Mostrando entradas con la etiqueta represion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta represion. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de abril de 2012

El disidente chino Chen Guangcheng está "bajo protección estadounidense"

El disidente chino Chen Guangcheng está "bajo protección estadounidense"
Noticias EFE
Pekín, 28 abr (EFE).- El abogado ciego Chen Guangcheng, famoso disidente chino que ha logrado burlar el arresto domiciliario que sufría y escapar a Pekín, se encuentra "bajo protección de EEUU", confirmaron a Efe fuentes de derechos humanos.
Según la organización China Aid, con base en EEUU y que sigue de cerca el caso, diplomáticos de alto nivel de la Administración estadounidense y el régimen chino están negociando el futuro de Chen, un abogado ciego autodidacta que llevaba año y medio bajo arresto domiciliario en su casa en la provincia de Shandong (este).
"La Administración (del presidente estadounidense Barack) Obama debe apoyarle firmemente, si no quiere perder credibilidad como defensor de la libertad y el imperio de la ley", afirmó el presidente y fundador de China Aid, Bob Fu, en un comunicado.
De confirmarse la implicación de las autoridades estadounidenses en el caso de Chen, el suceso puede generar un posible conflicto diplomático en un momento muy sensible, ya que la próxima semana visita Pekín la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton.
Clinton encabeza una nutrida delegación que tenía por objetivo principal la cooperación económica entre las dos potencias, pero es probable que el caso de Chen acabe teniendo un papel destacado.
Preguntado sobre si la cuestión podría enrarecer las reuniones, el viceministro de Asuntos Exteriores chino Cui Tiankai aseguró hoy a periodistas que si bien los derechos humanos estarán en la agenda, no cree que el caso eclipse las conversaciones.
En Washington, por su parte, la portavoz de la Secretaría de Estado, Victoria Nuland, rehusó hacer comentario alguno sobre el asunto, limitándose a señalar que en el pasado Washington había expresado su preocupación por el arresto domiciliario de Chen y su familia.
La organización Human Rights in China asegura hoy desde Hong Kong que Chen "está a salvo pero no quiere abandonar China".
En las últimas horas se confirmó una nueva detención de un familiar del disidente, su sobrino Chen Kegui, un día después de que se arrestara a su padre Chen Guangfu, hermano mayor del abogado, y el propio Kegui apareciera en un vídeo por internet contando la situación.
El abogado invidente se escapó de su casa en la noche del pasado domingo, ayudado por varios amigos que le llevaron a un lugar seguro fuera de la provincia de Shandong.
Él y su familia permanecían retenidos sin cargos en su casa de Dongshigu, en la jurisdicción de Linyi, desde septiembre de 2010, después de cumplir una condena de cuatro años de prisión por alteración del orden público.
El enfrentamiento entre las autoridades y Chen comenzó en 2005, cuando el abogado sacó a la luz los programas de abortos y esterilizaciones forzadas llevados a cabo por las autoridades chinas de su provincia contra familias campesinas como parte de la política de "hijo único" vigente en el país.
En EEUU se ha convertido en un conocido disidente, y prueba de ello es que la cadena CNN ha intentado en varias ocasiones visitar su casa -una de ellas acompañada por el actor Christian Bale-, aunque en las dos ocasiones fue expulsada con violencia por la policía.
Pese al acoso que sufren los disidentes en China, en muy rara ocasión la diplomacia de otros países se ha implicado directamente en sus casos, y son muy contadas las ocasiones en las que estos activistas han conseguido refugio.
Uno de los casos más sonados en este sentido fue el de Fang Lizhi, uno de los líderes de las protestas de Tiananmen en 1989 (fallecido el pasado 6 de abril en EEUU), quien un día después de la matanza del 4 de junio entró en la Embajada estadounidense con su esposa para solicitar asilo y vivieron en ella más de un año.
Finalmente, en 1990, la pareja fue autorizada a salir de China, en un avión de las fuerzas aéreas norteamericanas, tras negociaciones entre el máximo líder chino Deng Xiaoping y el ex secretario de Estado norteamericano Henry Kissinger, enviado especial del entonces presidente George H.W. Bush.
A principios de este año, Wang Lijun, mano derecha del después defenestrado líder comunista Bo Xilai, pidió asilo en un consulado estadounidense en Chengdu (centro), pero en esa ocasión fue entregado a las autoridades chinas tras negociaciones.
"El caso de Chen debe gestionarse como el del profesor Fang Lizhi y no puede ser otro Wang Lijun", señalaba, recordando los dos antecedentes, el comunicado que hoy envió China Aid. EFE

miércoles, 8 de febrero de 2012

mas de lo mismo

China advirtió el martes que "reprimirá con firmeza" todo intento de propagar disturbios en sus regiones de población tibetana, donde las autoridades ya aplican una severa campaña de mantenimiento del orden después de una ola de inmolaciones y de manifestaciones.
Recientemente se registraron enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y la población local en el oeste de la provincia de Sichuan, donde viven 1,5 millones de tibetanos, que el mes pasado causaron la muerte de por lo menos dos manifestantes.
"El gobierno chino reprimirá con firmeza todo intento de incitar a la violencia, de quebrar la unidad nacional y la integridad territorial, en conformidad con la ley", declaró el portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores, Liu Weimin, en respuesta a una pregunta de un periodista.
Los disturbios en esta zona vecina de la región autónoma del Tíbet se produjeron cuando al menos 16 tibetanos se inmolaron en menos de un año para protestar contra las restricciones a la libertad de culto en China.
amj-mbx-boc/seb/it/erl

lunes, 23 de enero de 2012

disparos de la policía china contra tibetanos

Un muerto y decenas de heridos por disparos de la policía china contra tibetanos
PEKÍN — Las fuerzas de seguridad abrieron fuego este lunes contra una manifestación en una región tibetana de China, causando al menos un muerto y decenas de heridos, según la ONG Free Tibet.
El tiroteo, el más grave desde los disturbios de 2008 en el Tíbet, se produjo al mediodía (04H00 GMT) en la provincia de Sichuan (suroeste), indicó la ONG citando a testigos, y añadiendo que la situación seguía muy tensa en la zona.
"Según testigos, un tibetano llamado Yonten, de 49 años de edad, murió de un disparo", indicó la organización de defensa de los tibetanos. Alrededor de otros 30 tibetanos resultaron heridos de bala, uno de ellos en el abdomen, indicó Free Tibet.
El gobierno tibetano en el exilio, cuya sede está en Dharamsala (norte de India), confirmó en su sitio web la muerte de Yonten y los numerosos heridos tras los disparos indiscriminados de la policía. Otros testigos hablan de seis muertos, según el gobierno en el exilio. Según la ONG, con sede en Londres, la protesta comenzó en respuesta al arresto de varios tibetanos este lunes por repartir unos panfletos que pedían libertad en la región.
El grupo agregó que la protesta continuaba la tarde del lunes, y que tibetanos de distintas zonas intentaban afluir hacia el monasterio de Draggo, en la prefectura de Ganzi, donde se produjo la manifestación reprimida con violencia. "La situación podría degradarse", dijo a la AFP Stephanie Brigden, directora de Free Tibet. La policía y las autoridades locales no pudieron ser contactadas por el momento.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Chinese Human Rights Defenders

Pekín, 23 nov (EFE).- La ONG Chinese Human Rights Defenders (CHRD) informó hoy de que varias decenas de vecinos de la provincia suroccidental china de Sichuan fueron golpeados por obreros de una firma hullera cuando se disponían a reunirse para discutir sobre la contaminación del agua que padecen.
El incidente tuvo lugar la semana pasada, en la localidad de Yangliu, cuando unos 20 afectados por la polución del agua iban a reunirse con funcionarios locales.
Muchas de las víctimas resultaron heridas al ser golpeadas por unos diez obreros de la Compañía del Carbón Huatanzi, responsable de la contaminación del suministro de agua local.
Entre los heridos se encuentra el alcalde de Yangliu, llamado Chao Fengcheng, y que encabezaba el grupo de afectados en la reunión prevista con los funcionarios.
Chao fue trasladado al hospital con la cara y el resto de la cabeza sangrando, según citaron testigos presenciales al grupo humanitario.
Esta fuente denuncia también que los vehículos de emergencia tardaron dos horas en llegar al lugar del ataque, mientras que la policía y los funcionarios locales ignoraron las llamadas de socorro y, una vez en el lugar ayudaron a los obreros del carbón a explicar su situación a los vecinos.
Los afectados llevan años pidiendo a las autoridades locales y a la firma hullera que solucione los problemas medioambientales que están causando en la localidad.
La dependencia china del carbón, que supone casi un 70 por ciento de su consumo de energía, convierte al país asiático en uno de los más contaminados del mundo, y a pesar de su desarrollo económico, los grupos de derechos humanos consideran a China como uno de los que más violaciones de estos derechos realiza.
La misma ONG informa de que un ciudadano inválido que intenta llevar a los tribunales a las autoridades de su pueblo natal, Liu Bingtong, fue golpeado el lunes por segunda vez en un mes en Pekín.
Liu, oriundo de la provincia central de Henan, fue gravemente herido al ser golpeado por dos vigilantes de la Estación Sur de Pekín, hasta provocarle un esguince en el tobillo y golpearle en la cabeza hasta cubrirlo de sangre.
En octubre, Liu fue golpeado de la misma forma al ser liberado de una cárcel ilegal donde las autoridades mantienen retenidos a cientos de "peticionarios" como él en Pekín.
La situación de los derechos humanos ha empeorado en China desde que en febrero se produjeron llamadas anónimas a emular las protestas de la "Primavera Árabe", con cientos de disidentes y abogados detenidos, entre ellos el famoso artista conceptual Ai Weiwei.
Una de las víctimas de esta campaña de represión, la abogada inválida Ni Yulan, y su marido, Dong Jiqin, fueron acusados de "crear disturbios" por ofrecer su defensa a víctimas de la corrupción gubernamental.
Su juicio, previsto para mañana, jueves, ha sido pospuesto.
La hija del matrimonio informó a CHRD de que la salud de Ni se ha deteriorado considerablemente durante su reclusión en el Centro de Detención de Xicheng, debido a las torturas sufridas en detenciones anteriores.
A pesar del deterioro de su minusvalía, que la obliga a desplazarse en silla de ruedas, las autoridades se niegan a concederle la libertad por condición médica. EFE

martes, 15 de noviembre de 2011

aplicate el cuento PCCH y respeta la vida y derechos humanos

China pide a los tibetanos que "respeten la vía budista" y cesen inmolaciones

Un activista exiliado tibetano corea consignas desde el interior de un furgón policial tras su arresto durante una manifestación convocada cerca de la embajada china. EFE/Archivo
Un activista exiliado tibetano corea consignas desde el interior de un furgón policial tras su arresto durante una...
KSMS News
November 10, 2011. 10:17 AM

Pekín, 10 nov (EFE).- El Gobierno de China pidió hoy a los tibetanos que "tomen el camino correcto del budismo y aprecien la vida", con el fin de detener la ola de inmolaciones que este año han causado al menos seis muertos y cinco heridos entre miembros de esa etnia, en su mayoría monjes.
"En China, la mayoría de los creyentes opinan que estas inmolaciones deben condenarse, que la vida es preciosa y debe ser respetada", dijo en rueda de prensa el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Hong Lei.
También condenó la actitud de los independentistas tibetanos en el exterior, porque "no sólo no han condenado estos comportamientos, sino que además los glorifican, e incluso incitan a otros para que los imiten".
"Esta actitud es un desafío a la conciencia moral humana", aseguró Hong, quien afirmó que las fuerzas independentistas "no tendrán éxito" con esta presunta estrategia.
Las inmolaciones se han producido en protesta por el férreo control que las fuerzas de seguridad chinas han impuesto desde marzo al monasterio de Kirti, uno de los más sagrados de la zona para el budismo tibetano.
El monasterio llegó a ser rodeado de alambradas y muchos de sus monjes enviados a centros de reeducación, lo que no hizo sino aumentar las protestas.
El pasado 7 de noviembre, el Dalái Lama, líder espiritual tibetano, expresó en Tokio su tristeza por la ola de inmolaciones y aseguró que son producto de la política de "genocidio cultural" que promueve en Tíbet la "línea dura" del Gobierno chino.
China asegura que el Tíbet es desde hace siglos parte inseparable de su territorio, mientras que los tibetanos argumentan que la región fue durante mucho tiempo virtualmente independientemente hasta que fue ocupada por las tropas comunistas, en 1951.

martes, 1 de noviembre de 2011

La ONU denuncia medidas de presión contra tibetanos en Sichuán

La ONU denuncia medidas de presión contra tibetanos en Sichuán

01-11-2011 / 11:30 h
Ginebra, 1 nov (EFE).- La ONU expresó hoy su "grave preocupación" por las informaciones acerca de las medidas de presión que las autoridades chinas están ejerciendo sobre miles civiles y monjes tibetanos que viven en la provincia de Sichuán.
Un grupo de expertos independientes de la ONU se hizo eco de las fuertes medidas de seguridad que se están aplicando en el interior y en los aledaños del monasterio budista de Kirti, en el que viven 2.500 monjes, y en otros monasterios de Sichuán, provincia del suroeste chino con una extensa comunidad tibetana.
"La intimidación de la población civil y de la comunidad monástica ha de ser evitada, y el derecho de los miembros de esta comunidad para practicar su religión con libertad ha de ser plenamente respetado y garantizado por el Gobierno chino", expresaron los expertos en un comunicado.
El relator especial de la ONU sobre libertad de religión y creencias, Heiner Bielefeldt, señaló que ha habido un reciente despliegue de fuerzas especiales de seguridad, que incluye unidades antidisturbios y soldados armados con rifles automáticos.
También hay informaciones acerca de registros y de operaciones de vigilancia en el interior de los templos, en los que hay presencia policial para hacer un seguimiento de las actividades religiosas.
El relator especial sobre el derecho de libertad de opinión y expresión, Frank La Rue, expresó también su "profunda preocupación por las denuncias sobre restricciones de acceso a internet y a los servicios de mensaje por telefonía móvil en la región, así como por la falta de acceso de los periodistas a la zona".
La tensión se ha incrementado progresivamente desde el pasado mes de marzo, con protestas de seculares y religiosos en demanda de libertad de culto, y las organizaciones pro derechos humanos han denunciado la expulsión de los templos de monjes, así como numerosos arrestos y algunos casos de desapariciones.
"Cualquier desaparición forzada es inaceptable y estas prácticas son una clara violación del derecho internacional", señaló el relator especial sobre desapariciones involuntarias, Jeremy Sarkin. EFE
 

viernes, 15 de abril de 2011

detenido Ai Weiwei ha evadido impuestos segun gobierno chino

La policía china dice que tiene "pruebas firmes" de que el artista y activista detenido Ai Weiwei ha evadido impuestos y ha empezado a "confesar", dijo el jueves un diario de Hong Kong bajo control de Pekín, provocando una denuncia de su hermana.Seguir leyendo el arículo
El diario Wen Wei Po dijo que tenía los detalles más sólidos hasta el momento de las acusaciones que la policía china está desarrollando contra Ai, cuya detención secreta este mes provocó la protesta de los grupos de defensa de los derechos humanos y de gobiernos occidentales, alarmados por la campaña del Partido Comunista contra el disidente.
El corpulento y barbudo Ai Weiwei fue detenido en el aeropuerto de Pekín el 3 de abril. Participó en el diseño del estadio Nido de Pájaro para los Juegos Olímpicos de Pekín de 2008 y ha conjugado una carrera artística internacional con campañas coloristas contra la censura del Gobierno comunista y las restricciones políticas, a menudo usando Internet.
Su familia ha dicho que la afirmación del Gobierno de que Ai es sospechoso de "delitos económicos" es un pretexto para castigarlo por su activismo.
Citando fuentes sin identificar, el Wen Wei Po dijo que los investigadores habían recopilado "una gran cantidad de pruebas de que Ai Weiwei es sospechoso de evasión de impuestos, y que las sumas son bastante grandes".
"Una fuente reveló a este periódico que se habían recogido pruebas firmes sobre supuestos delitos económicos de Ai Weiwei", dijo el diario.
El Wen Wei Po es un periódico en lengua china publicado en Hong Kong por las autoridades del país y a veces se usa para presentar argumentos a favor de Pekín sobre asuntos contenciosos. Hong Kong es una ex colonia británica que tiene su propia administración y tribunales.
"A medida que la investigación se profundizaba, las autoridades de seguridad públicas han acumulado testigos bastantes sólidos, documentación y pruebas circunstanciales y Ai Weiwei ha tenido una buena actitud en cooperar con la investigación y ha empezado a confesar sobre los asuntos", dijo el informe.
También dijo que Ai era sospechoso de bigamia y de "difundir pornografía en Internet".
BIGAMIA, PORNOGRAFÍA
La hermana de Ai, Gao Ge, dijo a Reuters que la policía no había dado a su familia información sobre su paradero o sobre las acusaciones en su contra y que el periódico de Hong Kong estaba siendo usado para mancillarle sin darle a Ai la oportunidad de responder.
"Esto no son pruebas. Está usando un periódico pequeño para impulsar su propia postura sin darle a Ai Weiwei ninguna reparación justa", dijo Gao por teléfono.
"Claramente va contra la ley retenerlo durante tanto tiempo sin darnos ninguna noticia".
La acusación de bigamia, dijo, era "absurda", y airear otros cargos sin permitir responder a Ai era enormemente injusto.
Ai, de 53 años, es el más destacado internacionalmente de docenas de disidentes chinos, abogados de derechos humanos, activistas y agitadores de base detenidos o puestos bajo custodia secreta desde febrero, cuando los temores a un contagio de los levantamientos en Oriente Próximo desencadenaron una ofensiva de los servicios secretos en China.
El Gobierno dijo esta semana que estaba "descontento" con el apoyo extranjero a Ai.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Google acusa a China de estar censurando Gmail


Google, ha acusado al gobierno de China de estar bloqueando el servicio de Gmail en todo el territorio, extendiéndose el problema incluso hacia zonas de Japón, donde la compañía ha creado un servicio especial para que los afectados por el terremoto y tsunami del norte del país puedan ponerse en contacto con amigos y familiares, facilitando la labor de encontrar a los desaparecidos en el desastre.
El buscador ha declarado que muchos de los usuarios chinos no pueden llevar a cabo ciertas acciones, como el envio de correos electrónicos o marcar los mensajes como no leídos.
Los portavoces de la compañía Google afirman que el gobierno de China está censurando deliberadamente, para evitar revoluciones en el propio país como ha ocurrido recientemente en Egipto, Túnez o Libia.
El problema se remonta a enero de 2010 cuando la compañía Google anunció que China ya no podría volver a censurar información considerada "subversiva", como la revuelta en la plaza de Tiananmen.
"Se trata de un bloqueo del gobierno diseñado cuidadosamente para que parezca que el problema lo tiene Gmail", agregó un portavoz de la compañía.

jueves, 9 de diciembre de 2010

represion china

China debe poner fin a la campaña de represión de los derechos humanos con motivo de la concesión del Premio Nobel

Amnistía Internacional España reúne más de 38.000 firmas en apoyo de Liu Xiaobo
Londres.- Amnistía Internacional ha pedido hoy al gobierno chino que ponga fin a la represión cada vez más intensa que está ejerciendo contra los activistas chinos pro derechos humanos con motivo de la próxima ceremonia de concesión de los Premios Nobel en Oslo el 10 de diciembre.

Amnistía Internacional y grupos chinos de derechos humanos han documentado centenares de casos de personas detenidas, interrogadas o arrestadas antes del acto en el que se rendirá homenaje al activista chino de derechos humanos encarcelado Liu Xiaobo.

Las restricciones a los viajes impuestas por el gobierno chino están dirigidas no sólo contra defensores y defensoras de derechos humanos, sino también contra viajeros corrientes que de algún modo provocan suspicacias en el gobierno —ha afirmado Salil Shetty, secretario general de Amnistía Internacional—. Esta reacción viola las leyes chinas, así como las obligaciones internacionales de China, y constituye una vulneración grave del Estado de derecho.

El laureado con el Premio Nobel Liu Xiaobo cumple en la actualidad una pena de 11 años de prisión por “incitar a la subversión del poder del Estado” por su papel como autor principal de la “Carta 08”, manifiesto en el que se reclama el reconocimiento de derechos humanos fundamentales en China.

Liu Xiaobo viene manteniendo sistemáticamente que esta condena viola tanto la propia Constitución china como derechos humanos fundamentales, pero, al igual que otras personas en China que han decidido expresar su opinión, ha sido castigado con severidad.

Liu Xiaobo es una de las miles de personas encarceladas actualmente en China como presos políticos o presos de conciencia. Entre los casos recientes que ha puesto de relieve Amnistía Internacional figuran los siguientes:

  • Liu Xianbin, destacado activista pro democracia de Sichuan detenido desde el 28 de junio de 2010 por presuntamente “incitar a la subversión del poder del Estado”.
  • Gao Zhisheng, citado como uno de los “10 mejores abogados” de China por el Ministerio de Justicia en 2001, fue detenido posteriormente y torturado por sus actividades de derechos humanos y está en paradero desconocido desde que la policía se lo llevó de su domicilio, en la provincia de Shaanxi, el 4 de febrero de 2009.
  • Tan Zuoren, activista medioambiental que criticó el elevado número de muertes causadas por el terremoto que afectó Sichuan en 2008 debido a la mala calidad de las construcciones, fue declarado culpable posteriormente de “incitar a la subversión del poder del Estado” por conmemorar la matanza de la plaza de Tiananmen y condenado a cinco años de prisión.
  • Hairat Niyaz, periodista uigur declarado culpable de “poner en peligro la seguridad del Estado” tras los disturbios de Urumqi de 2009, cumple actualmente una condena de 15 años de prisión y está sometido al régimen de incomunicación.
  • Dhondup Wangchen, cineasta tibetano detenido, torturado y recluido sin cargos durante más de un año hasta que fue condenado en un juicio secreto a seis años de prisión por “incitar al separatismo”.         

El gobierno chino debe poner en libertad a Liu Xiaobo y a todos los demás presos de conciencia —ha manifestado Salil Shetty—. Debe hacer cumplir las normas de derechos humanos reconocidas internacionalmente, muchas de las cuales están consagradas en la propia Constitución china.

La reciente oleada de represión coincide también con una campaña concertada de las autoridades chinas destinada a perturbar el desarrollo de la ceremonia de entrega de los Premios Nobel.

Las normas del Premio Nobel exigen que el galardonado o galardonada o su familia inmediata acepten personalmente el premio. La ausencia forzosa de Liu Xiaobo hace que, por primera vez desde 1938, no se pueda entregar el Premio Nobel de la Paz durante la ceremonia.

La esposa de Liu Xiaobo, Liu Xia, podría haber recogido el galardón en su nombre, pero las autoridades chinas la han detenido y actualmente está bajo arresto domiciliario en Pekín. Liu Xia no puede circular libremente y hace casi dos meses que no se le permite estar en contacto con sus amigos ni con su familia .

Las autoridades chinas también han presionado a otros países para que boicoteen la ceremonia. Sin embargo, a pesar de su campaña de presión política y económica, sólo 18 países han declinado la invitación a asistir a la ceremonia.  

El gobierno chino debería celebrar este reconocimiento mundial de un escritor y activista chino —ha dicho Salil Shetty—. “En cambio, la propia rabieta pública del gobierno ha generado una atención crítica aún mayor dentro y fuera de China e, irónicamente, ha puesto de relieve la importancia del mensaje de Liu Xiaobo de respeto a los derechos humanos.

Presiones a los residentes chinos en Noruega

De forma paralela, diplomáticos chinos en Noruega vienen presionando sistemáticamente a residentes chinos para que participen en las manifestaciones contra el Premio Nobel cuya celebración está prevista en Oslo el viernes, según ha sabido Amnistía Internacional.  

Fuentes fidedignas de la diáspora China han informado a la organización de que en los dos últimos meses, representantes del gobierno chino han hecho reiteradas visitas y han convocado a reuniones a chinos de la República Popular residentes en Noruega.

Las personas que han recibido esas visitas o han asistido a las reuniones perciben la presión ejercida por estos representantes como amenazas, con consecuencias concretas y serias para los futuros medios de subsistencia de los residentes chinos que no acudan a estas manifestaciones.

Estamos horrorizados por el hecho de que las autoridades chinas hayan traído a Oslo la opresiva atmósfera de Pekín—, ha declarado John Peder Egenæs, director de Amnistía Internacional en Noruega—. Es vergonzoso y triste que los ciudadanos chinos se sientan presionados para manifestarse contra la concesión del Premio Nobel de la Paz un día que debería ser de orgullo y celebración.

Categorías: Asia y Oceanía, China, Defensores y defensoras de derechos humanos, Libertad de expresión, Presos de conciencia
Más información
Gabinete de prensa de la Sección Española de Amnistía Internacional, Telf., 91 310 12 77
Centro de Documentación de AI: doc.es.amnesty.org.

viernes, 29 de octubre de 2010

Aumenta la represión a activistas chinos por el Nobel de la Paz, denuncia ONG

Pekín, 29 oct (EFE).- Los disidentes chinos están siendo sometidos a la mayor campaña de detenciones y represión de los últimos años para evitar que se pronuncien sobre la concesión del premio Nobel de la Paz al intelectual encarcelado Liu Xiaobo, denunció hoy la ONG Human Rights in China (HRIC).
El grupo, que se mantiene en contacto con los afectados, denunció en un comunicado que casi 40 disidentes se encuentran en esta situación, el mayor número de detenidos desde los Juegos Olímpicos de 2008 o el 60 aniversario de la República Popular en 2009.
Observadores consultados por esta ONG predicen que esta campaña va a continuar y que es posible que el arresto domiciliario se amplíe a más personas.
El abogado Zhang Hui ha compilado la lista de 39 detenidos en arresto domiciliario y vigilados, entre ellos académicos, disidentes, ciberdisidentes, religiosos, cineastas, funcionarios retirados, empresarios y firmantes de la "Carta 08", el manifiesto político redactado por Liu Xiaobo para pedir reformas democráticas.
El caso más grave es el de la propia esposa del nobel, Liu Xia, en arresto domiciliario ilegal desde que el 8 de octubre se supo que su marido había ganado el galardón.
Además, los agentes que vigilan a Liu han cortado todas sus comunicaciones, por lo que se desconoce su situación.
La lista también incluye a los escritores Hu Shigen y Yu Jie, a los fundadores de Madres de Tiananmen Ding Zilin y Jiang Peikun, o el abogado Teng Biao, que ha sido advertido para que deje de facilitar datos de detenidos a la prensa.
Hu Shigen informó el miércoles pasado de que desde el 8 de octubre 24 policías lo vigilan por turnos, mientras que a Yu Jie se le ha prohibido abandonar su domicilio en los últimos once días.
Al mismo tiempo, varios sitios web en chino sobre derechos humanos han sido censuradas en los últimos días, aunque se desconoce el motivo, según HRIC.
"Esta campaña confirma la gravedad de los abusos de autoridad en materia de derechos humanos en China y de la necesidad de denunciarlos", señaló en el comunicado Sharon Hom, directora ejecutiva de HRIC. EFE

miércoles, 23 de junio de 2010

DERECHOS HUMANOS

China: La represión no es la solución
Yang ChunlinHaz clic para ampliar
Yang Chunlin © Particular

Ya somos 380 firmantes

Yang Chunlin hacía campaña a favor de los agricultores chinos cuyas tierras habían sido confiscadas para proyectos de desarrollo. Por ello, en 2008 fue declarado culpable de "incitar a la subversión del poder del Estado" y condenado a 5 años de prisión. Ha estado recluido en régimen de incomunicación y ha sido torturado. En varias ocasiones le estiraron y encadenaron las piernas y los brazos a las cuatro esquinas de una cama de hierro y le obligaron a comer, beber y defecar en esta posición.

Éste es un buen ejemplo de las gravísimas violaciones de derechos humanos que se cometen en la República Popular China:

  • Tienen lugar al año miles de ejecuciones, aunque la cifra concreta es imposible de saber porque la información sobre la pena de muerte se considera un secreto de Estado.
  • Hay una falta absoluta de libertad de expresión y el gobierno impone un control generalizado sobre todos los medios de comunicación y, en particular, en lo que se refiere a Internet.
  • La identidad étnica del pueblo Uigur de China occidental es menoscabada con políticas gubernamentales que, por ejemplo, limitan el uso de la lengua uigur, restringen su libertad religiosa y discriminan laboralmente a los miembros de dicha etnia (ver el vídeo para más información).
  • Los activistas de derechos humanos que tratan de informar sobre violaciones de derechos humanos, cuestionar políticas que las autoridades consideran políticamente delicadas o convocar a otros en torno a su causa se arriesgan a sufrir graves abusos.


Yang Chunlin es un caso que ilustra la preocupante situación de los derechos humanos en China. Amnistía Internacional considera a Yang Chunlin un preso de conciencia, condenado sólo por su trabajo pacífico por los derechos humanos. Debe ser liberado de forma inmediata e incondicional.

¡Actúa!

Rellena tus datos para que enviemos un mensaje en tu nombre ( leer ) al Ministro español de Asuntos Exteriores y Cooperación, con motivo del Diálogo de derechos humanos de la UE con China (el mensaje enviado contendrá tu nombre, apellidos y correo electrónico).

lunes, 1 de marzo de 2010

" AGUA CALIENTE "

La muerte de un joven en una cárcel de China ha causado indignación entre la opinión pública, especialmente entre los internautas, que han acusado a las autoridades de ocultar las causas reales del fallecimiento, y ha llevado a la dimisión de un jefe de policía por posibles torturas.

Wang Yahui, de 28 años de edad, murió durante un interrogatorio la noche del pasado 21 de febrero, tras ser detenido tres días antes acusado por robo, informó hoy la agencia oficial de noticias Xinhua.

En un principio las autoridades del centro de detención, situado en la provincia de Henan, alegaron que Wang falleció por beber "agua caliente" una justificación que de inmediato levantó las sospechas de los familiares, quienes además encontraron magulladuras en el cadáver.

Una vez que los allegados de Wang informaron a la prensa de que el joven pudo ser torturado, la idea levantó la irritación entre la comunidad internauta china que ha utilizado la frase "agua caliente", para burlarse de la explicación de las autoridades.

Según el diario "Nuevo Pekín", la frase ya se ha convertido en una de las búsquedas claves en la red en China.

Otros cuatro policías son investigados por su posible implicación en este caso, que ha saltado a la luz tan sólo cuatro días después de que el Gobierno chino aprobase una nueva normativa para los centros de detención en la que se prohíben expresamente "insultos y castigos corporales".

Organizaciones pro derechos humanos y el relator de las Naciones Unidas Contra la Tortura han denunciado en repetidas ocasiones los abusos que se cometen en esos centros de China, donde el uso de la tortura para lograr confesiones y el maltrato a los sospechosos es bastante frecuente.

Otro suceso que llevó al Gobierno a replantearse el sistema de detenciones fue la muerte el año pasado por apaleamiento de un joven de 24 años, Li Qiaoming, en un centro de detención de la provincia de Yunnan (sur), al parecer golpeado por otros detenidos.

El caso tuvo repercusión porque los responsables del centro intentaron esconder el suceso al asegurar que había fallecido cuando jugaba con sus compañeros de celda al "escondite", lo que fue recibido con gran extrañeza por Gobierno y la opinión pública.

lunes, 15 de febrero de 2010

año nuevo y mas de lo mismo

Acción urgente (China): Activista medioambiental encarcelado tras juicio injusto

Categoría: Acciones 0 comentarios

Tan Zuoren, activista medioambiental chino y escritor, ha sido condenado a cinco años de cárcel el 9 de febrero por “incitar a la subversión contra el poder del Estado”, y corre peligro de sufrir tortura y otros malos tratos.

Tan Zuoren, de la provincia de Sichuan, en el sudoeste de China, fue condenado por criticar al Partido Comunista Chino y la actuación de las autoridades que reprimieron con el ejército el movimiento en favor de la democracia de 1989 en Pekín. Según el veredicto, Tan Zuoren, debido a su “insatisfacción por la forma en que el gobierno manejó el asunto del 4 de junio, durante años ha estado difamando al gobierno con acciones como donar sangre el 4 de junio para conmemorar el aniversario y escribir artículos como ‘La última belleza: Diario de un testigo en la plaza de Tiananmen’, publicado en 2007 en el sitio web extranjero ‘La antorcha de la libertad’”. En el veredicto también se lo acusaba de “contactar con un enemigo extranjero” por haber enviado a Wang Dan, dirigente estudiantil chino en el exilio desde 1989, un mensaje de correo electrónico titulado “Sugerencias de actividades para el 20 aniversario”.

El juicio de Tan Zuoren se celebró el 12 de agosto de 2008 en el Tribunal Popular Intermedio de Chengdu, pero la sentencia no se anunció hasta el 9 de febrero de 2010, con más de cinco meses de retraso, vulnerando así el Código de Procedimiento Penal chino. Además de la pena de prisión, Tan Zuoren fue condenado a tres años de privación de sus derechos políticos tras su puesta en libertad. Esto significa que durante esos tres años no podrá votar, presentarse a elecciones ni ocupar ningún puesto en órganos del Estado o empresas de propiedad estatal, y debe someterse a supervisión.

El juicio de Tan Zuoren no tuvo en cuenta los procedimientos de enjuiciamiento penal de China. Sus abogados informaron de que no pudieron llamar a declarar a sus testigos, mostrar el vídeo que habían preparado ni presentar su defensa. Los periodistas fueron hostigados y se les impidió que informaran tanto sobre el juicio como sobre la sentencia.

ESCRIBAN INMEDIATAMENTE en chino, en inglés o en su propio idioma:

  • Pidiendo a las autoridades que pongan de inmediato en libertad incondicional a Tan Zuoren;
  • Instando a las autoridades a que garanticen su acceso a un abogado, a sus familiares y a cualquier tratamiento médico que pueda necesitar;
  • Pidiendo a las autoridades que garanticen que Tan Zuoren no será torturado ni víctima de otros malos tratos;
  • Pidiendo a las autoridades que tomen medidas eficaces para garantizar que todos los defensores de los derechos humanos pueden realizar sus actividades pacíficas sin temor a ser detenidos arbitrariamente, encarcelados, obstaculizados o intimidados, en la línea de la Declaración sobre los Defensores de los Derechos Humanos de la ONU.

ENVÍEN SUS LLAMAMIENTOS ANTES DEL 24 DE MARZO DE 2010 A:
Director del Tribunal Superior Popular de la Provincia de Sichuan
Liu Yushun Yuanzhang

Sichuansheng Gaoji Renmin Fayuan
108 Zhengfujie
Qinyangqu
Chengdushi 610017
Sichuansheng
República Popular de China
Correo e: yuanzhangmailbox@sina.com
Tratamiento: Dear Director / Señor Director

Director del Departamento de Seguridad Pública de la Ciudad de Chengdu
LI Kunxue Juzhang

Chengdushi Gonganju
144 Wenwulu, Qingyang Qu
Chengdushi 610016
Sichuansheng
República Popular de China
Correo e: cdsgaj@cheng.gov.cn
Tratamiento: Dear Director / Señor Director

Envíen copías a:
Primer Ministro
WEN Jiabao Guojia Zongli

The State Council General Office
2 Fuyoujie, Xichengqu
Beijingshi 100017
República Popular de China
Fax: +86 10 65961109 (escriban: c/o Ministry of Foreign Affairs)
Tratamiento: Your Excellency / Excelencia

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Tan Zuoren es un destacado activista medioambiental. Publicó un informe en el que advertía sobre los posibles riesgos para la salud, la seguridad y el medio ambiente de los proyectos químicos del gobierno en la provincia de Sichuan. Tras el terremoto que asoló la provincia en mayo de 2008, se unió a un equipo de voluntarios para distribuir alimentos y ropa entre los supervivientes. También colaboró con varios especialistas en la investigación de las causas de las muertes en el terremoto y en la mejora de las normas de construcción de edificios a fin de evitar que volviera a producirse la catástrofe.

El 28 de marzo de 2009, fue detenido por la policía en la ciudad de Chengdu, provincia de Sichuan, acusado de “incitar a la subversión contra el poder del Estado”. Estuvo cinco meses detenido antes del juicio. Actualmente está recluido en el Centro de Detención de Wenjiang y ha apelado su sentencia.

Estaba previsto que en su juicio, celebrado el 12 de agosto de 2009, Ai Weiwei, artista reconocido internacionalmente fuera testigo de la defensa. Sin embargo, el día del juicio, unas personas que afirmaron ser policías entraron a la habitación del hotel donde se alojaba Ai Weiwei, propinaron a éste una brutal paliza y lo mantuvieron varias horas detenido ilegalmente, hasta que el juicio terminó. A dos periodistas de Hong Kong se les impidió que cubrieran el juicio: la policía los mantuvo detenidos en su hotel con la excusa de buscar drogas. Además, la policía prohibió que en la sala del juicio hubiera simpatizantes de Tan Zuoren, y sólo permitió asistir a su esposa y a una de sus hijas. El resto de los asientos fue ocupado por funcionarios judiciales.

En el juicio, el acta de acusación formal se centró en las críticas de Tan a la actuación del gobierno en la represión de 1989 y su investigación sobre las muertes de niños en el terremoto de 2008 debido al derrumbe de centros escolares construidos con material de mala calidad debido a la corrupción. El argumento de sus abogados defensores se centró sobre todo en su derecho como ciudadano a investigar estas muertes y criticar los abusos contra los derechos humanos. Sin embargo, en el veredicto se afirma que las afirmaciones de los abogados en su defensa habían sido “irrelevantes”.

El 9 de febrero de 2010, el día en que se anunció la sentencia, de nuevo se hostigó a los periodistas que trataban de cubrir la noticia en el tribunal. A la esposa de Tan, Wang Qinghua, y a sus dos hijas no las dejaron entrar a la sala, diciéndoles que estaba llena.

Según fuentes locales, en el acta de acusación se afirma que el motivo inicial de la detención de Tan había sido su intención de publicar información delicada sobre el terremoto de 2008 de Sichuan. En el primer aniversario del terremoto, según los informes, el activista tenía previsto publicar una lista de niños que habían muerto a consecuencia del seísmo, junto con un informe de investigación independiente sobre el derrumbe de varios edificios escolares debido a la corrupción. Sin embargo, al leerlo en el tribunal se suprimieron del veredicto los cargos relacionados con el terremoto.

Antes de su detención, en marzo de 2009, Tan Zuoren había sido interrogado reiteradamente por la policía. También había sido hostigado por personas no identificadas que le habían robado el ordenador en dos ocasiones y habían apuñalado y herido a su perro.

En China, los activistas de derechos humanos que tratan de informar sobre violaciones de estos derechos, cuestionar políticas que las autoridades consideran políticamente delicadas o convocar a otros en torno a su causa, se arriesgan a sufrir graves abusos. Muchos son encarcelados como presos de conciencia tras juicios de motivación política, mientras que cada vez son más los que son recluidos bajo detención domiciliaria, vigilados de forma invasiva por la policía, que monta guardia en el exterior de sus viviendas.


lunes, 1 de febrero de 2010

mas de lo mismo + represión

Crece represión contra prensa en China en 2009: FIP

Pekín, 01 de febrero.- China intensificó en 2009 la represión contra los periodistas, que sufrieron el recrudecimiento de la
censura, detenciones arbitrarias y violencia, indicó hoy la Federación Internacional de Periodistas (FIP).

‘Los temas prohibidos van desde asuntos vinculados con la agitación social y las manifestaciones contra el régimen, hasta fotos de actrices que posan con los senos desnudos en las playas del Caribe’, aseguró la asociación en un informe publicado en Hong Kong.

El documento apuntó además que las autoridades reforzaron las medidas de censura para controlar la información en internet.

También denunció que los avances y la relativa apertura iniciada con motivo de los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, se han quedado en papel mojado, ya que Pekín puso en marcha nuevas políticas para controlar la información, sobre todo en internet.

‘Las autoridades trataron de retomar el control de los medios de comunicaciones y la información concentrándose sobre el poder creciente de internet’, agregó la organización, con sede en Bruselas.

El documento de la Federación Internacional de Periodistas citó como ejemplo la obligación de los medios chinos de utilizar los
despachos de la agencia oficial Xinhua para informar del escándalo de la leche contaminada con melamina, en el que murieron decenas de niños.

También aludió al control en la cobertura del terremoto en la suroeste provincia de Sichuan, en mayo de 2008, cuando miles de niños murieron por el derrumbe de cientos de escuelas que habrían sido construidas sin cumplir los estándares de calidad, un asunto vinculado con la corrupción local.

‘Los periodistas extranjeros se enfrentaron con muchos obstáculos en 2009, confrontándose con actos de violencia,
vigilancia, destrucción de material y equipos y la privaci n de espacios públicos’, agregó la FIP.

Notimex

Comparte esta nota:

sábado, 23 de enero de 2010

Aumentará China control sobre Tibet mediante desarrollo social



EL UNICO SENTIMIENTO PATRIOTICO DE UN TIBETANO BIEN NACIDO ES ESTA BANDERA

Aumentará China control sobre Tibet mediante desarrollo social

Según Hu Jintao, el sentimiento patriótico de los tibetanos hacia China también debe aumentar. El gobierno, aseguró, seguirá esforzándose para sofocar el "sabotaje" de "independentistas tibetanos".


Sáb, 23/01/2010 - 03:42

Pekín.- Los líderes chinos han elaborado un plan de desarrollo de diez años para Tibet en el que prevén aumentar el nivel de vida de la región y evitar brotes separatistas, según informaron hoy medios estatales.

En el primer encuentro de alto nivel sobre Tibet desde los enfrentamientos de 2008, el presidente chino Hu Jintao aseguró que su gobierno se propondrá elevar la renta per cápita de los campesinos tibetanos hasta el nivel nacional hasta 2020.

Además prometió mayor inversión en infraestructuras y servicios públicos, como prestación médica y educación.

Según Hu, el sentimiento patriótico de los tibetanos hacia China también debe aumentar. El gobierno, aseguró, seguirá esforzándose para sofocar el "sabotaje" de "independentistas tibetanos".

En marzo de 2008 los enfrentamientos étnicos que se produjeron en la capital tibetana, Lasha, se saldaron, según las cifras oficiales, con 18 muertos y cientos de personas heridas.

Desde entonces el gobierno endureció su control sobre Tibet y sus zonas colindantes y restringió la entrada de turistas y periodistas.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

todos los seres sufrimos

En la cárcel por hablar del pueblo saharaui der
izq

Foto noticia

Hola MIGUEL

Quiero presentarte a Ali Salem Tamek (en la foto). Él y otros seis activistas de derechos humanos están encerrados en una cárcel marroquí exclusivamente por ejercer su derecho a expresarse de forma pacífica a favor de la libre determinación del pueblo saharaui.

Los siete fueron detenidos el 8 de octubre al regresar de una visita a los campamentos de refugiados de Tinduf, en Argelia. Están acusados de poner en peligro la seguridad nacional y sus casos han sido trasladados a un tribunal militar. Podrían ser condenados a muerte si se les declarara culpables.

La situación en el Sáhara Occidental y los derechos de la población saharaui son un tema tabú en Marruecos, como también lo son las críticas a la Monarquía.

No en vano, las autoridades marroquíes también detuvieron en octubre al periodista Idriss Chahtane, director del semanario Almichaal, por publicar un artículo sobre el rey de Marruecos.

Los ocho hombres están en prisión sólo por ejercer su derecho a la libertad de expresión. Para Amnistía Internacional, todos ellos son presos de conciencia y deben ser puestos en libertad

.

Por eso te pido que te asocies a Amnistía Internacional ahora
. Con tu ayuda podemos trabajar en la liberación de estos ocho hombres inocentes y la de muchas otras personas en el mundo que están detenidas sólo por su forma de pensar.

Firma la petición para conseguir su liberación inmediata e incondicional
. Necesitamos también que des máxima difusión de este mensaje y que lo hagas llegar todas las personas que conozcas para que también firmen. Hazlo por correo electrónico, a través de tu blog, tu perfil en las redes sociales o de cualquier otro modo que se te ocurra.

Muchas gracias por apoyar incansablemente nuestra lucha por la justicia.

Un abrazo

Esteban Beltrán
Director Amnistía Internacional Sección Española

PD: Por favor, firma nuestra petición
y pide a tus amistades que hagan lo mismo. Cuantos más seamos, más fuerza tendremos.

jueves, 29 de octubre de 2009

Una grave crisis moral recorre el mundo

Opinión de María Femés
28.10.2009 15:41


Una grave crisis moral recorre el mundo

En el mundo actual, no solo existe una crisis financiera global sino también una crisis moral de dimensiones planetarias, justo en el preciso momento en que la humanidad más necesitada está de un nuevo humanismo y de un modelo de civilización sustentado en valores ético-morales, pues ello podría ayudar enormemente también a explorar nuevos modelos de crecimiento económico más sostenibles que no se sustentaran exclusivamente en la avaricia inescrupulosa y sin límites de un sistema financiero que ha llevado la economía mundial a la quiebra.

Lo gobiernos que han de dirigir la marcha inmediata y futura de la humanidad, no pueden ignorar que no solo han de mirar hacia una forma sensata de recuperar la confianza en que un nuevo crecimiento económico es posible, y que éste habrá de aspirar a ser más sólido en cuanto a evitar nuevos cataclismos financieros de las actuales magnitudes, no recordados desde la segunda guerra mundial, sino que esta confianza solo puede ir acompañada de una profunda reflexión sobre el tipo de sujeto moral que habrá de protagonizar y sustentar ese nuevo orden mundial, al que personalidades destacadas del mundo de la política como el presidente de EE.UU., el Sr. Obama, recentísimo premio Nobel de la Paz, se ha referido en varias ocasiones apuntando especialmente a países como China, que aspira a estar representada en todos los organismos internacionales más importantes debido a su creciente influencia política y económica.

Ha llegado el momento de pensar seriamente que un nuevo orden mundial más justo y equilibrado sólo es posible si va acompañado de sólidos valores éticos y morales que lo sustenten y que inspiren confianza tanto a las generaciones actuales como venideras, en un mundo que a fecha de hoy se muestra cada vez más materialista, deshumanizado y violento.

Un nuevo sujeto moral para un nuevo orden mundial

No es posible un nuevo orden mundial más justo y armónico sin respeto a los derechos humanos. Ello es un objetivo irrenunciable y quintaesencia de toda civilización que aspire realmente a serlo. Pues lo contrario solo tiene un nombre, y es el de barbarie. Por ello, el respeto a los derechos humanos y la integridad de las personas debería ser la piedra angular que definiera justamente a ese nuevo orden desde el punto de vista moral. Ello unido al respeto a la naturaleza que también se encuentra en estado crítico en un mundo amenazado por el calentamiento global y la degradación acelerada del medio, y la búsqueda comprometida de nuevos modelos de crecimiento económico también más sostenibles, equitativos y racionales.

En el actual materialismo rampante todo parece comprarse con dinero, la nueva idolatría generalizada es la del Becerro de Oro, y ello está permitiendo que el silencio sobre la violación sistemática de los derechos humanos en dimensiones de holocausto también se compre. ¿Está Occidente y el mundo vendiendo su alma al diablo cual Fausto, sin preguntarse siquiera por las consecuencias que este envilecimiento moral supone para todos y de que ello es una degradación para toda la humanidad, además de un atentado de extrema magnitud contra los principios del Derecho Internacional?

Podría pensarse que esto es lo que está ocurriendo con Europa y EE.UU. en relación a China. Incluso en los peores momentos de la guerra fría era impensable lo que hoy ocurre. El régimen comunista chino compra sistemáticamente el silencio de los gobiernos de los países llamados democráticos y que presumen de garantes de las libertades y derechos del individuo, con sustanciosos acuerdos comerciales que invariablemente lleva incluido como condición el eufemismo de “no injerencia en los asuntos internos”. Esto es, genocidio y crímenes contra la humanidad en magnitudes solo comparables al holocausto judío, como el que se perpetra contra movimientos espirituales pacíficos como Falun Gong, con extracción forzada y sistemática de órganos para su comercio, sobre lo que hay informes y pruebas exhaustivas reconocidas por organismos internacionales, a personas inocentes que han sido detenidas sin juicio ni garantía de algún tipo en la completa ausencia de un Estado de Derecho. Parecido trato merecen activistas de derechos humanos, opositores políticos, minorías étnicas como los uigures en Xinjiang, de quienes recientemente hemos visto una explosión debido a las terribles condiciones represivas y de marginación en que viven, como también a un país anexionado como el Tíbet. El implacable aplastamiento de los derechos humanos en China se ha incrementado incluso posteriormente a los últimos juegos olímpicos, y la situación no hace más que deteriorarse mientras Occidente calla y suscribe acuerdos económicos, cayendo en una dinámica perversa donde se invierte toda la tradición anterior, en la que eran Europa y EE.UU. los que para suscribir esos acuerdos ponían la condición de respeto a los derechos humanos y garantías mínimas de las personas.

La civilizada Europa debiera recordar que cuando el holocausto judío, ésta se prometió a sí misma “nunca más”. Si el holocausto ocurre en otro lugar, en pleno siglo XXI, ¿no nos concierne? Si además son personas inocentes que predican los principios de “Verdad, Benevolencia y Tolerancia”, como es el caso del movimiento espiritual pacífico Falun Gong, ¿no resulta aún más estremecedor?

¿Se han preguntado los gobiernos de estos países si el régimen comunista chino representa en realidad los intereses del pueblo chino, o cuánto es el precio que por estos acuerdos económicos que suscribe Occidente paga el propio pueblo chino? ¿Se pregunta Occidente cuánto cuesta a los paupérrimos y desesperados campesinos chinos el crecimiento espectacular del PIB de su propio país? ¿No es más bien que el régimen comunista chino lo único que busca es perpetuarse ciegamente a sí mismo sin importar el precio?

Corea del Norte, Darfur, Birmania…

Podría decirse como dice la canción que “Amor con amor, se paga…”, pero no, el silencio de Occidente no hace que el régimen chino se corte a la hora de defender a países que suponen un constante desafío hacia los acuerdos de la Organización de Naciones Unidas y la comunidad internacional, como el caso de Corea del Norte, el genocidio en Darfur, o más recientemente la actuación del régimen de Birmania en relación a la líder de la oposición y premio Nóbel de la Paz Aung San Suu Kyi.

Pareciera incluso que cuanto más silencio guarda Occidente, más se envalentona el régimen comunista chino y más lejos llega.

Incluso se utilizan dobles raseros a la hora de exigir en el respeto y cumplimiento hacia los derechos humanos; unas cosas son las que se exige a Rusia, como hizo recientemente y de modo bastante admirable la Canciller alemana la Sr. Angela Merkel, en el reciente asesinato de Natalia Estemírova, activista de derechos humanos en Chechenia, obligándose como consecuencia el presidente ruso a abrir una investigación que no dejara impune el crimen, o por ejemplo a la dictadura comunista de Cuba y otros países, y otra cosa es cuando se trata de China, que ocurre al contrario, que es el régimen comunista quien impone sus condiciones. Entonces, los países democráticos amordazan un pilar básico de sus propios sistemas democráticos: la libertad de expresión e información cuando se trata de informar de la verdad de lo que en China ocurre con los derechos humanos y su terrible magnitud.

¿Holocausto global de la Justicia Universal y los derechos humanos?

El régimen comunista chino tampoco es ajeno, con sus presiones y amenazas a España, a que el gobierno de esta nación y la oposición se pusieran de acuerdo para abolir la Justicia Universal en España, cosa inminente si algo no lo remedia, pues algunos jueces dudan de que ello pudiera ser incluso inconstitucional, por no mencionar la involución que para toda la humanidad representa que el único país al que podían acudir las víctimas de genocidio y delitos de lesa humanidad a pedir justicia y protección ante la barbarie abola el principio de justicia universal, borrando un faro de esperanza para siempre y dando impunidad a quienes cometen estos crímenes amparados por sus gobiernos.

Pues no vale decir que esas deberían ser cosas de la Corte Penal Internacional, pues ésta es impotente del todo si los regímenes y gobiernos que amparan estas tropelías sencillamente no reconocen su jurisdicción para actuar.

Podría decirse que con la limitación de la Justicia Universal en España, el mundo da un paso más hacia el abismo de la barbarie.

El Presidente Obama y el Nobel de la Paz

El Premio Nobel de la Paz, recién concedido al Presidente de EE.UU. a los nueve meses de gobierno, es sin duda un premio a sus intenciones, más que a sus acciones hasta ahora. Se podría decir que es ante todo un premio a la esperanza de sus promesas de trabajar por consolidar un sistema social más equitativo y por un nuevo orden mundial más justo y de mayor entendimiento.

Ello sin duda supone una mayor responsabilidad y compromiso moral para el presidente Obama de no defraudar las esperanzas que con éste premio se ponen en él, y por tanto viene obligado a exigir del gobierno de China y no sólo de forma simbólica, sino con compromisos concretos, que si su aspiración es estar en este nuevo orden mundial, y ser incluida China en todos los organismos internacionales, tiene que respetar unas mínimas reglas del juego, y ello pasa por el respeto de los derechos humanos, el cese del genocidio y el aplastamiento feroz de las minorías. Así como de una mayor apertura política que alivie a su pueblo de represión tan cruenta en ausencia de un Estado de Derecho. Sin duda el pueblo chino y el mundo lo agradecería y podría confiar en que ese nuevo orden es posible.

Tampoco todo vale en la explotación de los recursos naturales y las materias primas del planeta, otro frente soterrado donde se libran decisivas batallas de consecuencias para todos. Las futuras generaciones también pueden ver amenazadas sus condiciones de vida sobre él, si entre todos no se alcanzan acuerdos para un crecimiento sostenible y respetuoso con la naturaleza, la vida y las personas.

miércoles, 28 de octubre de 2009

Dos tibetanos han sido ejecutados, seguimos sumando

MADRID, 27 Oct. (EUROPA PRESS) -

Dos tibetanos han sido ejecutados por su implicaciones en los disturbios que se vivieron el año pasado en Tíbet, según confirmó este martes el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, Ma Zhaoxu, quien anunció que "dos criminales" habían sido ejecutados aunque no proporcionó sus nombres.

Se cree que son las primeras ejecuciones en relación con los disturbios, que dejaron al menos 22 muertos. Aunque hay informaciones de que otros dos tibetanos han sido ejecutados, no se ha producido una confirmación oficial, informa la BBC.

"Me gustaría subrayar que las autoridades judiciales de China han tratado estos casos de acuerdo con la ley", indicó Ma, quien señaló que los dos habían podido defenderse a través de sus abogados en un juicio abierto al público y que se les había concedido intérpretes.

Los dos hombres fueron sentenciados a muerte el pasado mes de abril por comenzar fuegos intencionados en los disturbios que se produjeron en la capital tibetana, Lhasa, en marzo de 2008. Lobsang Gyaltsen fue acusado de prender fuego a dos tiendas de ropa que terminaron con la vida del propietario, y Loyak prendió fuego a una tienda de motocicletas, lo que provocó la muerte de cinco personas.

El secretario de Estado británico de Asuntos Exteriores, Ivan Lewis, que visitó Tíbet en septiembre, condenó la semana pasada las ejecuciones. "Respetamos el derecho de China de juzgar a los autores de la violencia que se produjo en Tíbet el año pasado, pero Reino Unido se opone a la pena de muerte en todas las circunstancias, y ya hemos manifestado nuestras preocupaciones por la falta del proceso debido en estos casos en particular", indicó Lewis.

Por su parte, Ma respondió que nadie tiene el derecho a interferir en los procesos legales de China, criticando así la interferencia extranjera. Los disturbios comenzaron el año pasado, cuando unas manifestaciones pacíficas desembocaron en altercados violentos. Según China, 22 civiles inocentes murieron en la violencia.

Las protestas y la violencia se extendieron con rapidez a otras zonas tibetanas por todo el país. Según grupos pro tibetanos y el Gobierno de Tíbet en el exilio, con base en India, decenas de tibetanos murieron en los disturbios y en la represión gubernamental.

martes, 27 de octubre de 2009

repiten PREMIO, son los mejores !

Washington, 26 oct (EFE).- El Gobierno estadounidense expresó hoy su preocupación por la represión religiosa en Birmania, China, Irán y otros países considerados menos restrictivos, como Venezuela y Cuba, pero en los que también se menoscaba la libertad de culto.

La secretaria de Estado, Hillary Clinton, presentó hoy el informe anual sobre Libertad Religiosa en el que se analiza las restricciones, abusos y mejoras para garantizar la diversidad de culto y que sirve como indicador para su política exterior.

Con un espíritu de "diálogo" y "cooperación", como el que transmitió el presidente, Barack Obama, en su discurso al mundo musulmán en junio, Clinton subrayó la necesidad de fortalecer la tolerancia y el respeto entre las diferentes comunidades como garante de estabilidad.

El informe apunta de nuevo a Birmania, China e Irán como los países que cometen "severas violaciones" contra la libertad religiosa, junto con otros como Sudán, Eritrea, Corea del Norte, Arabia Saudí y Uzbekistán.

El informe destaca que la libertad religiosa es "ampliamente respetada" en América Latina, con excepción de Cuba, y también hace referencia a las trabas que pone Venezuela a que algunos misioneros extranjeros accedan a las zonas indígenas.

EE.UU. señala que a pesar de que la Constitución cubana reconoce el derecho de los ciudadanos a profesar la fe que quieran con "respeto a la ley", el Gobierno "sigue imponiendo" restricciones y el Ministerio del Interior vigila las instituciones religiosas, que deben registrase obligatoriamente en el ministerio de Justicia.

En el caso de Venezuela, reconoce que el Gobierno "generalmente" respeta la libertad de culto, aunque los grupos religiosos, "al igual que otros que critican al Gobierno", pueden ser objeto de "acoso" e "intimidación" y recuerda las críticas del presidente venezolano, Hugo Chávez, a los obispos católicos y al Nuncio Apostólico.

En clave positiva, el informe señala los avances que han hecho algunos países como Brasil, que ha abierto una línea telefónica para recoger las denuncias por discriminación religiosa, y otras iniciativas internacionales, como el primer seminario sobre Antisemitismo, que se celebró en la capital española.

El informe destaca, no obstante, que los mayores abusos se produjeron en algunos países con "estrictos regímenes autoritarios" que quieren controlar las religiones como parte de un mayor control de la vida civil.

Así ocurre en Birmania, donde ser budista continúa siendo un requisito para ser promocionado en la Administración.

EE.UU. denuncia que el Gobierno birmano mina "sistemáticamente" los esfuerzos de los monjes budistas de promover los derechos humanos y la libertad política y recuerda que muchos de los monjes y detenidos en septiembre de 2007 en las revueltas a favor de la democracia siguen en prisión.

En el caso de China, la Constitución protege las "actividades religiosas normales" y bajo ese adjetivo las autoridades tienen un amplio margen para decidir lo que es "normal".

El Gobierno se opone a la lealtad a los líderes religiosos de otros países y regiones como el Papa y el Dalai Lama, y el informe subraya la "severa" represión a los tibetanos y los uigures, alegando extremismo religioso e incluso terrorismo.

Irán, país con el que EE.UU. no tiene relaciones diplomáticas desde 1979, es una nación islámica en la que rige la sharia (ley islámica). Su Constitución indica que respeta a otros grupos de esta religión y los cristianos y judíos están "protegidos" como minorías.

Sin embargo, en la práctica, la retórica y la acciones del Gobierno de Mahmud Ahmadineyad "crean una atmósfera de amenaza" para los grupos no chiítas, en particular para los musulmanes sufís, los cristianos evangélicos y los judíos, quienes son intimidados y perseguidos.

Ahmadineyad "continúa con sus violenta campaña antisemita, cuestionando la existencia y alcance del holocausto", señala el informe.

Sudán, también regido por la ley islámica, es un país dividido entre el norte, de mayoría musulmana y donde los católicos continúan sufriendo represión, y el sur, más permisivos.

En el caso de Corea del Norte el informe señala que la libertad religiosa "no existe" y no hay ningún cambio respecto al informe anterior sobre el "extremadamente" bajo nivel de respeto por la libertad religiosa.

El Gobierno norcoreano "restringe severamente" toda actividad religiosa, excepto la "estrictamente" revisada por el Gobierno, que mantiene entre 150.000 y 200.000 personas encerradas en campos de trabajo en áreas remotas del país, algunas por razones religiosas.