Mostrando entradas con la etiqueta asesinos chinos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta asesinos chinos. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de febrero de 2012

los matones actuan de nuevo

okio, 10 Feb (Notimex).- Las fuerzas de seguridad chinas mataron a tiros a dos hermanos tibetanos que estaban prófugos tras haber participado en una protesta contra el gobierno de Pekín en enero pasado, reportó hoy la emisora Radio Free Asia.
Rigsal Yeshe, un monje, y su hermano fueron abatidos este jueves por las fuerzas del orden en la provincia suroccidental de Sichuan, fronteriza con la región autónoma del Tíbet.
La emisora, citando a un monje exiliado que tiene contactos en la región, señaló que los hermanos habían estado huyendo en las montañas, cuando las fuerzas de seguridad les dieron alcance para después abatirlos a tiros.
Los hermanos habían participado en una protesta en el condado tibetano de Luhuo el 23 de enero pasado que se tornó violenta cuando la policía reprimió a los manifestantes.
En las zonas tibetanas de la vecina provincia de Sichuan también se habían realizado tres protestas violentas contra el régimen chino.
Esa provincia ha sido escenario, desde marzo de 2001, de la inmolación de monjes budistas para protestar contra la represión de su cultura y de la libertad religiosa.
Tras las protestas de enero, China acusó a "grupos separatistas con sede en el extranjero" de querer desestabilizar a las autoridades al reconocer que la policía había abierto fuego contra una manifestación de los tibetanos.
"Los intentos de grupos separatistas favorables a Tíbet con sede en el extranjero para modificar la verdad y desacreditar al gobierno chino no tendrán éxito", declaró un vocero oficial el mes pasado.
China también ha culpado al Dalai Lama, el líder espiritual del Tíbet en el exilio, de gran parte de los disturbios, denunció Chen Quanguo, jefe de la Región Autónoma del Tíbet.
Desde las manifestaciones, la tensión en las zonas habitadas por tibetanos se ha incrementado luego que la seguridad se elevó para evitar este tipo de protestas, según Radio Free Asia, un grupo financiado por Estados Unidos.
China asegura que el Tíbet es desde hace siglos parte inseparable de su territorio, pero los tibetanos sostienen que la región fue durante mucho tiempo virtualmente independientemente hasta su ocupación por las tropas comunistas en 1951.
NTX/JCM/MRG/

lunes, 23 de enero de 2012

disparos de la policía china contra tibetanos

Un muerto y decenas de heridos por disparos de la policía china contra tibetanos
PEKÍN — Las fuerzas de seguridad abrieron fuego este lunes contra una manifestación en una región tibetana de China, causando al menos un muerto y decenas de heridos, según la ONG Free Tibet.
El tiroteo, el más grave desde los disturbios de 2008 en el Tíbet, se produjo al mediodía (04H00 GMT) en la provincia de Sichuan (suroeste), indicó la ONG citando a testigos, y añadiendo que la situación seguía muy tensa en la zona.
"Según testigos, un tibetano llamado Yonten, de 49 años de edad, murió de un disparo", indicó la organización de defensa de los tibetanos. Alrededor de otros 30 tibetanos resultaron heridos de bala, uno de ellos en el abdomen, indicó Free Tibet.
El gobierno tibetano en el exilio, cuya sede está en Dharamsala (norte de India), confirmó en su sitio web la muerte de Yonten y los numerosos heridos tras los disparos indiscriminados de la policía. Otros testigos hablan de seis muertos, según el gobierno en el exilio. Según la ONG, con sede en Londres, la protesta comenzó en respuesta al arresto de varios tibetanos este lunes por repartir unos panfletos que pedían libertad en la región.
El grupo agregó que la protesta continuaba la tarde del lunes, y que tibetanos de distintas zonas intentaban afluir hacia el monasterio de Draggo, en la prefectura de Ganzi, donde se produjo la manifestación reprimida con violencia. "La situación podría degradarse", dijo a la AFP Stephanie Brigden, directora de Free Tibet. La policía y las autoridades locales no pudieron ser contactadas por el momento.

viernes, 10 de junio de 2011

China asegura que 300 monjes tibetanos desaparecidos están siendo "educados"

Pekín, 9 jun (EFE).- Pekín aseguró hoy que los 300 monjes budistas tibetanos que permanecen en paradero desconocido desde abril, tras producirse choques entre los religiosos del monasterio de Kirti y las autoridades chinas por la inmolación de un monje, están siendo "educados".
"Las autoridades locales llevan a cabo educación legal a los monjes del monasterio de Kirti con el fin de mantener el orden religioso", aseguró hoy en rueda de prensa el portavoz de turno de la cancillería china, Hong Lei.
El concepto de "educación legal" es el que se utiliza hoy en sustitución del de "reeducación patriótica", aunque consiste en la misma práctica y no es la primera vez que se lleva a cabo entre monjes tibetanos y supuestos opositores al régimen de partido único.
Una de las campañas más duras realizadas en el Tíbet fue organizada en 1996 por la policía china y consistió en largas sesiones cuyo objetivo era identificar, expulsar y arrestar a los monjes considerados "antipatrióticos" por expresar opiniones contrarias a la del Partido Comunista de China (PCCh).
Grupos de derechos humanos denunciaron en abril el conflicto desencadenado en el monasterio Ngaba Kirti, ubicado en la comarca de Ngaba, un área tibetana de la provincia suroccidental china de Sichuan, y que finalizó el 21 de abril con la detención y el envío de los monjes a destinos desconocidos en 10 camiones militares.
El caso ha llegado hasta el Grupo de Trabajo de la ONU sobre Desapariciones Forzadas, con sede en Ginebra, que el miércoles se pronunció al instar a China a proporcionar toda la información sobre la suerte de los detenidos y llevar a cabo investigaciones pormenorizadas de las "desapariciones forzadas".
No obstante, el portavoz Hong aseguró hoy que "no se ha producido ninguna desaparición forzada", sin facilitar más explicaciones sobre el destino de los monjes de Kirti.
La web de la organización Centro Tibetano Para los Derechos Humanos y la Democracia (http://www.tchrd.org) informó en mayo de la condena de dos de los monjes de Kirti a tres años de cárcel y publicó con anterioridad un vídeo del incidente que desencadenó la última protesta, la inmolación del joven monje Phuntsok en marzo.
Aunque la web no especifica el motivo de la condena, indica que uno de los sentenciados, Lobsang Dhargye, de 31 años, fue arrestado durante el conflicto entre los tibetanos y los colonos chinos registrado en Lhasa (Tíbet) en 2008 que dejó decenas de muertos.
La represión en abril de las protestas del monasterio de Kirti dejaron dos muertos, según grupos tibetanos en el exilio, aunque las autoridades chinas nunca confirmaron este extremo.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de China aseguró entonces que las detenciones de monjes se habían producido para frenar la interrupción del orden social por parte de estos religiosos después de "mancillar la imagen del budismo tibetano y herir gravemente los sentimientos de los seguidores budistas".
Desde las revueltas del Tíbet hace tres años, otras regiones con minorías étnicas como Xinjiang en 2009 y el mes pasado Mongolia Interior, han registrado conflictos -con cientos de muertos en los dos primeros casos- como consecuencia de las políticas de Pekín. EFE

domingo, 27 de junio de 2010

Presiona China a Nepal sobre tibetanos



La semana pasada la policía nepalí intentó repatriar a un grupo de refugiados tibetanos enfermos, entre ellos dos niños, denunciaron activistas en el exilio.

La creciente presión del Gobierno nepalí sobre las minorías tibetanas preocupa cada vez más a grupos humanitarios y organizaciones políticas pro Tibet.

"Están siendo cazados por soldados chinos dentro del territorio nepalí y amenazados con balas de la Policía nepalí. Son refugiados políticos, incluidos niños y mujeres, que viven al filo de la navaja y muchos mueren", denunció un informe de la organización Campaña Internacional por Tíbet (ICT).

Nepal sirvió de refugio y vía de escape hacia India a decenas de miles de tibetanos que han huido de China por razones políticas desde que las tropas maoístas entraron en Lasha en 1959.

La ONU asegura que en el país del Himalaya viven al menos 20 mil tibetanos, mientras que otros cálculos multiplican hasta por tres dicha cifra.

Pero a causa de las presiones chinas y de la creciente influencia regional del gigante asiático, el Gobierno nepalí ha ido endureciendo progresivamente su política con los refugiados tibetanos.

No ocurrió de la noche a la mañana. Ya en 2005, las autoridades de Kathmandu se negaron a permitir que grupos de tibetanos viajasen como refugiados a Estados Unidos, desmontando una campaña de asilo orquestada por Washington.

Pero la situación para las minorías tibetanas empeoró cuando, en diciembre de 2007, los principales partidos políticos de Nepal acordaron abolir la monarquía tras 240 años de reinado, sacando del poder al Rey Gyanendra.

Aunque fue desplazado del Gobierno recientemente, el partido maoísta tiene ahora una gran influencia en el país. Su comité ejecutivo está liderado por los veteranos líderes de la guerrilla comunista que luchó la Monarquía con apoyo de China.

Según asociaciones como Human Right Watch, Beijing lleva a cabo una política de "palo y zanahoria" en Nepal. Combinan las presiones con una intensa actividad diplomática, promoviendo inversiones, turismo chino y dedicando muchos recursos económicos a la ayuda humanitaria.

"De ser uno de los tradicionales vecinos incómodos, Nepal se está convirtiendo en un socio estratégico de China en la zona", resumió a REFORMA Roger Sutri, delegado de la organización humanitaria "Voiceless" en Bangkok.

Según ICT, el presidente nepalí, Ram Baran Yadav, ni siquiera tiene autonomía para decidir su agenda cuando se trata de asuntos relacionados con el Tibet.

"El cepo de Beijing fue escandaloso en marzo, cuando el Presidente canceló en el último momento su asistencia a una ceremonia religiosa tibetana en Kathmandu, minutos después de que la Embajada china le advirtiese en público de que su presencia podría violar la integridad territorial china", denunció ICT en su documento "Una frágil bienvenida: la influencia de China en Nepal y el impacto sobre los tibetanos".