Mostrando entradas con la etiqueta aniquilar budismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aniquilar budismo. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de noviembre de 2011

meditando con CHENRESZIG

 No se el autor, lo encontré en internet, pero posiblemente a mas de un practicante budista le venga
muy bien esta fantastica explicación. NOTA ( se necesita iniciación e un lama cualificado para practicar esta meditación ) 
 
Primero la toma de refugio y generación de la Mente del Despertar:
 
En el Budha, el Dharma y la Sangha tomo refugio hasta que alcance la iluminación.
Por la actividad benefica creada por mi práctica de la generosidad y demás virtudes,
pueda alcanzar el estado de budha para beneficiar a todos los seres.
 
(tres veces)
 
   
 -Desarrollo de la divinidad:-
 
Encima de mi cabeza y la de todos los seres que llenan el espacio, 
sobre un loto banco y el disco lunar esta la letra JRI, de la cual 
aparece el noble y sublime Chenreszig.
 
Ahora comienza la visualización. Es importante recordar que las visualizaciones
no son siempre fáciles. Cuando eras niño no era así, pero ahora, 
con una mente llena de palabras y cosas importantes en este mundo, la capacidad actualmente 
de visualizar las cosas ha sido limitada considerablemente.
 Nota que la primera parte de la visualización es una visualización 
de un loto blanco y un disco lunar encima del cual es la letra JRI
 
Nota que necesitas ver esta imagen encima de la cabeza de todos 
los seres.
Ve cómo tonto puede ser si intentas hacer estas palabras literalmente,
porque  no tiene ningun sentido intentar ver todos los seres.
 Entonces, qué puedes hacer? Proyectas tu energia en todas las
 direcciones, lo más lejos en el espacio que puedas imaginar,
 en el presente, en el pasado y en el futuro, con la clara percepción
 de que es así, captando tambien esto con gran alegria y asombro.
 Este loto y luna es un trono, y se llama un “trono de loto”. 
Este trono se llama Padmasana,
 y si hay una doble hilera de hojas de loto, es conocido como vishvapadmasana.
 
 El disco de luna se llama chandra, y representa la unidad de todos los contrarios,
 y el loto la pureza.
 Puedes preguntarte porqué necesitamos la letra JRI,
 y no ir directamente a la visualización de Avalokitesvara. 
Primero, es porque permite la visualización de una manera 
que no es brusca, y segundo, permite una desasociacion con las
cosas mundanas de este mundo.
 Hay dos maneras de entrar dentro del concepto de la presencia
 de Avalokitesvara encima de tu cabeza…...
1            Puedes sentir la actual presencia de Avalokitesvara
 exactamente como es en todas las tankas y estatuas.
2            Puedes captar la ESENCIA de Avalokitesvara encima
 de tu cabeza. 
Parece que el segundo puede ser más fácil, pero no es así,
 porque para capturar la esencia de Avalokitesvara necesitamos 
la aplicación de la Recta atención y Recta energía (hecho correctamente,
 como hemos explicando en otras enseñanzas), en el concepto de Avalokitesvara 
en forma abstracta, o la imagen, captada tambien en forma abstracta, 
que es la esencia de la verdadera compasión con sabiduría.
Puedes ver entonces,  que la mejor manera de empezar para todas las personas
puede ser con la visualización de la verdadera presencia … en este caso 
claramente la presencia no es visual, pero esto no es importante.
Comienza con un dibujo o una estatua de Avalokitesvara, y ver este con una
cierta intensidad pero sin fuerza…No intentes capturar los detalles…
simplemente ver y absorber la totalidad.
 Cuando hayas absorbido la imagen sin fuerza, con una intención clara de 
evitar la idea de que tú eres una persona haciendo algo o hay una diana, 
remueve la imagen o estatua, e intenta recuperar la experiencia encima de tu cabeza.
No intentes construir la imagen de Avalokitesvara o Chenresig encima de tu cabeza…
Este no es un ejercicio mental.
Cuando seas haciendo todo esto, ve dentro de ti una experiencia de alegría y gran
asombro, y realiza que Chenresig realmente representa características que realmente 
son dentro de ti. Con este concepto tambien, siente una gran alegría y asombro,
porque es una cosa maravillosa. Hay grandes maestros que han sido bañados 
en lagrimas con la intensidad de tanta alegría y asombro
 
Qué representa esta presencia? Es la confirmación total de que Avalokitesvara 
es potencialmente preparado de entrar dentro de ti y todos los seres, y liberar
 todas las cualidades maravillosas de este gran Bodhisattva, que realmente
 pertenece a ti y todos los seres. Cómo maravilloso es esto, no es así?
 
 Es de color blanco y luminoso, irradiando rayos de luz de
cinco colores, sonriente, mira con ojos compasivos.
Tiene cuatro brazos; sus dos primeras manos están
juntas y en las dos inferiores sostiene un Akshamala de cristal
y un Padma.
        
          Akshamala                         Padma
Los manos NO son juntas en la forma de devoción Cristiana.
 Son conjunto al nivel del corazón (la mente pura) simbolizando
 la Alegría y el asombro de la compasión.
 
El Akshamala (Cuentas de oración consistentes en 108 cuentas. 
8 extras para errores en la cuenta) Una invocación o mantra se dice 
por cada cuenta. Dos sartas separadas de cuentas como manera de 
contar el numero de vueltas. 
 
Un Padma es la flor de loto abierta, el loto de dia; Símbolo de la pureza. 
 En esta imagen Chenresig tiene el Nilotpala, un loto de noche medio
 cerrada, que ademas de pureza representa la auto-procreación y 
el principio femenino.
 
Ver esto y absorber este simbolismo, no ver como datos intelectuales. 
Siente la pureza, la alegría y asombro.
  
 Está adornado con sedas y ornamentos preciosos.
Una piel de ciervo cubre sus hombros,
y el Bhuda de la Luz Infinita, Amitabha, corona su cabeza.
 
Porque es adornado? No es para mostrar a todo el mundo 
la dignidad de Avalokitesvara, porque no necesita más dignidad 
de la que hay dentro. 
 Es de mostrarte que en este momento estas llena de identidad, 
que enfrente de ti hay un tesoro más grande que todos los tesoros
 del mundo.
  Está sentado en la postura diamantina (con sus dos piernas)
y su espalda reposa sobre una luna inmaculada.
Él es en esencia la síntesis de todos los refugios.
 
  Pensando que yo y todos los seres oramos a Chenreszig
al unísono, recitamos:-
 
SEÑOR ABSOLUTAMENTE PURO,(la compasión escondida dentro de mi)
 BLANCO ES VUESTRO CUERPO. Mi compasión es pura sin los
 impedimentos de Identidad,)
EL PERFECTO BUDHA ORNA VUESTRA CABEZA, 
(el Budha perfecto dentro y encima de nosotros) 
Y MIRÁIS A TODOS LOS SERES CON OJOS COMPASIVOS. (no 
con piedad ni lastima, sino con el conocimiento de su condición 
como sufridor, que puede ser elevado por el Dharma)
 
ANTE VOS ME POSTRO (no en adoración sino en aceptación del sacrificio
 de mi Identidad) Y OS RINDO HOMENAJE, CHENRESZIG.
 

martes, 12 de abril de 2011

el gusano y el escarabajo

El Gusano y el Escarabajo
Había una vez un gusano y un escarabajo que eran amigos, pasaban charlando horas y horas.
El escarabajo estaba consciente de que su amigo era muy  limitado en movilidad, tenía una visibilidad muy restringida y era muy tranquilo comparado con los de su especie.

El gusano estaba muy consciente de que su amigo venía de otro ambiente, comía cosas que le parecían desagradables y era muy acelerado para su estándar de vida, tenía una imagen grotesca y hablaba con mucha rapidez.

Un día, la compañera del escarabajo le cuestionó la amistad hacia el gusano.
- ¿Cómo era posible que caminara tanto para ir al encuentro del gusano?
A lo que él respondió que el gusano estaba limitado en sus movimientos.
- ¿Por  qué seguía siendo amigo de un insecto que no le regresaba los saludos efusivos que el escarabajo hacía desde lejos?

Esto era entendido por él, ya que sabía de su limitada visión, muchas veces ni siquiera sabía que alguien lo saludaba y cuando se daba cuenta, no distinguía si se trataba de él para contestar el saludo, sin embargo calló para no discutir.

Fueron muchas las respuestas que en el escarabajo buscaron para cuestionar la amistad con el gusano, que al final, éste decidió poner a prueba la amistad alejándose un tiempo para esperar que el gusano lo buscara.

Pasó el tiempo y la noticia llegó: el gusano estaba muriendo, pues su organismo lo traicionaba por tanto esfuerzo, cada día emprendía el camino para llegar hasta su amigo y la noche lo obligaba a retornar hasta su lugar de origen.

El escarabajo decidió ir a ver sin preguntar a su compañera qué opinaba.
En el camino varios insectos le contaron las peripecias del gusano por saber qué le había pasado a su amigo. Le contaron de cómo se exponía día a día para ir a dónde él se encontraba, pasando cerca del nido de los pájaros. De cómo sobrevivió al ataque de las hormigas y así sucesivamente.

Llegó el escarabajo hasta el árbol en que yacía el gusano esperando pasar a mejor vida. Al verlo acercarse, con las últimas fuerzas que la vida te da, le dijo cuánto le alegraba que se encontrara bien. Sonrió por última vez y se despidió de su amigo sabiendo que nada malo le había pasado.

El escarabajo avergonzado de sí mismo, por haber confiado su amistad en otros oídos que no eran los suyos, había perdido muchas horas de regocijo que las pláticas con su amigo le proporcionaban. Al final entendió que el gusano, siendo tan diferente, tan limitado y tan distinto de lo que él era, era su amigo, a quien respetaba y quería no tanto por la especie a la que pertenecía sino porque le ofreció su amistad.

El escarabajo aprendió varias lecciones ese día. La amistad está en ti y no en los demás, si la cultivas en tu propio ser, encontrarás el gozo del amigo.
También entendió que el tiempo no delimita las amistades, tampoco las razas o las limitantes propias ni las ajenas.
Lo que más le impactó fue que el tiempo y la distancia no destruyen una amistad, son las dudas y nuestros temores los que más nos afectan. Y cuando pierdes un amigo una parte de ti se va con él. Las frases, los gestos, los temores, las alegrías e ilusiones compartidas en el capullo de la confianza se van con él. 

El escarabajo murió después de un tiempo. Nunca se le escuchó quejarse de quien mal le aconsejó, pues fue decisión propia el poner en manos extrañas su amistad, solo para verla escurrirse como agua entre los dedos.
Si tienes un amigo no pongas en tela de duda lo que es, pues sembrando dudas cosecharás temores. No te fijes demasiado en cómo habla, cuánto tiene, qué come o qué hace, pues estarás poniendo en una vasija rota tu confianza.

sábado, 9 de abril de 2011

Programme de Chanteloube

PROGRAMME ETE 2011



Du 1er  au 20 mai 2011
Enseignement sur "Le Trésor comblant les souhaits"
avec Khentchèn Péma Shérab




Le Trésor comblant les souhaits (yid bzhin rin po che’i mdzod) est l’un des Sept Trésors, œuvres majeures de Longchenpa, l’Omniscient Souverain du Dharma (1308-1364), dans lesquelles est exposé, de façon brillante et jamais égalée, l’ensemble du Dharma à la lumière de la Grande Complétude. Ce Trésor, souvent considéré comme le premier des sept et accompagné d’un commentaire détaillé portant le titre de Lotus Blanc, expose la nature du monde et des êtres, la réalité ultime, la façon de se libérer du samsara, les étapes graduelles de la voie et le fruit de la méditation. Khentchèn Péma Shérab va en débuter l'étude, qui devrait se poursuivre sur plusieurs années.

Les enseignements auront lieu à La Sonnerie. Khentchèn Péma Shérab enseignera le matin uniquement. Début des enseignements dimanche 1er mai à 9h30.

Participation : à la totalité de l’enseignement : 250 € ; partielle : 15 € / jour 




Du 21 au 26 juin 2011

Enseignements et transmissions

avec Kyabjé Tenga Rinpotché

Les enseignements auront lieu à La Sonnerie et commenceront à 9h30 le mardi 21 juin, la suite des horaires sera communiquée au fur et à mesure, selon l’évolution du programme.

Participation : 22 € / jour  (sans repas ni hébergement)



Du 1er au 6 juillet 2011

Retraite d’été avec

Jigmé Khyentsé Rinpotché
Péma Wangyal Rinpotché
Tsawa Rinam Rinpotché


Comme les années passées, nos maîtres souhaitent consacrer le temps qu’ils nous accordent l’été à une retraite alternant pratique et instructions. Bien qu’il soit plus profitable de venir assister à la totalité de cette retraite, ouverte à tous, il est possible de venir se joindre à la pratique en fonction de ses propres disponibilités.

Cette retraite aura lieu à La Sonnerie et commencera à 9h30 le vendredi 1er juillet 2011, la suite des horaires sera communiquée au fur et à mesure, selon l’évolution du programme.

Participation : 15 € / jour  (sans repas ni hébergement)



Sa Sainteté le Dalaï Lama à Toulouse

du 13 au 15 août 2011
Sa Sainteté le Dalaï Lama au Zénith de Toulouse.

Deux jours d’enseignements sur le livre II des Etapes de la méditation (Bhavanakrama - sgom rim bar pa), de Kamalashila.

Né en Inde au VIIIème siècle, Kamalashila a joué un rôle unique dans la préservation et l’apport au Tibet d’une forme authentique des enseignements du Bouddha. Selon les termes mêmes de Sa Sainteté, son ouvrage en trois livrets Les étapes de la méditation peut être «comme une clé qui ouvre la porte de toutes les écritures bouddhiques».

Dans le livret II, que Sa Sainteté a choisi de nous commenter à Toulouse, Kamalashila expose avec précision les causes de l’état de bouddha, et surtout la manière de les créer. La racine de l’omniscience est la grande compassion qui entraîne l’aspiration à l’éveil pour le bien de tous, «l’esprit d’éveil», dans ses aspects relatif et ultime. Pour y parvenir, deux types de pratiques sont à cultiver : le calme mental (shamatha) et la vision pénétrante (vipashyana). Les conditions favorables à chacune d’elles, la façon de les mener, et enfin la manière de les combiner sont décrites minutieusement et avec brio. Kamalashila insiste aussi sur l’importance de la méthode, la pratique des six perfections, en vue de l’obtention de l’éveil complet. Enfin, il évoque toutes les qualités extraordinaires qui sont le fruit d’une telle méditation.

Le 15 août à 14h00 : Une conférence publique sur le thème de l’art du bonheur. (complet)

Renseignements et inscriptions sur le site de l’événement :

sábado, 16 de octubre de 2010

Friends of FPMT

Dear Tso Pema,

Year after year, friends like you help FPMT enrich the lives of others. We are writing you today because your support is vital for the long-term success of the organization. We think you’ll be interested in the Friends of FPMT program because it is an easy (and very beneficial!) way to show your support and stay connected to all that FPMT has to offer. Over the next few weeks we will highlight some of the benefits of the program to help you decide which Friends level is right for you.

Today we’re focusing on the FPMT Online Learning Center. Complete access to this incredible (growing!) resource is an exclusive benefit of the Friends of FPMT program offered at the Dharma Supporter level (US$30 per month) and higher.

The FPMT Online Learning Center currently offers five full online courses suitable for everyone: from those just dabbling in the Buddhist basics to those wishing to master the philosophy’s more advanced topics. The Online Learning Center also hosts the FPMT Media Center, an archive of free videos in five different languages (English, Spanish, French, German and Chinese) of Lama Zopa Rinpoche’s teaching from the immensely successful Light of the Path retreats in North Carolina, USA.

“Thank you all so much for your efforts in putting this online service together. Using it has been like splashing clear water on my tired face. It has removed the dirt that has built up, reinforced my understanding, and refreshed my practice.” Mark Grooms, UK
 
Accessing the Online Learning Center through the Friends of FPMT program is also an excellent value. Individual modules of the Online Learning Center are sold in The Foundation Store for US$45 each. Through the Dharma Supporter level of the Friends of FPMT program (US$30 per month), you have complete access to dozens of modules (with new modules added frequently) as well as a year's subscription to Mandala magazine. As new programs, courses and features are added, we'll let you know with a quick email so that you don't miss any opportunities.

Please stay tuned over the next few weeks as we highlight other features of the Friends of FPMT program. We hope that you will join us in our efforts to welcome 500 new Friends to this program by the end of the year. We believe we've designed a level for everyone, including a free level.

With warm wishes,

Friends of FPMT Team
1-503-808-1592

miércoles, 6 de octubre de 2010

¿Está permitido fumar, en el budismo?

¿Está permitido fumar?
Cierta vez un hombre salió a fumar. Cuando regresó, le pregunté: “¿Cuántos cigarrillos fumaste?
“Yo no fumé”, dijo.
Yo le contesté: “Algunas personas te vieron”.
“Oh, fumé un cigarrillo”, me contestó.
¿Ven? Él dijo que no había fumado y luego dijo que había fumado un cigarrillo. Le dije: ¿Cuántos cigarrillos te quedan?”.
“Tres”.
“¿En dónde están los otros siete?”
“Bueno..., no lo sé.”
Agarré una vara y lo golpeé en la cabeza: ¡Pah! “¿Sabes qué es? ¿Te dolió?”.
“Sí.”
“¿Sí?, entonces, ¿por qué mentiste?”
“Bueno..., el Vinaya no prohíbe fumar.”
“¿Has estudiado el Vinaya? ¿Sabes con seguridad que no prohíbe fumar? Fumar está incluido en el precepto contra tomar bebidas alcohólicas”.
“¡Oh! No lo sabía.”
El olor del cigarrillo es espantoso. No sólo hace que la persona huela mal por fuera, también hace que huela mal el interior de su cuerpo. Los Bodhisattvas y los buenos Espíritus Protectores del Dharma no querrán proteger aquellos que huelen a cigarrillo. No importa cuánto mérito y virtud puedan tener, ellos los dejarán solos y esas personas les sucederán muchos accidentes.
Sin hablar de otros, hubo una persona de aquí mismo entre nosotros que fumó a hurtadillas y le pasó un incidente muy peligroso; esto le sucedió debido a que estaba fumando; sin embargo, él no se ha dado cuenta de ello todavía.
Las personas que fuman podrán caer en el Infierno de las Llamas después de morir. El Infierno de las Llamas está especialmente preparado para los fumadores. Cualquiera al que le guste fumar tendrá la posibilidad de ir a ese lugar. Si se abstiene de fumar, evitará de caer en el sendero que conduce al Infierno de las Llamas; si no deja de fumar, podrá terminar en ese lugar en el futuro. Las personas no saben la seriedad de esos asuntos y hacen lo que les place. Si supieran lo peligroso que es, no lo harían. Fumar es un problema más severo que beber.
¿Por qué el Buda Shakyamuni no prohibió fumar cuando prohibió beber? Es porque durante el tiempo en el que el Buda se encontraba en el mundo, nadie conocía acerca de fumar.

jueves, 2 de septiembre de 2010

REGALO


Avanzando estos tres pasos, llegarás más cerca de los dioses: Primero: Habla con verdad. Segundo: No te dejes dominar por la cólera. Tercero: Da, aunque no tengas más que muy poco que dar.

jueves, 12 de agosto de 2010

el viaje a Lashi


2 EL VIAJE A LASHI

Reverencia a los gurús

Una vez, cuando el gran Maestro de yoga Jetsun Milarepa moraba en la ermita del Valle Enjoyado, pensó: "Debo obe­decer las órdenes de mi gurú e irme a la montaña nevada de Lashi para practicar la meditación. Saldré pues de este lugar".

Milarepa llegó a Nya Non Tsar Ma, paso a la montaña nevada de Lashi, donde la gente de Tsar Ma tenía una fiesta y bebía. En sus charlas alguien dijo: "¿Sabían ustedes que actual­mente vive un gran yogui llamado Milarepa? Vive siempre solo en las montañas nevadas, en lugares remotos e inhabitables observando disciplinas ascéticas que nadie más que un perfecto budista puede lograr. ¿Han oído ustedes de él?" Mientras así alababan al Jet­sun, Milarepa llegó a la puerta. Una bella joven llamada Lesebum, ataviada con ricos ornamentos, le dio la bienvenida preguntán­dole: "¿Quién eres y de dónde vienes?" "Querida anfitriona", replicó Milarepa: "Yo soy el yogui Milarepa, que siempre mora en los sitios ignotos de las montañas. Vengo aquí a pedir comida". "Con gusto te daré algo", dijo la joven. "¿Pero de veras eres tú Milarepa?" Él contestó: "No hay ninguna razón para que yo te mienta". La joven, encantada, corrió adentro de la casa con la noticia y llamó a los jara­neros diciéndoles: "¿Hablaban ustedes de un yogui famoso que vive lejos? Pues bien, allí está en la puerta".

Todos corrieron a la puerta, algunos hicieron reverencias al Jetsun, otros le preguntaron diversas cosas. Todos se enteraron de que él era Milarepa y lo invitaron con gran respeto y reverencia, dándole comida. La anfitriona, joven rica, llamada Shindormo, le ofreció su hospitalidad y le preguntó: "Reverendo, ¿puedo preguntaros adonde vais?" Milarepa respondió: "Voy camino a la mon­taña nevada de Lashi a practicar meditación". La joven le dijo: "Esperamos nos otorgues la gracia de quedarte en Dreloon Joomoo y bendecir el lugar. Te proveeremos de todo el alimento necesario sin que tengas que hacer esfuerzo alguno de tu parte". Entre los huéspedes había un Maestro llamado Shaja Guna, quien dijo a Milarepa: "Si fueras tan amable de quedarte aquí en Dreloon, valle de los fantasmas, te ayudarías a ti y a nosotros. Yo haré lo mejor que pueda por servirte". Un parroquiano exclamó: "¡Qué maravilloso sería que pudiésemos tener al gran yogui Milarepa con nosotros! Tengo una buena hacienda ganadera, pero los demonios y fantasmas se han vuelto tan atrevidos que ahora aparecen hasta de día. Son tan malvados que ni yo mismo quiero ir por las cer­canías del lugar. A ti imploro por tu bondad y gracia, que la visites pronto". Todos los invitados hicieron reverencias ante el Jetsun ro­gándole que fuera a la hacienda.

Milarepa replicó: "Iré en seguida, no por tu hacienda o ga­nado sino por obedecer a mi gurú".

"Estamos satisfechos con tu promesa de ir", dijeron ellos. "Aho­ra te prepararemos el mejor alimento y arreglaremos lo necesario para tu partida." Milarepa dijo entonces: "Estoy acostumbrado á la soledad, vivo en una ermita y no necesito ni compañía ni ali­mento. Pero les ruego acepten mi gratitud por su generosidad. Prime­ro deseo ir solo a la hacienda. Luego ustedes podrán venir y ver lo que ha pasado". Cuando Milarepa llegó al pie de la montaña, los subhombres crearon alucinaciones ¿terroríficas con objeto de hosti­lizarlo. El sendero que trepaba hasta el pico parecía llegar al cielo y se estremecía y ondulaba. Rodaban truenos embravecidos, brilla­ban los relámpagos golpeando todo alrededor, y la montaña, a ambos lados, temblaba y se sacudía.

El río se volvió de pronto un gran torrente desbordándose en las orillas y convirtiendo el valle en un vasto lago llamado, años después, "Lago de los Demonios". Milarepa subió, hizo un ademán y de inmediato bajaron las aguas. Fue a la parte baja del valle. Los demonios estremecieron ambos lados de la montaña y cayeron rocas como lluvia. Luego la Diosa de la Colina construyó un sen­dero para el Jetsun el cual corría como serpiente a lo largo de la cordillera. Este sendero se llamó luego "Sendero de la Diosa de la Co­lina" o "Serranía de la Dakini". Así, Milarepa venció a todos los de­monios menores, pero los más grandes y poderosos, enojados por el fracaso, se reunieron al final del "Sendero de la Diosa de la Co­lina" para desencadenar un nuevo ataque. Milarepa concentró su mente e hizo otro ademán místico para dominarlos. De pronto todas las visiones malévolas desaparecieron. La huella de un pie suyo quedó impresa en la roca sobre la cual sé paró. Caminó apenas unos pocos pasos y ya el cielo estaba despejado. Con ánimo exaltado se sentó luego en la cumbre de la colina y entró en el samadhi de la Misericordia, y una compasión inmensurable hacia todos los seres surgió en su corazón. Debido a esto, Milarepa experimentó gran des­arrollo espiritual y gran inspiración. Más tarde ese lugar donde él se sentó fue llamado "Colina de la Misericordia".

Luego Milarepa fue a la orilla del río (literalmente Río Bue­no), donde practicó la Yoga del Río Fluente (samadhi).

En el décimo día de la luna de otoño del Año del Tigre de Fuego, un demonio de Nepal llamado Bha Ro, el cual capitaneaba una gran armada demoniaca o un ejército de demonios, invadió el cielo y el Valle del Buen Río, desafiando a Milarepa. Los demonios transportaron las montañas y las lanzaron contra el Jetsun, atacándolo con truenos y lluvia de lanzas. Gritáronle y abusaron de él con tretas: "¡Te mataremos! ¡Te amarraremos y te cortaremos en pedazos!" Y así y así. También aparecieron en formas horribles y espantosas para atemorizarlo. Sospechando o intuyendo el propósito del demoníaco ejército, Milarepa cantó La Verdad del Karma:

Me refugio en los gurús misericordiosos

y ante ellos rindo homenaje.

Con mirajes e ilusiones,

ustedes, demonios de ambos sexos,

pueden crear estos terrores fantásticos.

Ustedes, pobres Ah Tsa Ma, fantasmas hambrientos,

nunca podrán dañarme.

Debido a que vuestro pasado karma maligno

ha madurado, han recibido

en esta vida cuerpos demoníacos

y vagan por siempre en los cielos

con mentes y cuerpos deformes.

Impulsados por las terribles Klesas

tienen las mentes alimentadas con pensamientos hostiles y malvados, vuestras palabras y vuestros actos son malignos y destructivos.

Gritan ustedes: "¡Mátenlo! ¡Agárrenlo! ¡Golpéenlo! ¡Córtenlo en pedazos!"

Soy un yogui libre de pensamientos, que sabe que no hay tal cosa como mente.

Camino valiente como un león

sin temer las acciones, tal como los bravos;

mi cuerpo está fundido con el del Buda,

mis palabras son como las verdades del Tathagata,

mi mente está absorta en el Reino de la Gran Luz.

Veo claramente la naturaleza vacía de los Seis Grupos,

Yogui como éste, ignora los abusos de fantasmas hambrientos.

Si es válida la ley de causa y efecto,

y uno comete los actos que merece,

la fuerza del karma ya maduro los lanzará

al sendero miserable de abajo,

donde hay sufrimiento y pena.

Es triste y lamentable que ustedes, fantasmas y demonios,

no entiendan la verdad.

Yo, el yogui que mira llanamente, Milarepa,

predico a ustedes el canto del dharma.

Todas las criaturas que vienen por alimentos

¡son mis padres y mis madres!

Afligir a quienes debemos gratitud

¡es realmente sin sentido y tonto!

¿No seria un acto feliz y alegre

que ustedes renunciaran a los pensamientos malvados?

Si se retiran a practicar las diez virtudes,

recuerden esto y estudien su significado,

considérenlo con cuidado y atención.

Los demonios se mofaron de Milarepa: "Tu divagación no nos embauca. Nos rehusamos a dejar nuestras magias y a dejarte libre". Entonces multiplicaron sus armas sobrenaturales y aumentaron la fuerza de sus ejércitos demoníacos para afligirlo. Milarepa consi­deró un momento el asunto y luego dijo: "¡Escúchenme, oh, uste­des, ejército de demonios! Por la gracia de mi gurú he llegado a ser un yogui que ha realizado plenamente la última verdad. Para mí las aflicciones y obstrucciones originadas por demonios son las glorias de la mente de un yogui. Mientras mayores sean las aflicciones, más adelantaré en el sendero bodhi. Ahora escuchen mi canto de Los Seis Ornamentos:

Ofrezco mi reverencia a Marpa el Traductor.

Yo, que veo la esencia última del ser,

entono el canto de los Seis Ornamentos.

Ustedes, demonios perversos aquí reunidos,

abran sus oídos y escuchen mi canto atentamente.

Al lado de la montaña central Sumeru,

el cielo brilla azul sobre el Continente del Sur,

el firmamento es belleza de la tierra,

el cielo azul es su ornamento.

Arriba sobre el gran árbol del Sumeru,

relumbran los brillantes rayos del Sol y de la Luna

alumbrando los cuatro Continentes.

Con amor y compasión, el rey Naga

esgrime su poder milagroso,

desde el inmenso cielo, deja caer la lluvia.

Éste es el adorno de la tierra.

Del gran océano surge vapor

llenando el vasto cielo;

allí se forman las grandes nubes.

Una ley causal rige las transformaciones de los elementos.

En pleno verano aparecen los arco iris sobre las planicies

descansando gentilmente en las colinas.

De planicies y montañas

es el arco iris belleza y adorno.

Al Oeste, cuando la lluvia cae sobre el frío océano,

arbustos y árboles florecen en la tierra.

Para toda criatura del continente

ésta es belleza y adorno.

Yo, el yogui que desea permanecer en soledad,

medito en el vacío de la mente.

Ustedes, demonios celosos, aterrorizados

por el poder de mi concentración

se ven forzados a practicar la magia.

De un yogui, los conjuros demoníacos

son belleza y adorno.

Ustedes, subhombres, ¡escúchenme con atención!

¿Saben quién soy yo?,

soy el yogui Milarepa;

de mi corazón surge

la flor de la mente iluminada;

con clara voz canto para ustedes esta alegoría,

con palabras sinceras predico para ustedes el dharma.

Con el corazón misericordioso les doy esta advertencia:

si en vuestros corazones germina la voluntad-bodhi,

aunque ustedes no ayuden a los demás,

sepan que con la renuncia a las diez maldades

obtendrán alegría y liberación.

Si ustedes siguen mis enseñanzas,

sus logros aumentarán grandemente;

si ahora practican el dharma,

un gozo perdurable los envolverá.

Muchos demonios fueron convertidos por el canto, tornándose respetuosos y llenos de fe hacia Milarepa. Cesando el hechizo malig­no, dijeron: "En verdad, eres un gran yogui con maravillosos poderes. Sin tu explicación de la verdad y la revelación de tus milagrosos poderes, nunca hubiéramos entendido. Por lo tanto, ya no te moles­taremos. También estamos agradecidos por tu prédica sobre la ver­dad del karma.

"Hablando con franqueza, tenemos inteligencia e ignorancia limi­tadas. Nuestras mentes están cubiertas del lodazal de la tozudez u obstinación de los pensamientos habituales. Te rogamos pues nos enseñes una lección profunda en significado, de gran ayuda y de simple comprensión y observancia". Milarepa cantó entonces El Canto de las Siete Verdades:

A ti, Marpa el Traductor, mi reverencia;

te ruego incrementes en mí la mente-bodhi.

Sea cual fuere la belleza de un canto,

será solamente un sonido para aquellos

que no captan la verdad.

Si una parábola no está acorde con la enseñanza del Buda,

a pesar de la mucha elocuencia que pueda tener

no pasará de ser sólo un simple eco.

Si uno no practica el dharma,

aunque se proclame muy erudito en la doctrina,

sólo será un autoengañado.

Vivir en soledad es aprisionarse a sí mismo,

si uno no practica la instrucción de la Transmisión Oral.

Trabajar en el campo no es sino un castigo,

si uno descuida la enseñanza del Buda.

Para aquellos que no guardan su moral,

las oraciones son sólo deseos.

Para quienes no practican lo que predican,

la oratoria es una pérfida mentira.

Evitar las malas acciones amengua en sí los pecados;

hacer .buenas obras es ganar méritos.

Permanezcan en soledad y mediten a solas.

El mucho hablar no es de ningún provecho.

¡Sigan mi canto y practiquen el dharma!

Pronto surgió la fe en todos los que escuchaban a Milarepa y le demostraron su gran respeto. Reverenciándolo, lo circunvalaron muchas veces. Muchos regresaron después a sus casas. Pero el jefe de los demonios, Bha Ro, y algunos de sus seguidores no quisieron irse. Una vez más invocaron visiones terroríficas para atemorizar a Milarepa. Mas él los conminó con el canto en que se narra la verdad del bien y del mal:

Me inclino a los pies del misericordioso Marpa.

Ustedes, demonios perniciosos, ¿están aún con ánimo airado?

Vuestros cuerpos pueden volar al cielo fácilmente,

pero vuestras mentes están habitualmente llenas de pensamientos

dañinos.

Muestran ustedes sus colmillos mortíferos para espantar a tos otros.

Pero pueden estar seguros que al afligirlos sólo a ustedes mismos causan conflicto.

La ley del karma no falla nunca en su función,

nadie escapa a su madurez;

ustedes sólo están ocasionando conflicto en ustedes mismos,

¡fantasmas hambrientos, confusos y pecadores!,

sólo siento piedad y compasión por ustedes.

Como siempre han sido pecadores,

el ser malvados es natural en ustedes.

Como el karma de matar los ata,

apetecen carne y sangre como alimentos.

Por quitar la vida a otros,

nacen como fantasmas hambrientos.

Vuestros actos pecaminosos os conducen

a las profundidades del más bajo sendero.

¡Aléjense, amigos míos, de la trampa de ese karma,

y traten de obtener la verdadera felicidad que

está más allá de toda esperanza y todo temor!

Los demonios mofándose dijeron: "Tu eficiente personificación de un predicador que conoce acuciosamente la doctrina es muy impresionante, pero ¿qué convicción has obtenido con la práctica del dharma?" Milarepa replicó con El Canto de la Certeza Perfecta:

Reverencia a Marpa el Perfecto.

Yo soy el yogui que percibe la última verdad.

En el origen de lo no nacido, obtuve por vez primera la certeza;

en el sendero de la no extinción, lentamente perfeccioné mi poder;

con símbolos y palabras plenas de significado

fluyendo de mi gran compasión

entono ahora este canto,

desde el reino absoluto de la esencia del dharma.

Debido a que vuestro karma maligno ha creado

ceguera densa y obstrucción impenetrable,

ustedes no pueden entender el significado de la verdad última.

Escuchen, por lo tanto, la verdad conveniente.

¡En los antiguos e inmaculados Sutras

todos los Budas del pasado han advertido

repetidamente la eterna verdad del karma!

Cada ser sensible es vuestro propio pariente,

ésta es una verdad eterna que nunca falla.

Escuchen atentamente la enseñanza de la compasión.

Yo, el yogui, que evoluciono por medio de mis prácticas,

sé que los obstáculos externos son sólo sombras chinescas.

Y el mundo fantasmal,

un juego mágico de la mente increada.

Al mirar hacia adentro en la mente, se ve

la naturaleza de ella, sin sustancia, intrínsecamente vacía.

Mediante la meditación en soledad, se obtiene la gracia

de la sucesión de los gurús y la enseñanza

del gran Naropa.

La verdad interna del Buda

debe ser el objeto de meditación.

Por la misericordiosa instrucción de mi gurú

entendí el abstruso significado interno del Tantra.

Mediante la práctica de la yoga que alumbra y perfecciona

se engendra el poder vital,

y se realiza la razón interna del microcosmo.

Por eso no temo los obstáculos ilusorios

del mundo exterior.

Pertenezco al gran linaje divino,

junto con inmensurables yoguis, tan vastos como el espacio.

Si, en su propia mente, uno reflexiona

sobre el estado original de la mente,

los pensamientos ilusorios se disolverán por sí solos

en el reino del Dharmadhatu;

no habrá ni quien cause aflicción ni quien sea afligido.

Un estudio exhaustivo de los Sutras

no podrá enseñarnos más que esto.

Jefe y subordinados demoniacos ofrecieron sus calaveras a Milarepa, haciéndole reverencias y circunvalándolo muchas veces. Prometieron traerle alimento suficiente para un mes y desvanecié­ronse en los cielos como arco iris. A la mañana siguiente cuando salía el Sol, el demonio Bha Ro trajo de Mon muchos fantasmas de sexo femenino muy elegantes, así como una numerosa comitiva.

Todos portaban copas enjoyadas llenas de vino y bandejas de cobre con muchos alimentos diferentes, incluyendo arroz y carne, los cuales ofrecieron al Jetsun. Prometiendo de ahí en adelante servirle y obedecerle, se postraron ante él repetidas veces, y luego desapare­cieron. Uno de los demonios, llamado Jarbo Ton Drem, era el jefe de muchos devas.

Con esta experiencia, Milarepa obtuvo gran progreso yóguico. Permaneció allí por un mes, alegre y animoso, sin las torturas del hambre. Un día (cuando ya había pasado el mes) Milarepa recordó un lugar en Lashi renombrado por sus aguas benéficas y decidió ir allí. De camino llegó a una explanada donde flore­cían los tarayes (o tamariscos). En medio de aquella planicie había una roca con un bordo encima; allá arriba se sentó Mi­larepa por un rato y muchas diosas aparecieron inclinándose ante él y sirviéndole viandas apetecibles. Una de las diosas dejó sus dos pies impresos en la roca y luego desapareció como arco iris. Cuando Milarepa continuó su camino, una hueste de demonios se reunió y conjuró para impresionarlo con visiones de grandes órganos feme­ninos, los cuales aparecieron en el camino. Entonces el Jetsun con­centró su mente y expuso su pene erecto con un gesto peculiar. Si­guió adelante y después de la momentánea aparición de otros nueve órganos femeninos, llegó a un lugar donde había una roca en medio con forma de vagina, quintaesencia de la región. Entonces él insertó en el hueco de la roca una piedra de forma fálica (acto simbólico con lo cual dispersó las imágenes lascivas creadas por los demonios. Este lugar fue llamado "Ladgu Lungu".

Cuando Milarepa llegó a media planicie, el demonio Bha Ro vino a darle la bienvenida. Le preparó un sitio para predicar y ofre­ció al Jetsun muchas ofrendas y servicios pidiéndole que le diera ense­ñanzas budistas. Milarepa dio conferencias comprensibles sobre karma y así, el demonio se fundió en una gran roca que estaba frente al asiento de la prédica. Milarepa, con el ánimo muy alegre, perma­neció en esa planicie central durante un mes, luego viajó hacia Nya Non Tsar Ma. Allí dijo a la gente que en verdad aquella planicie había sido un sitio infame antes que él dominara a los demo­nios y transformara la región en lugar propicio para practicar el dharma. También les dijo que quería, tan pronto como fuera po­sible, regresar allí a meditar.