solemne" a Mongolia, un país sin acceso al mar entre Rusia y China cuyos habitantes son devotos de la escuela tibetana budista.
El Dalai Lama, que ha visitado Mongolia varias veces, realiza la que describe como una visita religiosa. Está programado para ofrecer una conferencia y reunirse con budistas mongoles antes de abandonar el país el jueves.

viernes, 19 de agosto de 2011

sarna con gusto no pica

El alto funcionario chino Zhou Yongkang propuso el día 17 en la capital nepalesa una serie de medidas para promover las relaciones entre China y Nepal.

Zhou, miembro del Comité Permanente del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh), hizo las propuestas en una reunión con el primer ministro interino nepalés Jhala Nath Khanal.

Las dos partes, dijo Zhou, deben mantener el impulso de la diplomacia de alto nivel y promover los intercambios y cooperación entre sus gobiernos, parlamentos, partidos políticos y pueblos.
por ejemplo machacar a los Tibetanos

martes, 21 de junio de 2011

Ejército chino acusa a fuerzas hostiles de intentar separarlo del Gobierno

Ejército chino acusa a fuerzas hostiles de intentar separarlo del Gobierno
Un general del Ejército de Liberación Popular chino (ELP, las mayores fuerzas armadas del mundo por número de soldados) acusó a "fuerzas hostiles nacionales y extranjeras" de buscar la despolitización de la institución y su separación del Partido Comunista de China (PCCh), informó la agencia Xinhua.Según el general Li Jinai, miembro de la Comisión Militar Central, dichas fuerzas buscan el divorcio entre el ELP y el PCCh, algo a lo que las fuerzas armadas "están totalmente opuestas", ya que "el Ejército mantiene inquebrantablemente el principio de liderazgo absoluto del Partido".
Li respondió así a algunas llamadas a que el ejército chino, con más de dos millones de militares, se "nacionalice" y abandone su carácter político (los expertos consideran que actualmente, la Comisión Militar Central tiene mayores cuota de poder en China que el mismo Ejecutivo, o el Politburó del PCCh).
Según Li, la relación entre el ELP y el PCCh "es el alma del ejército" y necesaria para la estabilidad y seguridad de China a largo plazo, asegurando que las fuerzas armadas chinas "son la piedra angular del régimen".
El régimen comunista chino nació de una guerra civil, y sus fundadores fueron los líderes militares que derrotaron el Gobierno del Partido Nacionalista Kuomintang (KMT), lo que explica que 60 años después el poder en China siga fuertemente militarizado (por otro lado, la institución castrense tiene un alto poder económico).
Li aseguró que el ejército chino se diferencia de otros en que "defiende los intereses fundamentales de la mayoría del pueblo, mientras que en algunos países occidentales salvaguarda los de la burguesía".
Por tanto, añadió, China no copiará los sistemas militares occidentales, en los que los partidos políticos ejercen control indirecto sobre las fuerzas armadas.
El ELP es más antiguo que el propio régimen, ya que fue creado en 1928, más de dos décadas antes de la fundación de la República Popular China.

viernes, 10 de diciembre de 2010

Otorgan premio Nobel de la Paz a disidente chino

Por Wojciech Moskwa
OSLO (Reuters) - El disidente chino Liu Xiaobo fue reconocido con el premio Nobel de la Paz en una ceremonia en Oslo, que fue rechazada por Pekín como una farsa, y dedicó su galardón desde la cárcel a las "almas perdidas" en la represión de la Plaza Tiananmen en 1989.
El presidente estadounidense Barack Obama, ganador del premio Nobel de la Paz el año pasado, reclamó a China que libere pronto a Liu, de 54 años, que fue condenado a 11 años de prisión el año pasado por subversión.
En Pekín, la policía reforzó la seguridad en puntos clave, incluyendo la Plaza Tiananmen y el apartamento de Liu, donde se cree que su esposa está bajo arresto domiciliario. Las autoridades tensaron la cuerda sobre los disidentes.
Sitios web de noticias occidentales, como los de la BBC y la CNN, parecían haber sido bloqueados. Pero no había indicios de incidentes en la capital china, donde el recuerdo de Tiananmen se ha desvanecido para muchos desde que China ha emergido como una potencia económica mundial.
"Podemos decir en cierto grado que China, con sus 1.300 millones de personas, tiene el destino de la Humanidad en sus hombros", dijo el presidente del Comité Nobel noruego, Thorbjoern Jagland, en un discurso preparado para la ceremonia en la sede del Ayuntamiento.
Los 1.000 invitados se pararon y dedicaron una ovación cuando Jagland pidió la liberación de Liu.
"Si el país se demuestra capaz de desarrollar una economía social de mercado con derechos civiles completos, esto tendrá un gran impacto favorable en el mundo. De no hacerlo, existe el peligro de que surjan crisis económicas y sociales (...) con consecuencias para todos", vaticinó.
El comité del Nobel ha decidido representar al laureado con una silla vacía durante la ceremonia y una gran fotografía de Liu, sonriente y con anteojos. Jagland colocó el premio del Nobel en la silla, en medio de aplausos.
Fue la primera vez que un ganador bajo detención no estuvo formalmente representado desde que la Alemania nazi prohibió al pacifista Carl von Ossietzky asistir a la ceremonia en 1935.
La actriz noruega Liv Ullmann leyó un mensaje preparado por Liu, quien estuvo muy involucrado en Tiananmen.
"El odio se puede pudrir en la inteligencia y la conciencia de una persona. La mentalidad del enemigo va a envenenar el espíritu de una nación, incitar crueles luchas mortales, destruir la tolerancia y humanidad de una sociedad y dificultar el progreso de una nación hacia la libertad y la democracia", indicó el mensaje.
"Liu dijo a su esposa que le gustaría dedicar el premio de la paz de este año a 'las almas perdidas del 4 de junio'. Es un placer para nosotros cumplir con ese deseo", sostuvo Jagland.
CONFLICTO DIPLOMATICO
El Nobel de la Paz, como tantas otras veces, desató un conflicto diplomático internacional. Este año, China acusó al comité de representar a los intereses de las "arrogantes" naciones occidentales que buscan imponer sus ideas en un mundo poco receptivo.
"Los hechos demuestran plenamente que la decisión del Comité del Premio Nobel no representa a la mayoría de los habitantes del mundo, sobre todo la voluntad de la mayoría de los países en desarrollo. El prejuicio y las mentiras no van a prevalecer", dijo el Ministerio de Relaciones Exteriores chino.
Pekín, que ejerce una influencia política creciente dado su poder económico, ha presionado a varios países para que no acudan a la ceremonia del Nobel.
China declaró que la "gran mayoría" de los países boicotearían el acto, pero el comité del Nobel dijo que dos tercios de los invitados acudirían.
Entre los países que no asistieron se encuentran Rusia, Kazajistán, Arabia Saudí, Argentina, Túnez, Pakistán, Serbia, Irak, Vietnam, Irán, Afganistán, Egipto, Sudán, Cuba, Marruecos y Argelia.
Tanto la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, como un alto funcionario del comité de Asuntos Exteriores de la Cámara, Chris Smith, dijeron que asistirían a la ceremonia del viernes después de la aprobación de una petición que pedía a China la liberación de Liu.
(Reporte adicional de Huang Yan, escrito por Wojciech Moskwa en Oslo, editado en español por Gabriela Donoso y Lucila Sigal)

martes, 26 de octubre de 2010

Ésta es la lista negra de China

noticias sobre el tibet, derechos humanos, su comunidad de refugiados y proyectos de ayuda

Ésta es la lista negra de China

LA INFORMACIÓN.COM
Por  Santiago Zarraga

Son muchos los que están en la lista negra de China, además del reciente Premio Nobel Liu Xiaobo: Google, el Dalai Lama, BBC de Londres, Amnistía Internacional, Reporteros Sin Fronteras, Richard Gere, Japón y un larguísimo etc.
La entrega del premio Nobel de la Paz en 2010 a Liu Xiaobo no ha gustado nada al régimen chino, que recibe otra queja más desde Occidente. Los cambios en su economía no son suficientes para reducir las presiones que caen sobre el país por sus carencias en el respeto a los derechos humanos. Son muchos los que entran en la lista negra del Gobierno de Hu Jintao. Algunos que están en su punto de mira son: Xiaobo, Google, el Dalai Lama o Japón.
En los últimos treinta años China ha vivido ligeras mejoras que han beneficiado a sus habitantes pero muchos siguen criticando la mala situación de las libertades civiles allí. Lo que no se debe olvidar es que el objetivo de China no es construir un país democrático explica Xulio Ríos, analista en el Observatoro de la política china. “El objetivo histórico fundamental de China es recuperar la supremacía global” sentencia.

Uno de los enemigos más conocidos de China es Google. A comienzos de 2010, en uno de los enfrentamientos entre ambos, provocó que el portavoz del Ministerio chino de Relaciones Exteriores sentenciara: “China, como otros países, maneja su Internet de acuerdo a la ley y tenemos normas específicas respecto a qué contenido puede ser difundido en la red”. Días después, el Gobierno chino dio un duro golpe. A esto le podemos sumar el ataque que se produjo a los usuarios de la empresa norteamericana.
“Más que personas, entidades y conceptos”
La cadena de televisión británica BBC, Amnistía Internacional, Reporteros Sin Fronteras o la Iglesia Católica no son bienvenidos en China. Según Ríos todos suponen un “desafío político al poder del PCCh (Partido Comunista de China)” y por ende no lo tienen fácil cuando tratan de llevar cualquier iniciativa al país.
Un concepto que no tiene cabida para el régimen es el de independentismo. Taiwán y Tíbet son el mejor ejemplo de desafío independentista en China. Lo mismo que la autonomía que reclaman los sindicatos, que desde el Gobierno se entiende como una rivalidad con el poder establecido. Ambas regiones dan al régimen chino recursos importantes. Con el Tíbet, además de las minas y demás recursos pueden decir que tienen la montaña más alta del mundo. En el caso de Taiwán, controlarla implica controlar también el estrecho por el que cada día pasan barcos con petróleo o productos comerciales para y de todo extremo oriente.
Pluralismo político y libertad de expresión son otros dos derechos que el PCCh se niega a desarrollar. Ocho, es el número de partidos que pueden competir en las elecciones, el único detalle es que todos reconocen la autoridad suprema del PCCh, “son todos iguales” dice Ríos.
EEUU y un largo etcétera
EEUU es el antagonista favorito del régimen chino. La relación que ambos países mantienen es muy compleja, y los acuerdos a los que llegan en el ámbito económico no se tienen en cuenta cuando se habla de estrategias. Para China, EEUU es un obstáculo en su escalada mundial. Ríos lo resume así: “EEUU sabe que China puede quitarle el poder en 15 o 20 años, y va a tratar de hacer todo lo posible para impedirlo”.
Si nos referimos a sus vecinos más cercanos, el nombre de Japón es el que sube al número uno de la ‘lista negra’. Es la relación más difícil y delicada y en las últimas semanas las relaciones se han “envenenado”. El conflicto entre ambos es histórico, y hay una larga lista de agravios entre ambos países que dificultan las relaciones. Pero China tampoco se lleva bien “con prácticamente todos los países del sudeste asiático” dice Ríos, aunque reconoce que las relaciones “no son tan complejas como con Japón”.
En los últimos días se ha hablado mucho de la ‘Guerra de divisas’. China no está dispuesta a apreciar el yuan (pese a las presiones de EEUU o la UE). Según el analista, “es hartamente improbable que China haga un gesto de cierta relevancia porque internamente, este cambio supondría un riesgo enorme”. Sus exportaciones se encarecerían mucho y desembocaría en la ruina para muchas empresas y para millones de chinos.
La complicada disidencia china
La mayor parte de los chinos comparte los ideales del régimen explica Ríos. Es por eso que los disidentes son pocos y poco relevantes en China. Por si fuera poco el Gobierno asegura que las noticias no lleguen completas, lo que hizo con el Nobel de la Paz de este año. Xiaobo es defensor de los derechos humanos y prisionero del régimen desde el 25 de diciembre de 2008. Su juicio duró menos de tres horas y fue encarcelado para los siguientes 11 años. La razón literal de la sentencia: “incitar a la subversión contra el poder del Estado”. Sin embargo, no es el primero, y tampoco será el último en sufrir las represalias del sobre el PCCh.
Ríos nos recuerda varios nombres de otras personas no gratas para el Gobierno de Hu Jintao, como Wei Jingsheng, uno de los disidentes de Tiananmen. Aunque en la actualidad se dedica a sus negocios, sigue teniendo vetada la entra al país, “si residiese en China lo más probable es que estuviese en la cárcel” explica el analista.
Los conflictos en cultura y religión
No es posible hablar de oposición al régimen chino sin nombrar al Dalai Lama. Pero no se trata sólo de él, sino de “todos sus acreedores mediáticos de Hollywood” introduce Ríos, como Richard Gere, un reconocido opositor del régimen. Gere tampoco puede entrar en China, como varios grupos musicales extranjeros. Si en sus conciertos gritan algo así como: ‘Free Tibet’, en ese instante quedan vetados en el país, y sus discos se retiran del mercado de manera automática.
El analista explica que la religión es otro de los aspectos que es mejor no mencionar en China. Todo aquello que esté relacionado con el  Tíbet, “tiene una connotación negativa para el régimen”. Así encontramos otra entrada en esta ‘lista negra china’: Li Hongzhi. El fundador de Falun Gong, una organización religiosa, puso al régimen contra las cuerdas, desde entonces cualquier cosa relacionada con Falun Gong es perseguida por el PCCh.

lunes, 1 de febrero de 2010

El PCCH sigue en sus 13 .........


Dos enviados del líder espiritual de Tibet, el Dalai Lama, fueron recibidos por las autoridades chinas. El encuentro, el primero en 14 meses, no arrojó resultados y al término de la reunión Pekín informó que no se hizo ningún tipo de concesiones a los tibetanos.


El gobierno chino comunicó que Tibet es una parte inalienable de China y que el asunto de su soberanía no es tema de conversación. Un portavoz tibetano declaró que la región no aspira a separarse de China sino obtener una mayor autonomía. Hace dos años, Pekín comunicó que durante unas violentas protestas contra China murieron alrededor de 20 personas en la capital tibetana, Lhasa. Sin embargo, organizaciones defensoras de los derechos humanos sostienen que las víctimas de la represión china fueron muchas más. El Dalai Lama de Tibet vive en el exilio desde 1959. y los asesinos del Partido comunista Chino siguen en sus 13

El Dalai Lama, Foto: Flickr/ FerneMillen

domingo, 27 de diciembre de 2009

los viejos del P.C.Ch. se resisten a cambiar



Once años de cárcel por "incitar a la subversión del poder del Estado" es la sentencia que la justicia china ha dictado contra el disidente político Liu Xiaobo. Es la pena más dura que se ha aplicado a un activista de los derechos humanos por pedir democracia en en este país. El fallo constituye todo un portazo a Estados Unidos y Europa que habían exigido la liberación de Liu. Washington pidió su liberación inmediata y se quejó por el hecho de que las autoridades chinas no permitieran al personal de su embajada y de otras legaciones asistir al juicio. La presidencia sueca de la UE manifestó su "honda preocupación por la desproporcionada condena". La canciller alemana, Angela Merkel, lamentó "que el gobierno chino, a pesar de los importantes progresos en otros ámbitos, siga limitando la libertad de prensa y opinión".

jueves, 1 de octubre de 2009

sabeis los chinos como se usan los supositorios ? PUES ESO




Los misiles de crucero con base en tierra de China hicieron su debut en el desfile militar del Día Nacional celebrado hoy jueves por la mañana en Beijing.Los misiles, pintados en colores de camuflaje, constituyen uno de los armamentos más avanzados de fabricación china del Ejército Popular de Liberación (EPL).Este tipo de armas han pasado a ser nuevos miembros del EPL, que ha crecido "haciendo frente a los desafíos de la nueva reforma militar", destacaron expertos militares locales.Yu Jixun, subcomandante de la fuerza de la Segunda Artillería del EPL, indicó que los misiles de crucero basados en tierra se caracterizan por su vuelo de largo alcance y baja altitud, así como su alta precisión y rápida respuesta ante amergencias desde lugares ocultos.Se trata de una "espada aguda" para ataques de precisión de medio y largo alcance "contra enemigos", precisaron los expertos. (Xinhua)01/10/2009

lunes, 28 de septiembre de 2009

Mensajes para Hu Jintao en las vísperas del aniversario del régimen comunista


Activistas tibetanos, practicantes de Falun Gong y grupos demócratas pidieron justicia para sus pares en China


NUEVA YORK — Al mismo tiempo que embajadores y jefes de estado se preparaban el martes para la asamblea que se realizaría al día siguiente en las Naciones Unidas, cientos de manifestantes se congregaron en el Dag Hamarskjold Plaza, cerca del edificio de Naciones Unidas. Al menos 12 grupos reclamaban por sus causas, pero la mayoría protestaba por los abusos a los derechos humanos del régimen comunista en China.

Entre los que asistieron a la reunión de la ONU se encontraba Hu Jintao, líder del Partido Comunista Chino (PCCh), durante una de sus pocas visitas a los Estados Unidos. El martes, Hu se entrevistó con el presidente Obama en una reunión sobre el cambio climático.

El grupo más numeroso era de practicantes de Falun Gong, un método de cultivación espiritual perseguido por el PCCh dentro y fuera de China desde 1999. Varios de los practicantes de Falun Gong que aún tienen parientes encarcelados en China hablaron, entre ellos la joven Weidi Wang de 20 años de edad, que estudia diseño de modas.

Wang habló de su madre, una maestra de historia de escuela intermedia, sacada a la fuerza de su casa por las autoridades chinas el pasado marzo, simplemente por practicar Falun Gong. Primero tuvo que soportar que intentaran lavarle el cerebro. Como no pudieron hacerla renunciar a sus creencias, la enviaron a una cárcel para mujeres en la ciudad de Jinan, provincia de Shandong, conocida por utilizar métodos brutales con las internas.

“Estoy aquí no solamente por mi madre, sino que apelo por todos los practicantes en China continental, para que los miembros de la comunidad internacional los salven y ayuden a detener la persecución”.

Durante una entrevista, Wang dijo que inició su práctica de Falun Gong a los ocho años junto con su madre. Ésta se basa en los principios de Verdad, Compasión, Tolerancia y en la práctica de cinco ejercicios de qigong muy suaves. Ella dice que no recuerda haberse enfermado nunca desde que era muy pequeña.
Miembros de la Coalición del Tíbet en Nueva York y Nueva Jersey realizaron una manifestación cerca de Naciones Unidas el 22 de septiembre buscando a Hu Jintao, jefe del partido comunista en China, para que pusiera fin a la violencia contra la población Tibetana. (Aloysio Santos/La Gran Época)

Miembros de la Coalición del Tíbet en Nueva York y Nueva Jersey realizaron una manifestación cerca de Naciones Unidas el 22 de septiembre buscando a Hu Jintao, jefe del partido comunista en China, para que pusiera fin a la violencia contra la población tibetana.

Shang Ying Zhang, ciudadano estadounidense residente en Nueva York, habló por su padre, Xingwu Zhang de 68 años de edad, que fue llevado a juicio el 31 de marzo y condenado a 7 años de prisión debido a su creencia en Falun Gong. Con la ayuda de un intérprete, Zhang pudo contar que su padre había sido “secuestrado a medianoche” y desde su detención no se le ha permitido "ver la luz del día”.

Wang y Zhang aún tienen la esperanza de poder reunirse con sus familiares, pero muchos otros parientes de practicantes de Falun Gong no tienen la misma suerte y ya no podrán volver a reencontrarse con sus seres queridos. Muchos de ellos perecieron bajo la dura persecución en China. Por ejemplo, a principios de este mes en el noreste de China, la policía sacó de su casa por la fuerza a Wang Huilan, una mujer de a 53 años; ella apareció sin vida seis días después, según reportes del portavoz del Centro de Información de Falun Dafa, Gail Rachlin.

Estuvo también presente la señorita Rong Yi, vicepresidenta del 'Centro de Servicio Global para Renunciar al Partido Comunista Chino' de Flushing, Nueva York. Muchos de los oradores alentaron al pueblo chino a renunciar a sus afiliaciones al PCCh, pasadas y presentes.

Mr. Zhiyuan Yang, portavoz de la Organización Mundial para Investigar la Persecución a Falun (WOIPFG) habló sobre “100 millones de muertes” no naturales causadas por el PCCh desde su comienzo y dijo que “No importa cuánto se demore, vamos a investigarlo hasta el final y ayudar a las víctimas a enviar a los criminales a juicio”.

Entre los grandes grupos de asistentes a la reunión estuvo la Coalición del Tíbet de Nueva York y Nueva Jersey (TCNYNJ). Cuando uno iba acercándose a la plaza, a varias cuadras de distancia podía oír su canto “Dejen de mentirle al mundo….detengan la matanza en el Tíbet…despierten…despierten Naciones Unidas” y otras frases similares.

A lo largo de su participación, este grupo se centró en la violencia infringida a la gente del Tíbet desde la invasión del PCCh en 1949. Uno de los oradores tibetanos, el poeta y activista Tenzin Tsundue, animó a los que defienden los derechos humanos a “nunca ceder” y perseverar.

Tsundue habló en nombre de los budistas tibetanos y de los practicantes de Falun Gong perseguidos por sus creencias, refiriéndose a ambos como caminos “auténticos”.

Huyendo de la persecución del PCCh, los padres de Tsundue dejaron el Tíbet en 1960 y se refugiaron en la India. Después de graduarse en la universidad en 1997, Tsundue quiso cruzar la frontera del Tíbet “para ver la situación real” dijo en la entrevista. Desafortunadamente lo que encontró fue devastador.

Cuando trataba de cruzar la frontera fue detenido por las autoridades chinas. “Yo creía que estaba regresando a mi país”. Durante tres meses fue golpeado y privado del sueño. Por fortuna, el gobierno de la India tomó control de la situación y se aseguró que lo regresaran después de tres meses, pues era lo máximo que podían detenerlo dentro del acuerdo que tienen los dos países sobre los pasos fronterizos, según afirma el poeta activista.

Cuando se le preguntó qué le diría a Hu Jintao, Tsundue dijo que nada. “El sabe lo que está haciendo y conoce las injusticias que está cometiendo”.

A la diseñadora de modas se le hizo la misma pregunta y respondió: “Que le permitan a mi madre regresar a casa, que mi familia se reúna y que pongan fin a la persecución a los practicantes de Falun Gong”.

Entre los asistentes a la manifestación estuvieron también La Liga de Víctimas chinas, El Partido Democrático Chino, el Partido Federal Demócrata y el Diario Demócrata Chino.

martes, 22 de septiembre de 2009

China fortalece las relaciones con Cuba, su viejo amigo”




Free Blog Calendar



McClatchy Newspapers de EEUU publicó la semana pasada una nota bajo el título de “China fortalece las relaciones con Cuba, su viejo amigo”. ¿Porqué la tercera economía del mundo dedica tantos recursos a un país isleño pobre que carece de recursos naturales y no dispone de un buen entorno de inversión? La respuesta es muy simple: China es la tercera economía del mundo, dice el medio. La suscripción de una serie de acuerdos con La Habana está conforme con la estrategia china de expansión económica en el mundo. Quizá los delicados lazos políticos entre ambos países están por encima del dinero. El continuo desarrollo de las relaciones muestra que la influencia financiera de China le ofrece oportunidades para fomentar países agentes. Como respuesta, estos países mantienen la misma posición que China en los problemas políticos contenciosos referentes al Tibet y Taiwan. Tras asumir el poder, el presidente chino Hu Jintao ha visitado Cuba en dos ocasiones, más que otros países latinoamericanos. Estos intercambios ya son bastante numerosos para un país con una posición estratégica insignificante tras el fin de la Guerra Fría. El analista del Instituto de Estudios de Asuntos Internacionales de China, Wang Youming, dijo que “somos viejos amigos”. Esta afirmación no solo significa que China y Cuba pertenecen a los pocos países comunistas, sino también muestra que China presta importancia al apoyo abierto de Cuba en los asuntos de Taiwan y el Tibet. De acuerdo con el analista del Diálogo Interamericano, Daniel Erikson, el gobierno chino cree que los problemas del Tibet y Taiwan tienen la máxima importancia extratégica. Cuba siempre está al lado de China en estos problemas, de crucial importancia para China. Beijing desea que Cuba abra su mercado y que permita a las compañías chinas entrar en los terrenos de teléfono celular y otros artículos de consumo. Además, los intercambios con Cuba ayudan a Beijing a entrar en otros países caribeños, y por su parte Cuba sirve de una ventana para que China conozca a los países latinoamericanos cuyos gobiernos han vuelto a la izquierda.Los analistas de Beijing y Washington coninciden en que al entrar en Cuba, Beijing no desea hacer lo que perjudica las relaciones económica y comercial con EEUU, que resultan mucho más beneficiosas. Esto también se refleja en los intercambios de China con Venezuela y otros países. “Se esfuerza por ganar beneficios político y económico, pero sin perjudicar las relaciones con EEUU”, comenta Erikson en su entrevista telefónica com medios. Los funcionarios Chinos no han olvidado el embargo impuesto por EEUU contra Cuba, y por eso actúan con cautela para no involucrarse en las disputas entre La Habana y su vecino del norte. “China no quiere implicarse en las relaciones bilaterales entre Cuba y EEUU, sino desarrollar las relaciones comerciales. Se tripieza con espinosos problemas si se mete la cooperación económica y la intervención política en la misma canasta”, dijo Jiang Xueshi, analista de la Academia China de Ciecias Sociales. A excepción de los problemas delicados, no existe otra cosa que obstaculiza los intercambios comerciales entre los viejos amigos, afirmó el estudioso. (Pueblo en Línea)21/09/2009

si no lo ves es que no EXISTE

Pekín ha vuelto a cerrar, como el año pasado, la región del Tíbet a los turistas foráneos, como medida de seguridad de cara a las celebraciones por el 60 aniversario de la República Popular China el 1 de octubre, informó el diario "South China Morning Post" citando fuentes del sector turístico.
El buró de turismo del gobierno regional envió el domingo una orden interna a los operadores turísticos en la que se pide que no se organicen viajes para extranjeros, una directiva que entró en vigor en el momento de ser enviada y se prolongará hasta el 8 de octubre, según el rotativo.
Aunque en estas tres semanas no se expedirán permisos para viajar al Tíbet -necesarios para los visitantes extranjeros- aquellos viajeros foráneos que los hayan obtenido antes de la prohibición sí podrán desplazarse a la región autónoma, aunque en estos casos se pide a los operadores turísticos que "vigilen estrechamente" las actividades de los turistas.
La medida se produce, según el diario, a raíz de que dos sucesos en Pekín -apuñalamientos en la céntrica calle Dazhalan, en los que fallecieron dos personas y una resultó herida- "han mostrado fallos en el operativo de seguridad para el aniversario", lo que se ha respondido con medidas aún más intensas.
En teoría, todo viajero extranjero que quiere visitar el Tíbet necesita, además del visado para entrar en China, un permiso de las autoridades de esa región, aunque muchos turistas han logrado entrar sin él, especialmente aquellos que viajan por carretera.
El pasado año, tras los disturbios de la capital tibetana, Lhasa, en los que murieron 19 personas según las autoridades chinas, la región estuvo vetada a los turistas extranjeros durante meses.
Los periodistas extranjeros acreditados en China, por su parte, no pueden en principio viajar al Tíbet, salvo en viajes organizados por las autoridades comunistas.

sábado, 19 de septiembre de 2009

Disparos de fusiles chinos atraviesan la frontera Sino-India





El régimen chino viola la Actual Línea de Control. Dos soldados indios heridos

La Gran Época
19.09.2009 05:44










Dos soldados de la policía fronteriza Indo-Tibetana (ITBP) que protegían la Actual Línea de Control, fueron heridos por disparos de fusiles chinos. El tiroteo ocurrió en un área identificada como Kerang en el norte de Sikkim hace dos semanas pero se mantuvo en secreto.
El lunes, un funcionario de alto rango de inteligencia, que no está autorizado a dar información a los medios, confirmó anónimamente los hechos a La Gran Época. No obstante, los funcionarios del ITBP de Nueva Delhi, se negaron a confirmar el incidente, y no hay ningún informe al respecto disponible en China.
Este fue el primer incidente de disparo de fusil desde el acuerdo de 1996 entre China e India, en el que ambas partes prometieron que "Ninguna actividad de ninguno de los dos lados, debe sobrepasar la Actual Línea de Control”.
Y es el segundo gran incidente en el área desde el 16 de junio del año pasado, cuando un vehículo militar chino penetró más de medio kilómetro en una región conocida como "Punta de dedo" en el norte de Sikkim, una posición estratégica sobre la cual tanto China como la India reclaman su soberanía. Ese incidente generó severas protestas del gobierno indio.
Con una longitud de aproximadamente 1.856 kilómetros, la frontera entre China e India está compuesta de tres partes: secciones orientales, centrales y occidentales. El territorio disputado cubre un área total de 140.000 kilómetros cuadrados.
Los 100.000 kilómetros cuadrados de la sección oriental al sur de la Línea de McMahon es llamada Tíbet del Sur en China, y Arunachal Pradesh en India. La sección oriental está actualmente bajo el control de la India. La sección central, que cubre 2.300 kilómetros cuadrados al norte del área de Sikkim, también está controlada principalmente por la India. Artículo original en chino

jueves, 10 de septiembre de 2009

Dalai Lama cuestiona ideología comunista china

Dalai Lama cuestiona ideología comunista china tras recibir galardón eslovaco
EFE
El líder espiritual del Tíbet, Dalai Lama, que acudió a Eslovaquia para recibir un galardón, vaticinó cambios en el régimen político de China y cuestionó que exista una ideología comunista y socialismo en el gobernante partido único.

"Los regímenes autoritarios son cada vez menos en el mundo, ya que la tendencia es que se fortalezcan las democracias. Y esto también vale para China, donde hoy el Partido Comunista no tiene ideología comunista ni socialismo, sino que es en realidad capitalista", señaló el Dalai Lama tras recibir el Premio eslovaco Jan Langos.

Este reconocimiento a la lucha por los derechos humanos fue otorgado por la fundación Jan Langos, en memoria del disidente eslovaco, quien promovió y dirigió hasta su muerte el Instituto para la Memoria Histórica de Eslovaquia.

El líder budista precisó que cada vez hay más intelectuales chinos que critican al régimen de Pekín y apoyan a un Tíbet libre, y son muchos los estudiantes que van al extranjero y se les abren los ojos.

"Si se puede pensar desde una perspectiva más amplia, entonces se puede encontrar la esperanza", añadió el Dalai en el Teatro Hvezdoslav de Bratislava.

El premio Nobel de la Paz de 1989, año de la caída del Telón de Acero, opinó también que la libertad es la condición más importante para el desarrollo de la persona, y glosó los experimentos del fascismo y comunismo del siglo XX, que cercenaron esa libertad.

El Dalai Lama agradeció el premio en nombre de los seis millones de tibetanos que viven en situación de miedo permanente bajo el régimen chino.

En una intervención por videoconferencia, el ex presidente checo, Vaclav Havel, enfatizó que el disidente "Jan Langos amaba la verdad, y por eso no tuvo una vida fácil".

Junto al Dalai Lama también fue galardonado el escritor judío Fedor Gál, que nació en el campo de concentración checo de Terezin durante la Segunda Guerra Mundial.

Además del acto de entrega del premio, el Dalai Lama tenía previsto hoy reunirse con miles de personas en un pabellón deportivo de la capital eslovaca, para después comenzar su meditación.

Mañana, el líder tibetano viajará a Praga para participar en la conferencia "Paz, Democracia y Derechos Humanos en Asia", en el marco del Foro 2000 auspiciado por Havel.

jueves, 3 de septiembre de 2009

La doble ira de Pekín

La doble ira de Pekín
Los chinos tratan de imponer su voluntad global frente al Dalai Lama
Al recibirlo en su territorio, Taiwán ha dado un ejemplo digno de emular



El Gobierno de Pekín está indignado, y por partida doble. El Dalái Lama, gran líder espiritual de Tíbet y símbolo de la resistencia de su pueblo contra la ocupación china, llegó el domingo de visita a un país vecino, lo cual siempre produce irritadas reacciones y automáticas amenazas de su régimen chino. Pero, para aumentar el enojo, el país anfitrión es nada menos que Taiwán, al que los chinos consideran parte de su territorio, se niegan a reconocer y esperan, más pronto que tarde, incorporarlo bajo su soberanía, como ha ocurrido con Hong Kong y Macao.

La visita del Dalái no es de carácter oficial, sino “humanitario”, para brindar apoyo a los afectados por el demoledor tifón que produjo 461 muertos, 192 desaparecidos y enormes daños materiales a principios de agosto. Su simbolismo político, sin embargo, es enorme. El Gobierno Central taiwanés, aunque decidió no recibirlo, dio luz verde a la visita, que concluirá mañana, pero la hospitalidad ha sido cálida, y a ella se han incorporado varias autoridades locales y de influyentes sectores.

¿Por qué la acogida, cuando las relaciones entre la isla y el continente han mejorado de forma sustancial desde que Ma Ying-jeou, del Partido Nacionalista (Kuomintang), asumió la Presidencia de Taiwán hace 15 meses? Desde el punto de vista estrictamente pragmático, puede considerarse como una injustificada provocación: los chinos han advertido sobre “serias consecuencias”, y varias, necesariamente, se harán realidad. Al menos, es posible que se reduzca el ritmo en el crecimiento de los intercambios comerciales, financieros y humanos.

Sin embargo, el mundo debe ver la decisión taiwanesa de otra manera: como un ejemplo de lo que es correcto hacer de cara a las presiones alrededor del Dalái Lama; es decir, rechazarlas, reafirmar la independencia de cada Estado para acoger en su seno a cualquier persona honesta que desee, y frenar las pretensiones chinas de utilizar su poderío económico –y, en este caso, también militar– para imponer su voluntad a otros.

A finales del pasado año, el uso de esa herramienta de virtual chantaje llegó a una de sus peores manifestaciones. En represalia por la decisión del mandatario francés, Nicolás Sarkozy, entonces presidente pro tempore de la Unión Europea (UE), de recibir al Dalái Lama, además de condenar la represión en Tíbet, los chinos formularon severísimas críticas, congelaron contratos comerciales con Francia e, incluso, cancelaron una cumbre con la UE, anunciada para diciembre. Los europeos no cedieron, pero el mensaje chino fue claro para países o regiones más débiles: sobre el Dalái Lama, sus decisiones deben pasar por nuestros deseos; de lo contrario, expónganse a las consecuencias.

Es en este contexto de imposición, 50 años después de que el Dalái fuera expulsado de Tíbet y su Gobierno sometido totalmente al control de Pekín, que la conducta taiwanesa adquiere su verdadera importancia. Entre los países que deberían tomarla como ejemplo por seguir está Costa Rica. Hace aproximadamente un año, nuestro Gobierno pidió al líder espiritual y premio Nobel de la Paz abstenerse de venir, para no poner en riesgo una visita del presidente chino, Hu Jintao y, por supuesto, tampoco sus donaciones e inversiones.

La negativa nacional de cara al Dalái Lama podía justificarse en ese momento: apenas estábamos dando los primeros pasos en las nuevas relaciones entre ambos países, y no era sensato arriesgarlas. Pero ya es inaceptable mantener tal actitud. No hay indicios de que estaremos a prueba a corto plazo. Sin embargo, cuando sea que se presente otra solicitud para que el Dalái nos visite, lo digno será acogerla. Otra decisión iría en contra de nuestra soberanía y de nuestra tradición de respeto a los derechos humanos; también, de nuestra dignidad.

martes, 1 de septiembre de 2009

REFUGIADOS TIBETANOS REZAN POR LA PAZ EN EL MONTE FUJI







REFUGIADOS TIBETANOS REZAN POR LA PAZ EN EL MONTE FUJI
Silueta de un activista tibetano en una bandera tibetana durante una oracion colectiva en un campameto situado a 3.400 metros sobre el nivel del mar, en el Monte Fuji de Japonasesl 22 de agosto de 2009. Unos cincuenta tibetanos y japoneses han peregrinado a la cumbre mas alta de Japon para pedir la paz en el mundo y la liberacion de los Tibetanos y otras minorias en China, como los uiures, con motivo del 50º aniversario del levantamiento tibetano contra el regimen comunista chino. NO CONTRA LOS CHINOS, sino contra el regimen de corruptos y calientasillas del PCCh. como csi todos los comunistas del mundo, lo tuyo es mio y lo mio tambien, esa es la doctrina comunist actual.,

dale que te pego con las amenazas

El Dalai Lama rechazó hoy que su visita de estos días a Taiwán tenga "motivos políticos", tal y como ha manifestado el Gobierno chino, por lo que aseguró que no se reunirá con el presidente de la isla, Ma Ying Jeou.
En declaraciones a la CNN recogidas por Europa Press, el líder tibetano aclaró que su estancia en Taiwán tiene como objetivo principal apoyar a las víctimas del tifón 'Morakot', que arrasó la isla y provocó casi 700 muertos y desaparecidos.
En el sur de Taiwán, el Dalai Lama mantendrá un encuentro con supervivientes del desastre. "Como monje budista, es mi principio moral viajar aquí, ver y compartir algo de su pena, de su tristeza", explicó poco después de su llegada.
El Gobierno chino lleva varios días condenando la visita del Dalai Lama a Taiwán e incluso ha advertido de que podría tener "efectos negativos" en las relaciones entre ambos países, las cuales han experimentado una gran serie de mejoras desde la llegada del presidente Ma. "Nos mantendremos vigilantes", avisó un portavoz de Pekín citado por la agencia oficial Xinhua.
El líder tibetano va a ofrecer también una charla pública de "compasión y armonía religiosa" antes de su regreso a India el próximo viernes, informó su portavoz, Tenzin Taklha, la semana pasada.