Mostrando entradas con la etiqueta tibetanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tibetanos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de julio de 2013

Tibetan autonomy poses questions for Hong Kong

Tibetan autonomy poses questions for Hong Kong


July 30, 2013 7:58 am
Tibetan spiritual leader His Holiness the Dalai Lama. Photo: AP
By Michael C. Davis
[South China Morning Post]
 
Beijing’s guarantees of self-rule have not proved reliable for the unhappy Himalayan region
 
Following the 120th Tibetan self-immolation in protest at Beijing’s alleged autonomy policies, Hong Kong people – themselves the subject of autonomy guarantees – may wonder why ordinary Tibetans are so dissatisfied.
On the face of it, Beijing and the exiled Tibetan leaders should be able to find a solution. In the 1951 Seventeen-Point Agreement, sometimes considered a precursor to the Hong Kong agreement, Beijing promised Tibetans could carry on under their traditional self-rule – with Chinese sovereignty.
But the excesses of China’s early communist period eventually led to the collapse of the agreement and the 1959 flight of the Dalai Lama.
China then proclaimed the system of “minority nationality autonomy”. Tibet was divided into 13 autonomous areas: the Tibetan autonomous region and 12 adjoining areas in neighbouring provinces.
The problems lie in the failure to fully implement the national minority autonomy laws and the use of repressive policies to contain resistance.
To address these problems, the Dalai Lama long ago conceded claims for independence in favour of autonomy under his “middle way” approach. After the bloodshed of the 2008 protest, he was invited to elaborate on his proposal under the People’s Republic of China constitution, which he did in his 2008 Memorandum of Genuine Autonomy for the Tibetan People. It urges genuine autonomy in areas including self-government, language, culture, religion, environmental protection, education, and natural resources. This largely tracks China’s existing national minority commitments, but also seeks control over immigration and public security, similar to the Hong Kong model, and the uniting of all Tibetan areas.
Responding dismissively, Beijing argued that this was the equivalent of asking for a “high degree of autonomy” and that would be the equivalent of “independence”. No explanation was given why the same guarantee of a “high degree of autonomy” for Hong Kong is not deemed independence. The seemingly shared commitment to autonomy in Tibet has been undermined by a lack of trust. Beijing worries that “genuine autonomy” is just the first step on the road to real independence. The Tibetan side, after their tragic experience to date, is surely doubtful about conceding any ground without iron-clad guarantees.
Beijing has also pressed the Dalai Lama to concede to its widely disputed claim to have always historically ruled Tibet. The Dalai Lama will only acknowledge an historical imperial religious relationship with China. For him, autonomy is merely the only option realistically available under difficult circumstances. Even under Chinese historical accounts, Tibet would have enjoyed genuine autonomy throughout the imperial period, when indirect rule of peripheral areas was the norm.
A careful look at the Tibetan memorandum reveals that it not only largely tracks China’s own proclaimed policies, but also international standards reflected in the 2007 United Nations Declaration on the Rights of Indigenous Peoples, which aims to give indigenous peoples self-governance and cultural rights.
China voted for the declaration, but quickly proclaimed there were no indigenous peoples in China.
China’s long-term interests might be better served by embracing international standards. This would require less interference in Tibet, something Beijing has also been reluctant to do in Hong Kong. Agreement with the Dalai Lama may also secure Tibetan and international support.
Professor Michael Davis, of the University of Hong Kong, is a constitutional law specialist
(This article appeared in the South China Morning Post print edition as Tibetan autonomy poses questions for Hong Kong)

domingo, 10 de febrero de 2013

lunes, 3 de septiembre de 2012

2º DÍA DE LA CAMPAÑA LLAMA DE LA VERDAD


COMUNICADO DE PRENSA

2º DÍA DE LA CAMPAÑA "LLAMA DE LA VERDAD"
Lunes 3 septiembre 2012
Salida: 12h Fundació Casa del Tibet
Llegada: 12.15h Plaça Sant Jaume
Este domingo 2 de septiembre de 2012, Día de la Democracia Tibetana, ha sido lanzada en Barcelona la campaña europea Llama de la Verdad (Flame of Truth), al tiempo que se hacía también en Estados Unidos, Canadá, Austrália y África. Una campaña hecha por iniciativa del Parlamento Tibetano en el Exilio con el objetivo de presentar una carta y las firmas de apoyo recogidas durante la gira a las Naciones Unidas en Nueva York, así como en el Consejo de los Derechos Humanos de esta organización en Ginebra y en su Centro de Información en Nueva Delhi, el 10 de diciembre de 2012.
  
  
Más fotos de la presentación de la campaña. © Jérôme González
Al acto de lanzamiento de esta campaña, presentado por el director de la Fundació Casa del Tibet,Ven. Thubten Wangchen, han asistido el senador de CiU Josep Maldonado, el diputado de CiU en el Congreso Carles Campuzano y el cónsul de Grecia en Barcelona, Fernando Turro, además de una centena de personas que vinieron a mostrar su apoyo.
Tras la presentación, una caravana coches, motos y bicicletas liderados por el coche oficial hizo un recorrido por los lugares más emblemáticos de la ciudad, ondeando banderas del Tíbet y haciendo paradas para recoger firmas y hacer fotos.
Hoy, lunes 3 de septiembre a las 12h, el director de la Fundació Casa del Tibet y diputado por Europa en el Parlamento Tibetano en el Exilio, Ven. Thubten Wangchen, se desplazará con el coche de la campaña desde la sede de la Fundació Casa del Tíbet hasta la Plaça Sant Jaume para hacer una acción divulgativa sobre las 12:15h.
Más informacióncomunicacio@casadeltibetbcn.org   93 207 59 66

viernes, 13 de julio de 2012

YA VAN 53 AÑOS


Hace 53 años el Dalai Lama dejó el Tíbet rumbo al exilio
10-Mar 01:08 pm|EFE TV
Hoy se cumplen 53 años de la fracasada revuelta tibetana contra la ocupación china, que llevó al Dalai Lama al exilio

sábado, 30 de junio de 2012

DIIR Kalon Dicki Chhoyang Addresses Members of Taiwanese Parliament


DIIR Kalon Dicki Chhoyang Addresses Members of Taiwanese Parliament


June 29, 2012 4:33 pm

(from left to right): Taiwan Representative Mr Dawa Tsering, Ms. Kaijung Cheng (interpreter); Kalon Dicki Chhoyang; Ms. Hsiao Bi-Khim (event host and Member of Parliament) in Taipei on 29 June 2012.
TAIPEI: As part of a three-country Asian tour to join in the local celebrations of His Holiness the Dalai Lama’s birthday, DIIR Kalon Dicki Chhoyang arrived yesterday in Taiwan. 
Today’s event in the parliament marks the first time that a Kalon addresses members of the Taiwanese parliament.  The event was also attended by several members of the local NGO community and students.  Kalon Dicki Chhoyang spoke about the current situation inside Tibet and answered questions from the audience.


jueves, 22 de marzo de 2012

¿Por qué los tibetanos se queman en Tíbet y mueren de hambre en Nueva York?



Por Matteo Pistono | TheWashingtonPost
21 de marzo de 2012
China está en máxima alerta en Tíbet cada marzo debido a los sensibles aniversarios políticos. Los tibetanos conmemoran el levantamiento de marzo de 1959 contra el gobierno chino y la huida al exilio de su líder espiritual, el Dalai Lama. Beijing anualmente despliega una fuerza militar masiva para desalentar a los tibetanos de demostrar cualquier forma de disenso, pacífico o de otro modo.
2012 hasido diferente.
La región tibetana completa ha estado bajo virtual ley marcial durante meses, mientras China desplegó tanques y estacionó paramilitares a través de la región.
Los tibetanos se están quemando a sí mismos en protesta por el puño de hierro de China en su patria.
Estas exaltadas protestas son porque los tibetanos sienten que su identidad, idioma y fe religiosa están bajo asalto por el gobierno chino.
Tres tibetanos en huelga de hambre frente a Oficinas Centrales de las Naciones Unidas desde hace un mes
El método de las auto-inmolaciones es esencialmente el mismo. Se rocían con gasolina, y se prenden fuego en plazas de las ciudades o frente a edificios del gobierno chino. Mientras se convierten en una antorcha humana, gritan “Retorno del Dalai Lama a Tíbet”, “Libertad para Tíbet” y “Queremos Derechos Humanos”. La mayoría ha sucumbido a una espantosa muerte, otros han sido llevados por personal de seguridad chino.
Las auto-inmolaciones como una forma de protesta no habían ocurrido en Tíbet hasta hace dos años y medio. Desde entonces, treinta tibetanos, la mayoría monjas y monjes, se han prendido fuego.
Estas formas de protesta extrema son una respuesta a la extrema represión de China sobre los tibetanos. Desde una perspectiva budista mahayana, uno puede examinar una carta escrita hace más de cincuenta años por Thich Nhat Hahn, un destacado monje budista de Vietnam, a Martin Luther King, Jr., explicándole las auto-inmolaciones de de monjes vietnamitas en 1963. Esas imágenes lacerantes angustiaron al mundo, y las palabras de Nhat Hahn ofrecen una visión sobre la mente del manifestante.
 “El monje vietnamita al quemarse a sí mismo, dice con toda su fuerza y determinación que él puede pasar el más grande sufrimiento para proteger a su pueblo. Lo que realmente pretende es a expresión de su voluntad y determinación, no la muerte. El expresar la voluntad de quemarse a uno mismo, entonces, no es cometer un acto de destrucción sino llevar a cabo un acto de construcción, que es sufrir y morir por el bien del propio pueblo”.
Las auto-inmolaciones tienen un patrón. Ellas han ocurrido donde China ha gastado más dinero en seguridad, intentando estrangular el nacionalismo tibetano, y donde China está implementando una rigurosa reeducación en los monasterios. Esta “educación” promueve lealtad al partido del Estado chino y vilipendia al líder de los tibetanos, el Dalai Lama, como nada menos que un terrorista en hábito azafrán de monje. En otras palabras, donde los tibetanos han sido empujados al borde, algunos han decidido saltar hacia el fuego. Un video sacado clandestinamente de Tíbet y China ha mostrado a la policía parada al lado de los cuerpos todavía humeantes de monjes y monjas con su piel quemada, aún vivos,  esperando para hacer detenciones. En dos casos, segúnla CampañaInternacionalpor el Tíbet, se informó que la policía había golpeado e incluso baleado a los monjes, antes de extinguir las llamas.
El ministro de Exteriores chino ha condenado las auto-inmolaciones y acusado al Dalai Lama y a los grupos de apoyo al Tíbet de Occidente de impulsarlos. El vocero del ministro, Jiang Yu llamó a tal apoyo “violencia y terrorismo disfrazado”.
El Dalai Lama ha dicho que la “política despiadada” en Tíbet está conduciendo a los monjes y monjas tibetanos a tales medidas extremas.
El gobierno tibetano en el exilio en India ha descripto las auto-inmolaciones como trágicas, y pidió por mayor presión de la comunidad internacional sobre Beijing para abrir el diálogo sobre sus políticas en las regiones tibetanas de China.
Demostrando solidaridad con los tibetanos en Tíbet, 3 tibetanos en Estados Unidos, comenzaron una huelga de hambre el 22 de febrero, fuera de la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, pidiendo ala ONUque envíe una misión de investigación a Tíbet, entre otras demandas.
Después de dos semanas, el Secretario General dela ONU, Ban Ki-moon expresó su preocupación por la salud de los huelguistas, pero no dijo nada sobre la situación en el Tíbet. Unos pocos días antes, el Asistente del Secretario General, Ivan Simonovic, se encontró con los tres huelguistas que le dijeron que ellos querían una “acción concreta” de las autoridades chinas para aliviar la actual represión en Tíbet, antes de que ellos consideraran terminar con la huelga de hambre. Simonovic dijo que él transmitiría las preocupaciones del grupo a Ginebra.
Este lunes, día 27º de la huelga de hambre, el Departamento de Policía de Nueva York trasladó al mayor de los manifestantes, Dorjee Gyalpo, y lo ingresó en un hospital. Gyalpo le rogó sin éxito a la policía que le permitiera continuar con su huelga de hambre hasta quela ONU respondiera.
Mientras, Shingza Rinpoche y Yeshi Tenzing, los dos huelguistas que quedan en Nueva York, que llevan casi un mes sin comida, no han sido convencidos por la tímida respuesta dela ONUpara detener su protesta.
Los tibetanos que están prendiéndose fuego a sí mismos, y los pocos refugiados tibetanos que están dispuestos a morir de hambre en frente dela ONU, no tienen ilusiones de que la presión internacional tenga éxito. Sin embargo, ellos continúan.
Sobha Rinpoche, un estimado maestro tibetano que murió el 8 de enero de 2012 después de beber gasolina y auto-inmolarse en el este del Tíbet, dejó un testamento en audio en el que captura la esencia de las últimas protestas en Tíbet, y en Nueva York.
“Estoy dando mi cuerpo como una ofrenda de luz para ahuyentar la oscuridad, para liberar a todos los seres del sufrimiento”.-
Matteo Pistono es escritor, practicante budista tibetano y autor de In the Shadow of the Buddha: Secret Journeys, Sacred Histories, and Spiritual Discovery in Tibet.” (En la Sombra de Buda: Viajes Secretos, Historias Sagradas, y Descubrimiento Espiritual en Tíbet)

jueves, 3 de noviembre de 2011

Una monja se inmola en el Tíbet

Qiu Xing se ha convertido en la segunda monja budista que se inmola este año en protesta por la represión religiosa por parte de China.
La mujer se prendió fuego en la provincia suroccidental china de Sichuan.
Anteriormente otra monja de 20 años, y nueve monjes se autoinmolaron.
China controla el Tíbet desde los años 50, pero los tibetanos piden libertad para el Tíbet y el regreso de su líder espiritual, el Dalai Lama.

martes, 1 de noviembre de 2011

La ONU denuncia medidas de presión contra tibetanos en Sichuán

La ONU denuncia medidas de presión contra tibetanos en Sichuán

01-11-2011 / 11:30 h
Ginebra, 1 nov (EFE).- La ONU expresó hoy su "grave preocupación" por las informaciones acerca de las medidas de presión que las autoridades chinas están ejerciendo sobre miles civiles y monjes tibetanos que viven en la provincia de Sichuán.
Un grupo de expertos independientes de la ONU se hizo eco de las fuertes medidas de seguridad que se están aplicando en el interior y en los aledaños del monasterio budista de Kirti, en el que viven 2.500 monjes, y en otros monasterios de Sichuán, provincia del suroeste chino con una extensa comunidad tibetana.
"La intimidación de la población civil y de la comunidad monástica ha de ser evitada, y el derecho de los miembros de esta comunidad para practicar su religión con libertad ha de ser plenamente respetado y garantizado por el Gobierno chino", expresaron los expertos en un comunicado.
El relator especial de la ONU sobre libertad de religión y creencias, Heiner Bielefeldt, señaló que ha habido un reciente despliegue de fuerzas especiales de seguridad, que incluye unidades antidisturbios y soldados armados con rifles automáticos.
También hay informaciones acerca de registros y de operaciones de vigilancia en el interior de los templos, en los que hay presencia policial para hacer un seguimiento de las actividades religiosas.
El relator especial sobre el derecho de libertad de opinión y expresión, Frank La Rue, expresó también su "profunda preocupación por las denuncias sobre restricciones de acceso a internet y a los servicios de mensaje por telefonía móvil en la región, así como por la falta de acceso de los periodistas a la zona".
La tensión se ha incrementado progresivamente desde el pasado mes de marzo, con protestas de seculares y religiosos en demanda de libertad de culto, y las organizaciones pro derechos humanos han denunciado la expulsión de los templos de monjes, así como numerosos arrestos y algunos casos de desapariciones.
"Cualquier desaparición forzada es inaceptable y estas prácticas son una clara violación del derecho internacional", señaló el relator especial sobre desapariciones involuntarias, Jeremy Sarkin. EFE
 

miércoles, 19 de octubre de 2011

El Dalai Lama reza por los Tibetanos del Tibet




Por Angus McDonald – Associated Press
Miércoles 19 de octubre de 2011
DHARAMSALA, India- El Dalai Lama ayunó y dirigió oraciones el miércoles en honor de los nueve tibetanos que se prendieron fuego en protesta contra el gobierno chino, mientras Beijing criticaba el  apoyo del líder espiritual como una incitación “al terrorismo disfrazado”.
Los 90 minutos del servicio en el templo del Dalai Lama, el Tsuglakhang, en la ciudad del norte de India donde él vive en el exilio, se centró en los monjes, ex monjes y una monja que se han inmolado desde marzo en una intranquila área tibetana del oeste de China que ha estado bajo controles de la policía a modo de ley marcial.
Entre su adolescencia y sus 20, al menos cinco murieron por sus lesiones, mientras la condición de los otros cuatro no es conocida.
En el servicio, el Dalai Lama guió rítmicas oraciones por la muerte y el sufrimiento mientras los tibetanos tendían lamparillas de manteca. El electo nuevo Primer Ministro del gobierno tibetano en el exilio, Lobsang Sangay, instó a China a parar su estricto control sobre la religión en Tíbet y llamó a las Naciones Unidas a enviar equipos de investigación a la región himalaya.
”Nos gustaría apelar al gobierno chino para que detenga inmediatamente sus políticas represivas en Tíbet y resolver la cuestión de Tíbet a través de medios pacíficos” dijo Sangay.
Las oraciones en Dharamsala fueron uno de los varios servicios organizados en honor de los tibetanos. Taiwán también los hizo. En Nueva Delhi, los tibetanos protestaron después de un servicio de oración. En otros lugares, tibetanos y sus partidarios subieron mensajes en Twitter prometiendo ayunar por el día. El día de ayuno del Dalai Lama es el primero desde 2008 cuando los tibetanos en todo el oeste de China llevaron a cabo protestas en la mayor rebelión contra el gobierno chino en cerca de medio siglo.
Su Santidad el Dalai Lama, Su Eminencia el Karmapa Rinpoche y Kirti, junto con miles de rezar por los tibetanos en el Tíbet
Las conmemoraciones pusieron de relieve cómo las inmolaciones sirvieron para atraer la atención sobre la situación en Aba, una comunidad tibetana que ha sido el punto de ignición de los conflictos tibetanos. Las tropas chinas abrieron fuego sobre protestantes tibetanos en 2008. Desde entonces el área ha aparecido como un campamento armado con escuadrones anti-disturbios, peajes de control y purgas en los monasterios, medidas contra las cuales protestaban los tibetanos que se prendieron fuego.
En Beijing, el ministerio de Exteriores chino, condenó las inmolaciones otra vez el miércoles, pero dirigió un especial criticismo al Dalai Lama y los servicios de oración, diciendo que tal apoyo sería una incitación similar al terrorismo.
“A raíz de los incidentes, las fuerzas por la independencia del Tíbet en el extranjero y el grupo del Dalai Lama no criticaron los casos sino que por el contrario glorificaron tales casos e incitaron a más gente a copiarlos” dijo el vocero Jiang Yu en una rueda de prensa diaria. “Como sabemos, tal actividad separatista al costo de la vida humana es violencia y terrorismo disfrazado”.
El arremeter contra los tibetanos exilados es típico del gobierno chino, el que acusa al Dalai Lama de estimular el separatismo pero raramente reconoce cómo sus políticas pueden haber contribuido al conflicto.
“Cualquier cosa que a ellos no les gusta en Tíbet es de algún modo provocado por el Dalai Lama, y en un sentido parece que no quieren tomar ninguna responsabilidad por lo que parecen ser espontáneas expresiones de profunda preocupación por esta gente joven” dijo Michael Davis, un profesor de leyes dela Universidadde la universidad de Hong Kong quien escribe sobre Tíbet.
Human Right Watch ha dicho que el estrechamiento de la seguridad ha llevado a un aumento de seis veces en el gasto de la policía, prisiones y otras partes del aparato de la seguridad pública en Aba, desde 2002.
En intentos de gobernar en el clero budista, visto como el que apoya a la independencia tibetana, Beijing ha puesto límites al número de monjes y monjas y forzado a los clérigos a denunciar al Dalai Lama. El ataque sobre la religión, un rasgo central de la vida tibetana, pone a los tibetanos más inquietos en un tiempo que los miembros de la mayoría china han, están migrando a la región en grandes números.
Además del Dalai Lama, muchos otros altos clérigos tibetanos huyeron del dominio chino, estableciendo monasterios y escuelas en el exilio que mantienen vínculos con las comunidades que ellos dirigieron antes. Entre los asistentes de los servicios de oración del miércoles, también estaba Kirti Rinpoche, el exilado jefe del monasterio de Kirti, el que ha sido el centro de los problemas en Aba.
En los pasados días, él ha dado su aprobación implícita a las inmolaciones, diciendo que sacrificar una vida para defender las creencias budistas no es considerado violencia.
“A través de tus sucesivos renacimientos, nunca distiendas tu vigilancia en defender la verdad de la excelente enseñanza de Buda por un solo momento, incluso a costa de tu propia vida”, dijo Kirti Rinpoche, citando a un maestro budista, en declaraciones difundidas porla CampañaInternacionalpor el Tíbet, un grupo de presión con sede en Washington.
Los problemas en Kirti comenzaron de nuevo en marzo, cuando un monje de 21 años, Phuntsog, se prendió fuego en una calle principal. Las autoridades impusieron un bloqueo y lanzaron nuevas campañas de adoctrinamiento en el monasterio, causando que gran número de monjes lo abandonaran, algunos de ellos por sí mismos y otros por la fuerza, según relatos de exilados tibetanos y grupos de apoyo.
Una carta anónima de un exilado tibetano de Aba, también conocida como Ngaba, y publicada porla CampañaInternacionaldecía que más de 100 monjes y otros locales han desaparecido y que las inmolaciones fueron una respuesta a las condiciones represivas.
“En resumen, la ocurrencia de suicidios como protesta en Ngaba, es porque mucha gente allí no sabe cómo continuar viviendo” decía la carta. “Tener que renunciar a nuestra identidad nacional étnica y a nuestra cultura es renunciar al hecho de ser tibetanos, por eso las actuales políticas represivas y punitivas están literalmente rompiendo el corazón de la gente de Ngaba”.-
Los escritores de Associated Press, Gillian Wong y Alexa Olessen en Beijing contribuyeron a este informe.

miércoles, 6 de julio de 2011

Nepal prohibe festejar el 76 aniversario del Dalai Lama

Para evitar manifestaciones contra China, las autoridades de Nepal le prohibieron a los tibetanos exiliados celebrar el cumpleaños de su líder espiritual.
Imagen de Prohibido festejar el cumpleaños del Dalai Lama
El Dalai Lama pasó su cumpleaños número 76 en Dharmsala, India - AFP
Autoridades nepalesas prohibieron a los tibetanos exiliados celebrar el cumpleaños de su líder espiritual el Dalai Lama, debido al temor a que las reuniones se vuelvan en manifestaciones contra China.

Cientos de policías antimotines impidieron a los tibetanos entrar a la escuela Namgyal al extremo norte de Katmandú, donde se estaban planeando las celebraciones.

Sólo estudiantes con uniforme escolar podrán ingresar a las instalaciones mientras que los tibetanos, entre ellos muchos monjes y monjas, no podrán hacerlo.

Laxmi Prasad Dhakal, administrador en jefe del gobierno en el distrito de Katmandú, emitió una alerta de que todas las celebraciones públicas estaban prohibidas y la policía no permitirá las protestas contra China.

El Dalai Lama pasó su cumpleaños número 76 en Dharmsala, India, su hogar desde que huyó del Tíbet después de un levantamiento fallido contra el gobierno chino en 1959.

Las reuniones tibetanas generalmente terminan en protestas contra China, con los participantes gritando consignas para demandar el fin de la ocupación china en su tierra.

Nepal dice que no puede permitir protestas en su territorio contra ninguna nación amiga, incluyendo China.

lunes, 4 de julio de 2011

China jamss podra nombra a un Dalai Lama Legalmente

El Dalai Lama dice que China no tiene ningún papel en la elección de su heredero

Por Ravi Nessman – Associated Press
1 de julio de 2011
Dharamsala, India (AP) – El Dalai Lama dijo el viernes que el liderazgo comunista de China, no puede jugar ningún papel en la decisión que quién le sucederá como el líder del budismo tibetano después de su muerte; y llamó a la intromisión de Beijing en el asunto “una vergüenza”.
Su Santidad el Dalai Lama
El Nobel de la Paz cumplirá 76 años la próxima semana y ha comenzado a preparar a su pueblo para su eventual muerte, con la esperanza de impedir que los gobernantes chinos de su patria, se aprovechen del vacío de liderazgo.
El Dalai Lama, cuyos predecesores gobernaron el Tíbet como dioses-reyes durante cuatro siglos, renunció a su papel como líder político del Tíbet en favor de un gobierno en el exilio, elegido en mayo.
Él comentó que el próximo Dalai Lama – que sería la quinceava encarnación del líder espiritual – va a nacer en el exilio e incluso lanzó la idea de elegir a su sucesor en vida.
Beijing, que espera que el movimiento tibetano nacional se diluya tras su muerte, respondió insistiendo en que el Dalai Lama se reencarnará en el Tíbet controlado por China, y acusando al actual Dalai Lama de violar las tradiciones religiosas.
“Una cosa que quiero dejar claro, en cuanto a mi propio renacimiento se refiere, que la autoridad final es mía y de nadie más, y obviamente no de los comunistas de China”, dijo en una entrevista a “The Associated Press”.
“Este es un asunto religioso”, dijo, señalando que los comunistas ateos de China no creen en la reencarnación; por lo que no pueden decidir un asunto sobre la base de esa creencia.
“Es una vergüenza ver que quieren controlar eso”, dijo. “Se han vuelto locos por el poder político.”
China alega que el Tíbet ha sido su territorio desde hace siglos, aunque muchos tibetanos dicen que en realidad fue independiente la mayoría de ese tiempo. El Dalai Lama huyó al exilio en medio de un levantamiento fallido contra el dominio chino en 1959, nueve años después de que las fuerzas comunistas invadieran la región del Himalaya.
El viernes, rechazó la sugerencia de que ahora que está retirado de la política podría estar dispuesto a discutir con China sobre su regreso al Tíbet, sin vincularlo a otras condiciones sobre la autonomía del Tíbet, o del trato de China hacia los tibetanos.
“No” indicó. “El problema del Tíbet no es sólo mi regreso.”
Agregó que su preocupación era por los derechos básicos de 6 millones de tibetanos y su cultura.
“Tan pronto como el gobierno de China demuestre su valor para enfrentarse a la realidad, entonces yo estoy dispuesto a ir allá para ayudar a promover una auténtica reconciliación”, agregó.
El gobierno chino dirigido por los comunistas, ha celebrado nueve rondas de conversaciones con el Dalai Lama y sus representantes en los últimos años, sin ningún avance.
Beijing dice que el Dalai Lama es bienvenido a regresar, si abandona sus actividades separatistas, si acepta que el Tíbet es una parte inalienable de China y si reconoce a Taiwán como una provincia de China.
El Dalai Lama se ha negado en repetidas ocasiones a buscar la independencia del Tíbet de China.

martes, 12 de abril de 2011

El budismo, una alternativa espiritual moderna

El budismo, una alternativa espiritual moderna

  • 11-Abril-2011
Según la encuesta Pew Forum, organización especializada en información religiosa, en 2008 el budismo pasó a ser la tercera religión más practicada en EU después del cristianismo y el judaísmo.
  • La cifra de seguidores del budismo ha experimentado un sorprendente crecimiento en los últimos años. En la imagen, el Dalai Lama dando una conferencia en París. Foto DPA
Los Ángeles, EU.- Cada vez más famosos, músicos y ciudadanos de a pie de Estados Unidos y del mundo están optado por un despertar espiritual a través del budismo. Y a pesar de que existen gran cantidad de ramificaciones y prácticas en torno a la misma religión, la cifra de seguidores de lo que los expertos catalogan como una alternativa particularmente importante a otras confesiones occidentales ha experimentado un sorprendente crecimiento.

De acuerdo con varias encuestas, el número de budistas en Estados Unidos oscila entre los 3 y los 4 millones. Eso quiere decir que un 1,6 por ciento de la población sigue las enseñanzas de Buda Gautama (originalmente llamado Siddharta Gautama).

Según la encuesta Pew Forum, organización especializada en información religiosa, en 2008 el budismo pasó a ser la tercera religión más practicada en el país después del cristianismo y el  judaísmo.

Las enseñanzas de Buda, que según la tradición vivió en el norte de India en el siglo V antes de Cristo, se expandieron por toda Asia y llegaron a los Estados Unidos con la llegada de los primeros inmigrantes asiáticos.

"El budismo llegó al país a través de múltiples vehículos. Algunas comunidades se establecieron a través de la inmigración. Algunos llegaron desde Asia por medio de lo que se conoce como actividades misioneras especialmente de Japón y el Tíbet, y luego se desarrollaron, pero la práctica también llegó tras un afán académico de estudiosos religiosos y filósofos", asegura el profesor de filosofía experto en budismo Jay Garfield, del Smith College de Northampton, en Massachusetts.

A pesar de que existen diferentes tipos de budismo -las dos principales ramas son Theravada y Mahayana-, Garfield asegura que la doctrina es la misma y lo que cambia es el énfasis en las formas de practicarla, las costumbres y la cultura.

En cuanto a la razón por la cual esta religión está teniendo una acogida tan grande en Estados Unidos -de 1990 a 2001 se observó un crecimiento del 170 por ciento-, este experto cree que existen muchos motivos que atraen a la gente.

"Una de las razones de su éxito es la armonía y confluencia deliberada con la modernidad, se presenta como una alternativa distintivamente moderna a la religión y espiritualidad", asegura Garfield.

Y es que el budismo hace énfasis en la razón, en los sentidos y en la percepción. "No es una religión reveladora, no hay que invocar a una divinidad, responde a muchas cosas modernas. Está en armonía con la ciencia, la razón y la evidencia. Muchas personas no quieren asumir cosas inseguras, no quieren formar parte de una tradición religiosa a la que no se pueda adherir de forma racional".

Para este filósofo, el budismo no sólo se está expandiendo en términos de números, sino de influencia en la cultura popular e intelectual. Hay multitud de películas de Hollywood con referencias budistas, como "Little Buddha", "Kundun", "Siete años en el Tíbet", "La guerra de las galaxias" y "Matrix".

Garfield además destaca que este credo, como cualquier otra materia, se transforma con el tiempo. "Buda nunca hubiera podido predecir que sus enseñanzas se impartirían por Internet".

Las herramientas tecnológicas también son utilizadas por una de las más importantes ramas del budismo: el Soka Gakkai. Esta ramificación, que nació en el siglo XIII con base en las enseñanzas del monje japonés Nichiren, ya cuenta con 12 millones de seguidores en 192 países y es considerado el grupo de budismo laico más grande del mundo.

En Estados Unidos tiene medio millón de adeptos. Uno de sus mentores es César Canales, que explica la doctrina humanista como algo de causa y efecto. Este líder religioso se atreve a aventurar que si el mundo entero practicara el budismo habría paz mundial.

A pesar de que se trata de un pensamiento idílico, Garfield cree que la misión de los budistas no es convertir a todas las personas, sino poner al alcance de todos las enseñanzas del budismo. "Su Santidad el Dalai Lama ha dicho que diferentes religiones le convienen a diferentes personas. No todo el mundo debe ser religioso. Hay gente que está mejor siendo judía, cristiana, sij o sin religión".

Coincide con ello Geshe Dadul Namgyal, un monje que forma parte del programa de invitados de la Universidad Emory de Atlanta, Georgia, que asegura que convencer a todos no es posible ni práctico. "Ni siquiera en los tiempos del Buda se pudo convertir a toda la India al budismo. Y no es necesariamente algo bueno de hacer", dijo a dpa.

Este religioso, que llegó del Tíbet hace varios años para estudiar ciencia y budismo, cree que todas las religiones tienen el mismo potencial de producir personas felices y sabias. "Lo importante es la sinceridad que la gente tenga con sus creencias. Algunas veces la tendencia es ser atento y cuidadoso con algo nuevo, así que existe una posibilidad de que el mensaje budista de amor y compasión perdure, se escuche y se practique para alcanzar la paz".

Sin embargo, la meta de Canales no es convertir a todo el mundo. De momento, el objetivo de su religión para el 2030, cuando se cumplan 100 años de la doctrina en Estados Unidos, es crear más centros, escuelas y universidades Soka en donde se pueda fortalecer el espíritu.

"El mensaje del budismo es que todos los individuos pueden superar todo tipo de dificultades si hacen un cambio interior en su vida. Se llama revolución humana", dice Canales.

"Es una forma de desarrollar una capacidad ilimitada para llevar una vida mejor y más creativa, y contribuir con su esfuerzo al mejoramiento de la sociedad. La felicidad no debe depender de cosas externas. Si yo cambio, cambia mi entorno".

Lo que está claro es que la felicidad no está en el dinero. De eso dan fe muchos famosos que han recurrido a estas enseñanzas para llenar sus vidas. Es el caso de actores como Richard Gere, Steven Seagal, Keanu Reeves, Orlando Bloom, y en la música la cantante Tina Turner, los compositores Patti Smith, Herbie Hancock y el famoso saxofonista Wayne Shorter, entre otros.

En cuanto a la influencia de grandes celebridades en el budismo, Garfield considera que Hollywood tiene un gran impacto en la cultura, y si un famoso hace algo, siempre habrá gente que querrá imitarlo.

"No creo que el hecho de que haya famosos en el budismo tenga una determinación grande en el futuro del budismo. Pero obviamente la gente siempre estará influenciada por las celebridades".

miércoles, 9 de marzo de 2011

explicacion sobre el Losar





ASÍ CELEBRAMOS LOSAR LOS TIBETANOS
La limpieza de la casa de arriba a abajo es un aspecto muy importante en la construcción hacia los preparativos de Losar, donde se disipa el polvo y la arena del año anterior, ésta es una práctica común para todos los tibetanos.
Preparación de Losar:
Lo-Phue, (ofrenda anual): Originó en las regiones agrícolas del Tíbet, donde una pequeña en una pequeña porción de tierra se cultiva antes de que comience la temporada de siembra para ver por adelantado cómo será la cosecha del año, en los meses siguientes. Si ese pedazo de tierra comienzan a crecer abundante y rápidamente, es una gran señal para los agricultores. Creo que la tradición se inició hace décadas y su simbolismo se practica hoy en día. En nuestra casa, ponemos plántulas de trigo en una olla pocas semanas antes de Losar y en el momento en que llega Losar llega, ya tenemos algunos cabos verdes.
Una semana antes del año nuevo, hacemos Chang (vino de arroz tibetano). Para hacer Chang es necesario utilizar un arroz blanco especial y luego se utilizan los métodos tradicionales de fermentación en los que se usan unas piezas llamadas "phab", que por lo general se hacen y se venden en los mercados tradicionales del Tíbet. Molemos el phab hasta que se genera una textura suave y untable. Una vez que el arroz esté cocido, ponemos un paño de tela limpio en el suelo y volcamos el arroz ahí esparciéndolo con una espátula para que se enfríe de manera uniforme. Cuando el arroz está tibio, vertemos el Phab sobre todo el arroz. De vez en cuando le damos una sacudida aquí y allá y luego se reúne todo el arroz y se sella el contenedor caliente con una tapa. Luego envolvemos ese mismo recpiente con mantas de tela para que quede bien cubierto y se conserva en un lugar cálido para conservar su calor. Si la fermentación va bien, puede tomar un día o dos para que el arroz se convierta en Chang. Uno puede oler y degustar el chang en fermentación para ver si el proceso va bien o no. El sabor de un auténtico chang debe de ser un poco dulce y muy seco, más o menos como el Sake Japonés. Una vez que se está seguro de su fermentación, se quitan las mantas y se deja el recipiente como estaba. No se estropea. Si la fermentación fue rápida y el chang es dulce, usualmente se cree que entonces la familia tendrá un gran año con mucha suerte por delante!
En mi casa, también curamos y secamos diferentes tipos de carnes una semana antes de Losar. Cuando se vive en un clima tan frío y seco como el clima tibetano, la carne se vuelve en un ingrediente muy importante en la dieta diaria, ya que es uno de los ingredientes que mantiene vivo al cuerpo, pues en Tibet muy difícilmente crecen las verduras y las frutas. Es así como sobrevivimos a los inviernos brutalmente fríos de Tibetí. Ahora vivo en Nueva Inglaterra, al Norte de los Estados Unidos, y provenir de un clima como el tibetano, nos ayuda mucho a conservar la tradición de secar y curar la carne!
Hablemos ahora un ingrediente muy importante para nosotros:
* Sha Kam: La carne seca (por lo general en el Tíbet a base de carne Yak): Compramos lotes de carne antes de tiempo, se cortan en trozos largos y delgados y se ponen en un recipiente grande. Un montón de sal y aerma (pimienta) se mezclan con la carne. Por lo general, porque nos gustan las cosas calientes en mi casa, mi mamá agrega hojuelas de chile en la mezcla. Luego llevamos todo a la parte exterior a una nave en que mi padre pone un cordón para colgar cada pieza de carne de vaca.
* Phaksha Nyaljok: carne de cerdo curada. Al igual que la carne, vamos a comprar piezas de carne de cerdo, las limpiamos y cortarmos en trozos grandes. Al igual que la carne seca seca se mezcla con un montón de sal, trozos de aerma, y se muele todo, pero también, en éste caso se le agrega vodka y algunas cucharadas de polvo de cúrcuma para colorear. El vodka es muy importante porque el cerdo tiende a tener más bacterias.... y ayuda a matar los gérmenes invisibles. La carne de cerdo con especias se quedará en una olla tapada durante 3 días y luego será llevado a la nave a secar como la carne de vacuno.
Si el clima es muy frío, la carne tardará al menos un mes para curarla y secarla.
Unos días antes de Losar, la familia se reúne en el comedor para el Khabsae tibetano, que es como masa frita, ¡en México me han dicho que sabe como a buñuelos!. Está compuesto por la fusión de mantequilla y el azúcar mezclada con harina y agua tibia. Se hace una masa con todos los ingredientes y luego se hacen diferentes formas imitando un juego llamado Bhuung-gu Amchok, (se parece a burro pegarle las Orejas al burro) Bulu (se parece a una tela de araña) y Kardo (Khabsae la cual generalmente es una ofrenta para las deidades). Algunos los hacen muy dulce, algunos ni siquiera le ponen azúcar, y algunas familias usan colorante rojo que nace de una mezcla de azafrán y agua. Entonces, cuando la mezcla está lista, ponemos una sartén grande, ponemos el aceite vegetal hasta la mitad de la olla y esperamos hasta que esté muy caliente. Una vez que se alcanza una temperatura alta, ponemos la masas en sus diferentes formas y se fríe hasta que se pone de color cafe. A algunos Khabsaes se les pone azúcar en polvo encima una vez que se enfrían. Y, cuando está listo para se le ofrece a las diferentes deidades, a los miembros de la familia y a nuestros invitados.
También....Tres días antes de Losar, hacemos Yogurt hecho en casa. Los tibetanos generalmente adoran el Yogurt, y los más jóvenes le agregan Shae Kara, que son pequeños trozos de azúcar cristalina que se encuentran en TIbet, también le agregan Dhroma. ¡En conjunto, hacen que el yogurt sepa muy rico!
El día 29 del mes 12 del calendario tibetano, sacamos la basura de nuestras casas a la calle. También hacemos una sopa especial llamado, Guthook (Gu- que significa Nueve y Thook (sopa). Guthook es una sopa en hecha de pedazos de daikon, carne de vacuno, ya que por lo general no contamos con carne de yak, un pequeño queso agrio seco del Tíbet, un dhroma (un tipo de pequeña patata dulce, color marrón que se encuentran en el Tíbet), trigo, cebada, avena, maíz, granos de lentejas, agua, y sal a gusto. Y a continuación, hacemos pequeñas bolas de masa hecha de harina y agua dividiéndolas, por lo general en 9 bolas, pero si tienen familias más grandes van a hacer más bolas para cada miembro de la familia. "Dhroma" (batata), "Tsah" (Salt), "Supaen" (chile), "Chura" (queso), "Sema (frijoles), "Rupa" (hueso), "Bhae "(Lana), "Shing" (madera), y "Sulwa" (carbón); son todos los nueve elementos de que se suelen poner en las bolas de masa. Creo que los componentes de estos símbolos varían de región a región. Cocinamos la sopa durante unas horas y al final se parece una papilla casi espesa. Es muy divertido para los niños más pequeños y ancianos,y así a la hora de la cena la señora de la casa pone una bola de masa en cada plato al servir la sopa. Los niños usualmente se mueren de ganas por abrir sus bolas de masa para ver lo que les ha tocado en sus cuencos. Por ejemplo: Si reciben un "Chura" en su bola de masa individual, significa que va a ser muy afortunado para el nuevo año, y para las personas que les toca un "Sulwa" significa que va a ser un cascarrabias todo el año. Por lo general, nos burlamos de la persona que recibe Sulwa en su taza de modo que ya se imaginan las bromas y burlas que nos hacemos unos a los otros. Hablando seriamente, la sopa Guthook en sí misma es otro símbolo al través del cual los tibetanos nos deshacemos de el año viejo y abrazamos el nuevo año. Sin embargo, no nos comemos todo el plato de sopa, sino que dejamos un poco como ofrenda a los espíritus que vagan por el mundo y que tienen hambre y que vienen a la tierra por comida hecha por los vivos. Cada miembro de la familia deja un poco de sopa en su cuenco, como un gesto de bondad hacia los espíritus. Después de recoger todos los restos de sopa, los sacamos a la calle mientras rezamos mantras para el bienestar de los espíritus hambrientos y también de los demás seres sintientes.
Si ustedes necesitan u corte de pelo, se supone que deben hacerlo en este día.
El día 30 del mes 12 en el calendario tibetano, se hacen las compras temprano en la mañana para los próximos días, de Losar. Las mujeres tendrán que cortar su cabello y peinarlo en la víspera de Losar. Los hombres y las mujeres tienen que purificarse en este día. También hay alimentos especiales para Losar como las carnes a la parrilla, changkoe (vino tinto con pudín de arroz y avena) y Daesil (arroz dulce) serán preparados en este día. Todos los diferentes miembros de la familia, se reunen por la tarde en sus respectivas habitaciones en donde tienen el altar y lo decoran de una manera muy hermosa con adornos, flores, velas, ofrendas de frutas, vino, dulces y mucho más. Las lámparas de mantequilla también van, si es que las hay. La ofrenda en Losar es más especial que la de todos los días, pues también se pone harina de cebada dulce, por un lado y por el otro tiene los granos de cebada reales. La ofrenda de harina se le hace a todas las deidades, por todos los miembros de la familia, el primer día de Losar, muy temprano por la mañana   La señora de la casa pone Karthik, (marca de harina), que consta de ocho símbolos sagrados llamados "Tashi Tak-Gye" a espaldas, en frente, y en todas las puertas, y paredes de la casa. Ella también amarra khatas (pañuelo de seda blanco) en los grifos de cada fuente de agua en la casa, incluyendo los baños, la cocina y jardín como una ofrenda a las deidades. También se ponen khatas en la cocina, como una ofrenda de fuego a las deidades. La preparación final de Losar por lo general termina alrededor de la medianoche.
El día primero del mes primero en el calendario tibetano, a las 4 am, la señora de la casa se despierta y hace el "Yoen-Cap-Phul", que consta de siete copas de plata llena de agua fresca que son ofrecidas a las deidades. Después, comenzará a hacer daesil que consiste en arroz endulzado, pasas de uva blanca, y dhroma. Después de que ella hace una papilla Changkoe que consiste de la fermentación de Chang, miel, huevos, y un poco de agua. Y luego el té tibetano llamado Bhoe-JAI que se hace en una versión especial que consiste en hojas de té tibetano, mantequilla, leche y sal. Ella personalmente hace ofrendas a las deidades de cada uno de estos alimentos especiales en un tazón pequeño que ofrece junto con la leche fresca, jugo, yogurt, té y dulces. A continuación, se encienden todas las velas en la habitación del altar, y también enciende el "sang", que consiste en enebro seco e inciensos medicinales. Después de que ella se hace todas sus tareas en la cocina, despierta a todos los miembros de la casa sosteniendo el sang en la mano. Cada miembro tomará el humo de los inciensos pasándoselo hacia sí mismo tres veces. Después de lavarse y vestirse con ropa nueva, todo el mundo saluda a los demás diciendo "Tashi Dhelek". Entonces los miembros de la familia desde el mayor al más joven, se reunirán en la habitación del altar y hacen tres postraciones a los Budas, los lamas, los gurús, y las deidades de la familia (protectores espirituales). A continuación se ofrecen khatas, (pañuelos de seda blanca) a las deidades. Cada una de las personas cogerán una pizca de Chaemar con la mano derecha y la arroja en el aire tres veces ofreciéndolo a las deidades. Luego se retiraran todos al comedor, donde la señora de la casa vierte té, changkoe, khabsae y daesil. Lo primero que se toma es el té y luego el khabse. Después comemos el pudín de Changkoe, pero uno tendrá que utilizar el dedo índice de la mano izquierda lanzando el Changkoe tres veces como una ofrenda. A continuación, se les permite comer el pudín y el daesil. La regla del día es, básicamente, no hacer demasiado, no está permitido cocinar comidas pesadas, es un día para relajarse y disfrutar del tiempo con la familia. La gente tiende a jugar a juegos diferentes y comer carne seca seca, curada de cerdo, y dulces durante todo el día. El primer día del Losar, no vamos a salir de la casa. Es la creencia de que el primer día del Losar, es importante ser amable, compasivo y respetuoso con los demás y no hacer nada drástico porque la gente tiende a creer que el primer día mostrará cómo llegará a ser el año completo.
El segundo día del Losar vamos a visitar a nuestros familiares y amigos para ofrecer chaemar en sus hogares. La gente también se quedarán en casa para recibir a parientes e invitados que vendrán durante el día para ofrecer chaemar en nuestra casa. Los niños pequeños reciben dinero y regalos de los ancianos en la familia. Las mujeres jóvenes reciben regalos en forma de joyas hermosas y ropa otorgados po sus padres.
El tercer día, la comunidad tibetana entera se reúne en gompas locales "Monasterios tibetanos" y oran por el bienestar de todos los seres vivos en el mundo. Más tarde, cuando hayamos terminado en el gompa, ofrecemos "Sang sol" en el exterior. Ésta es una versión más grande de incienso y enebro rayo. Y toda la comunidad se reúne en una gran sala, los organizadores hacen la danza tradicional tibetana como un medio de entretenimiento por la mañana. A continuación, todas las personas forman grupos y bailan música tradicional. Todo el día habrá comida de todos tipos y más tarde en la noche habrá más danza y música. Es verdaderamente un momento de alegría y relajación para todos los tibetanos jóvenes y viejos.
Este año damos la bienvenida al año tibetano del conejo y el hierro, 2138. Losar Tashi Dhelek!
Por Tashi Yangdoen Tsarong, tibetana viviendo en Nueva Inglaterra.
  


Line
¡¡Feliz Año Tibetano 2138!! Año del Hierro y del  Conejo.
Line

martes, 8 de febrero de 2011

La legitimidad del Karmapa ?



Posted by Barun Roy on February 8th, 2011
SHIMLA: A pesar de que una nube de sospechas sobre su presunta colaboración con los chinos que  se cierne sobre Ogyen Trinley Dorje, «demandante» para el puesto de 17º Karmapa , de la tradicióna Kagyu de los tibetanos, a raíz de la recuperación de una cantidad enorme de moneda extranjera, incluyendo yuan chino de su monasterio Gyuto en Sidhbari en Dharamsala, la policía durante la investigación de las cuentas bancarias del monasterio cree que los esfuerzos también se hicieron en los últimos años para darle legitimidad como el Karmapa.

Himachal DGP DS Manhas, dijo que a pesar de todo Ogyen goza de su confianza, desde el monasterio Gyuto, abrió cuentas a nombre de Tsurphu, Chakra Dharam y Sherab Ling, todos los monasterios que están estrechamente vinculados con el 16 º Karmapa y del linaje Kagyu . "Fueron con toida probabilidad, los hicieron obtener la santidad legal como el 17mo Karmapa, sobre el cual existe una controversia, ya que otro monje, Trinley Dorje Thayen también ha sido ungido el 17mo Karmapa", comentó.

Por cierto el monasterio de Tsurphu, a 70 km de Lhasa en el Tíbet central, ha servido como sede tradicional del Karmapa de la secta Kagyu, fundada por el primer Karmapa, Khyenpa Dusun en 1159. El monasterio creció en tamaño para dar cabida a 1.000 monjes, pero fue totalmente destruida durante la Revolución Cultural. El 16º Karmapa Rangjing Rype Dorje comenzó su reconstrucción.

Fue aquí donde Ogyen, fue ungido como el 17 º Karmapa, 27 de septiembre de 1992, después de su reconocimiento por parte de Tai Situ Rinpoche y el gobierno chino. También fue reconocido por el Dalai Lama y él escapó a la India en enero de 2000.

Manhas, dijo que el hecho mismo de que se abrieron cuentas bancarias en estos nombres asociados con la tradicion Kagyu se hizo con una razón, que sólo se podía dar Ogyen, una retención legal sobre los monasterios que están en disputa tras la controversia sobre quién es el real Karmapa, después de que el 16º  Karmapa  murió en Chicago, EE.UU. en noviembre de 1981, según los informes, sin dejar una carta de predicción.

Dijo que si bien Trinley Thaye Dorje fue reconocido como el 17º Karmapa por Shamar Rinpoche, primero en la línea de la jerarquía después del Karmapa, Ogyen fue reconocido por Tai Situ Rinpoche, segundo en la línea de la jerarquía de la tradición Kagyu. Ogyen fue ungido en Tsurphu, mientras que Trinley Thaye Dorje fue ungido en el Karmapa International Buddhist Institute, Nueva Delhi y ahora vive en Kalimpong .

Fuentes cercanas a Trinley Thaye Dorje dijo que Shamar Rinpoche había reconocido al niño como el 17º Karmapa mucho antes, pero le tomó un tiempo para pasar de contrabando el niño y sus padres desde el Tíbet a la India.

Nota:

Este asunto,  ha complicado los esfuerzos del Karmapa para reclamar el monasterio construido por su antecesor en la región fronteriza india de Sikkim. Las autoridades indias no le permitiran tomar posesión hasta que las reclamaciones de las facciones rivales tibetanas se hayan resuelto, por lo que, dada la incertidumbre sobre la duración de la lucha legal, el Karmapa busca terrenos para un nuevo monasterio, comentan sus  asesores .

jueves, 13 de mayo de 2010

la genetica tibetana

Los tibetanos pueden soportar sin problemas la altura porque dos mutaciones genéticas le ayudan a mantener bajo su nivel de hemoglobina, revela un estudio realizado por científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Utah (EE.UU.). EFE/ArchivLos tibetanos pueden soportar sin problemas la altura porque dos mutaciones genéticas le ayudan a mantener bajo su nivel de hemoglobina, revela un estudio realizado por científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Utah (EE.UU.). EFE/Archiv

Washington, 12 may (EFE).- Los tibetanos tienen mutaciones genéticas que les ayudan a sobrevivir en alturas, lo que podría dar argumentos a quienes afirman que los habitantes de los altiplanos son diferentes a los que viven en tierras bajas.

Según un estudio realizado por científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Utah (EE.UU.), publicado hoy en la revista Science, los tibetanos pueden soportar sin problemas la altura porque esas dos mutaciones mantienen bajo su nivel de hemoglobina.

Las tierras altas del Tibet son uno de los ambientes más extremos en los que viven los humanos y los tibetanos, en general, han desarrollado esas variaciones que no han sido detectadas a nivel general en los habitantes de La Paz, la ciudad más importante de Bolivia a 3.800 metros sobre el nivel del mar, según los científicos.

De todas formas, cuando los habitantes de tierras bajas visitan las ciudades “altas” de Suramérica, al igual que cuando visitan el Tibet, la falta de oxígeno puede causar malestar (el “apunamiento” o “soroche” de las tierras altas andinas) que puede llegar a una inflamación fatal del corazón o el cerebro.

La investigación tuvo como objetivo examinar la respuesta del cuerpo a la hipoxia, un trastorno causado por la falta de oxígeno, con el fin de contribuir al tratamiento del mal de altura y otras enfermedades vinculadas con la hipoxia.

Para identificar las regiones del genoma que pudieron contribuir a la adaptación de los tibetanos a la altitud, Tatum Simonson, del Departamento de Genética Humana en la Universidad de Utah, y sus colegas compararon las variaciones genómicas de los tibetanos con las de poblaciones de tierras bajas en China y Japón.

Los investigadores observaron primero las diferencias en los genes cuyas funciones conocidas indican que podrían desempeñar un papel en la adaptación.

Después, Simonson y sus colegas analizaron las porciones del genoma que contienen patrones de variación del ácido desoxirribonucleico (ADN) que ocurren en los tibetanos, pero no entre habitantes de tierras bajas y que, por lo tanto, pueden haberse propagado entre la población porque incluye genes que ofrecen una ventaja en la supervivencia en las tierras altas.

En ambas categorías apareció un pequeño grupo de genes, incluidos dos, EGLN1 y PPARA, que probablemente contribuyeron a los bajos niveles de la hemoglobina en la sangre de los tibetanos.

Los autores señalan que es posible que los niveles más bajos de hemoglobina en los tibetanos contrarresten las complicaciones vinculadas con los niveles altos que aparecen entre los no tibetanos expuestos a condiciones de las tierras más altas.

El descubrimiento podría tener connotaciones deportivas y podría dar argumentos a algunas federaciones suramericanas de fútbol reacias a enviar equipos a La Paz (Bolivia).

Señalan que sus deportistas no están adaptados a la altura de la ciudad lo cual los deja en desventaja.

El caso se planteó en marzo del año pasado cuando la FIFA vetó a La Paz como sede de partidos eliminatorios para el mundial de fútbol que comienza en Sudáfrica el mes próximo.

La decisión, retirada posteriormente, fue criticada por el presidente boliviano, Evo Morales, quien pidió a los países suramericanos boicotear a la FIFA.

Sin embargo, Jinchuan Xing, uno de los científicos que participó en la investigación, señaló en una entrevista con Efe que éste no es el caso.

“El genoma de los tibetanos se ha adaptado a la altura durante miles de años. Esos dos genes han sufrido una mutación”, manifestó.

En el caso de los habitantes de La Paz es posible que haya variaciones individuales, pero éstas no se han generalizado en toda la población, explicó

No existen mutaciones importantes que hagan una diferencia entre quienes viven en las tierras bajas y los que viven en el altiplano boliviano, agregó.

domingo, 2 de mayo de 2010

lunes, 19 de abril de 2010

EL CAMINO DE LA AMISTAD

El Camino de la Amistad, así se llama la carretera que une la ciudad de Lhasa con Kathmandú en Nepal. Antiguamente era un camino de tierra, ahora los chinos lo han convertido en una autopista.

Salimos de Lhasa con dirección al lago Yamdrok, es un lugar espectacular de color turquesa y con forma de escorpión. Evidentemente, su figura no se puede apreciar a simple vista y necesitamos recorrerlo siguiendo a través de un mapa su magnitud y la curiosa forma que ha tomado.

[foto de la noticia]

Para llegar al 'lago escorpión' atravesamos el primer paso del día, el Gagba-la de más de cuatro mil metros de altura. Esa misma tarde lo superamos en el paso de Karo-la a 4960 metros, donde nos esperaba el enorme glaciar de Kangtsang.

Continuamos en la carretera un buen rato hasta Gyatse, donde teóricamente teníamos que dormir. Ahí visitamos el monasterio Pelkor en el que pudimos ver la Stupa Kumbum, la más alta del mundo con 35 metros de altura.

En lugar de dormir en Gyatse continuamos en el coche hasta Shigatse, donde ya sí que por fin dejamos nuestras cosas en un hotel que no parecía abierto. De hecho, estaba en obras y no tenía agua caliente pero nos permitieron dormir allí.

J.C.C.

J.C.C.

Al día siguiente confirmaron lo que nos temíamos, no podríamos visitar el monasterio de Sakya, uno de los más grandes y bonitos de la zona. Al menos puedo sumar a mi lista otra razón más para volver a visitar el Tibet.

Mientras decidíamos qué hacer fuimos hacia el monasterio de Tashilumpo, situado en el corazón de Shigatse. Este lugar fue la residencia habitual del Panchen Lama hasta que se exilió. Para los que no estéis muy informados sobre el budismo, tenéis que saber que el Panchen lama es un gran líder espiritual de los budistas tibetanos al mismo nivel que el Dalai Lama, sólo que este último es también el líder político además de espiritual.

Tras visitar el Tashilumpo cogimos el coche hasta el monasterio Ronbuk, en las faldas del Everest. Nos esperaban ocho horas de coche, tres de las cuales eran campo a través; pero valió la pena. Conseguimos llegar justo al anochecer y viendo el coloso ante nosotros. Los cuatro nos quedamos sin palabras. Estábamos frente al Everest.