Mostrando entradas con la etiqueta Kirti. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Kirti. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de noviembre de 2011

La ONU denuncia medidas de presión contra tibetanos en Sichuán

La ONU denuncia medidas de presión contra tibetanos en Sichuán

01-11-2011 / 11:30 h
Ginebra, 1 nov (EFE).- La ONU expresó hoy su "grave preocupación" por las informaciones acerca de las medidas de presión que las autoridades chinas están ejerciendo sobre miles civiles y monjes tibetanos que viven en la provincia de Sichuán.
Un grupo de expertos independientes de la ONU se hizo eco de las fuertes medidas de seguridad que se están aplicando en el interior y en los aledaños del monasterio budista de Kirti, en el que viven 2.500 monjes, y en otros monasterios de Sichuán, provincia del suroeste chino con una extensa comunidad tibetana.
"La intimidación de la población civil y de la comunidad monástica ha de ser evitada, y el derecho de los miembros de esta comunidad para practicar su religión con libertad ha de ser plenamente respetado y garantizado por el Gobierno chino", expresaron los expertos en un comunicado.
El relator especial de la ONU sobre libertad de religión y creencias, Heiner Bielefeldt, señaló que ha habido un reciente despliegue de fuerzas especiales de seguridad, que incluye unidades antidisturbios y soldados armados con rifles automáticos.
También hay informaciones acerca de registros y de operaciones de vigilancia en el interior de los templos, en los que hay presencia policial para hacer un seguimiento de las actividades religiosas.
El relator especial sobre el derecho de libertad de opinión y expresión, Frank La Rue, expresó también su "profunda preocupación por las denuncias sobre restricciones de acceso a internet y a los servicios de mensaje por telefonía móvil en la región, así como por la falta de acceso de los periodistas a la zona".
La tensión se ha incrementado progresivamente desde el pasado mes de marzo, con protestas de seculares y religiosos en demanda de libertad de culto, y las organizaciones pro derechos humanos han denunciado la expulsión de los templos de monjes, así como numerosos arrestos y algunos casos de desapariciones.
"Cualquier desaparición forzada es inaceptable y estas prácticas son una clara violación del derecho internacional", señaló el relator especial sobre desapariciones involuntarias, Jeremy Sarkin. EFE
 

viernes, 21 de octubre de 2011

la situacion de Tibet

 COMUNICADO DE PRENSA

Tashi Delek y muchos saludos a todos.

 
El Presidente del Parlamento Tibetano
en el Exilio, Penpa Tsering (i), y el diputado
Khenpo Sonam Tenphel (d) al inicio de la
huelga de hambre.

El miércoles 19 de octubre, casi 3000 tibetanos hicieron huelga de hambre de 24h en Nueva Delhi acompañados de monjes; el jueves, acompañados de mujeres y este viernes, 21 de octubre, de jóvenes. También han hecho huelga en Delhi 35 miembros del Parlamento Tibetano en el Exilio.

Desde marzo de este año, nueve tibetanos se han auto-inmolado en el Tíbet, en protesta por la continua ocupación del Tíbet por China y exigiendo el regreso del Dalai Lama desde el exilio. Son ellos: Lobsang Phuntsok (20), Tsewang Norbu (29), Khaying (18), Choephel (19), y Tenzin Wangmo (20) han sucumbido a sus heridas, mientras que no hay información sobre el bienestar y el paradero de Lobsang Kelsang ( 18), Lobsang Kunchok (19), Kelsang Wangchuk (17), y Norbu Damdul (19).

 
S. S. el Dalai Lama, S.S. Karmapa y Kirti
Rinpoché durante la jornada especial
de oración por los tibetanos que se
han auto-inmolado en Tíbet y sus
familias. haramsala el 19/10/2011.
(Phayul / Sherab Woeser)

Ojalá dejen de ocurrir estos actos. Sentimos mucho todas esas pérdidas de jóvenes vidas humanas. Nos entristecen estas acciones desesperadas de personas que se sienten impotentes y sin esperanzas de cambios. S.S.el Dalai Lama, S.S. el Karmapa y otros grandes maestros han dedicado también el día a hacer oraciones por los muertos y sus familias.
"Estado de sitio"
Las cosas están cada vez más complicadas en el Tíbet. Y eso no lo decimos sólo nosotros: periodistas de la agencia AFP han conseguido llegar a la región de Ngaba y cuentan que unos policías antimotines montan guardia, equipados con ametralladoras y barras de hierro en las inmediaciones del monasterios de Kirti. Los periodistas califican la situación de "estado de sitio". (VER LA NOTICIA COMPLETA AQUÍ)
Como ya anuncié la semana pasada, en vista de todo lo que está ocurriendo, he decidido unirme al movimiento internacional en solidaridad con mis hermanos y hermanas del Tíbet y haré una huelga de hambre de 48h, empezando el 31 de octubre a las 11h y finalizando el 2 de noviembre a las 11h. Todavía estamos esperando los permisos para definir el lugar, pero ya os puedo adelantar que no podrá ser en la Plaza de Cataluña. Avisaremos en breve sobre el lugar. Para más información, podéis contactarnos a través de info@casadeltibetbcn.org o 93 207 59 66.
Como siempre, es fundamental vuestra cobertura periodística de nuestra acción. Cuanto más se divulgue más posibilidades tendremos de hacernos escuchar. El Gobierno de China debe respetar los derechos fundamentales de los tibetanos y la libertad de credo; y, si no tiene nada que esconder, debe permitir que delegaciones de la ONU y de prensa puedan visitar - sin restricciones - las zonas en conflicto, sobre todo en la región de Ngaba.

Veure el programa 
Por suerte vivimos en un país libre y estos días diferentes lugares de España están divulgando la milenaria cultura tibetana. El martes estuve en Ávila en una rueda de prensa con el Alcalde para presentar la I Semana del Tíbet en Ávila que tendrá lugar del 24 al 29 de octubre en diferentes escenarios de la ciudad. (ver vídeo)
Dos monjes de la Universidad Monástica de Sera realizarán un Mandala, se mostrará la exposición de fotografía "Devotion", de Julia Hernández; habrá también proyección de películas, una conferencia y la Comunidad Tibetana hará una presentación de Cantos y Bailes del Tíbet.
 
Veure el programa 
La cultura tibetana también se está mostrando en Tenerife, adonde estoy ahora para participar de la II Semana de la Cultura Tibetana en La Laguna.
Es una alegría poder compartir la cultura tibetana en sitios tan distintos.
Esto me anima a seguir luchando pacíficamente por la preservación de la cultura de mi país, el Tíbet, y los Derechos Humanos de los tibetanos y tibetanas.
Thubten Wangchen

 ACTIVIDADES EN OCTUBRE
 
21 octubre 20h
Concierto: MEDITACIÓN POR LA PAZ
Meditación guiada con cuencos de cuarzo
por: Alfonso Acero (Voz) y Cristóbal Terrel "Ioni" (Cuencos)

   
Los sonidos de los Cuencos de Cuarzo y Tibetanos de Cristóbal Terrel "Ioni" y la cálida voz de Alfonso Acero, unidos en una visualización guiada son un impulso para nuestros procesos de crecimiento personal, espiritual y de autoconocimiento. Nos conducirán a un viaje mágico, una relajación profunda que nos abre las puertas de la meditación, donde hallamos nuestro centro: la Paz. En tan sólo una hora las personas salen totalmente renovadas y experimentando una increíble paz interior. Es una vivencia de sanación a través del maravilloso mundo del sonido y de la voz que nos permite reconectar con nuestra esencia, equilibrando nuestras emociones y nuestro cuerpo. El camino del sonido nos ayuda a tranquilizar la mente y vivir la presencia del aquí y el ahora.

Día/Hora: Viernes 21 de oct 20h
Donativo: 10 euros   
Lugar: Fundació CASA del TIBET
Contacto: 932075966   info@casadeltibetbcn.org

 
I Semana del Tíbet en Ávila
24, 25, 26, 27, 28 y 29 octubre 2011


El Centro Internacional de Estudios Místicos del Ayuntamiento de Ávila organiza, conjuntamente con la Fundació Casa del Tibet de Barcelona y la Asociación Comunidad Tibetana, la "I Semana del Tíbet en Ávila", entre el lunes 24 y el sábado 29 de octubre. Habrá exposiciones, proyecciones de películas, bailes y cantos tradicionales del Tíbet, tienda de productos y se elaborará un Mandala durante toda la semana en el Centro de Interpretación del Misticismo. Se ofrecerá más adelante información sobre el evento en nuestra web y en la de Ávila Mística www.avilamistica.com

Día/Hora: Lunes 24 a sábado 29 oct
Lugar: Ávila
Más información: http://www.avilamistica.com

facebook 
MÁS ACTIVIDADES en este enlace >>
twitter 

jueves, 20 de octubre de 2011

MAS REPRESION


China endurecerá la seguridad en las regiones tibetanas tras las inmolaciones
Pekín, 20 oct (EFE).- China anunció hoy el endurecimiento de las medidas de seguridad en las áreas tibetanas después de la muerte de cinco de los nueve religiosos budistas que se han inmolado en el Tíbet desde marzo pasado, en protesta por la represión de su cultura y religión.
"Los gobiernos locales van a tomar medidas enérgicas para garantizar la seguridad del pueblo y de sus propiedades y mantener la normalidad del orden social", anunció hoy en rueda de prensa la portavoz de la cancillería china Jiang Yu.
La funcionaria respondía así a la preocupación expresada por Washington acerca de la cadena de inmolaciones en zonas cercanas al emblemático monasterio de Kirti, en la provincia suroccidental china de Sichuan, que según EEUU y grupos tibetanos en el exilio, son una protesta por la represión de su identidad étnica.
"El problema tibetano no existe", dijo Jiang, al asegurar que "China se opone de forma rotunda al separatismo étnico, protegerá con firmeza su soberanía nacional e integridad territorial y se opone firmemente a que cualquier país use la excusa del Tíbet para interferir en los asuntos internos chinos".
Jiang añadió que su país defiende la libertad religiosa y cultural de sus minorías étnicas, lo que contradice informes de grupos de derechos humanos y de tibetanos en el exilio que aseguran que el régimen chino reprime no sólo a esta etnia, sino también a la uigur en Xinjiang o a la mongol en el norte del país asiático.
Según la organización Free Tibet, con sede en Londres, las inmolaciones de monjes, jóvenes en su mayoría, tienen lugar en protesta por esta opresión y en honor al Dalái Lama, el líder espiritual tibetano exiliado en la India desde 1959, tras liderar un fracasado levantamiento contra el régimen de Pekín.
La mayoría de inmolaciones tuvieron lugar en la prefectura tibetana de Aba, en Sichuan.
La primera fue la de un monje de 21 años llamado Phuntsog, en el tercer aniversario del conflicto étnico que dejó decenas de civiles muertos en la capital tibetana, Lhasa, y otras áreas pobladas por esta etnia debido a los enfrentamientos entre monjes leales al Dalái Lama contra las fuerzas de seguridad chinas.
Después de Phuntsog, otro monje de 29 años, Tsewang Norbu, se suicidó a lo bonzo en agosto, a continuación y hasta octubre otros cinco monjes de entre 18 y 26 años intentaron inmolarse y se desconoce su situación, mientras que la última víctima mortal, el lunes, fue una monja de 20 años llamada Tenzin Wangmo.
Según tibetanos en el exilio, son cinco los fallecidos en estas inmolaciones, aunque China no han confirmado estas cifras.
El primer ministro tibetano declaró esta semana desde la India que estos suicidios se deben a la represión china contra los tibetanos y expresó su temor a que continuaran.
La portavoz Jiang respondió ayer que estas declaraciones y la ceremonia que el Dalái Lama llevó a cabo el miércoles en honor a los inmolados eran actos de glorificación y beatificación para promover un comportamiento "terrorista" y secesionista, en referencia a los suicidios.
Por su parte, el líder espiritual tibetano y premio Nobel de la Paz 1989 dijo que no promueve la violencia ni la independencia de las regiones tibetanas, tan solo la aplicación de la autonomía real que proclama China.
Imágenes de medios desplazados a la zona indican que Aba está tomada por la policía militar, y el monasterio de Kirti sitiado, después de que 300 del total de 2.000 monjes que lo habitaban fueran trasladados a un lugar no desvelado para ser objeto de "reeducación patriótica" desde marzo, señalan grupos de derechos humanos.
Después de siglos de protectorado y periodos de independencia y bajo mandato británico, China se anexionó definitivamente lo que hoy llama región autónoma del Tíbet en 1950 y hoy rechaza las críticas sobre el férreo control que ejerce sobre esta etnia al alegar que "liberó" a la región de "la esclavitud del feudalismo".

domingo, 9 de octubre de 2011

PROTESTAS A ESCALA MUNDIAL

PROTESTAS A ESCALA MUNDIAL

E-mail Imprimir PDF

altEspaña, Grecia, Estados Unidos, Chile, Ecuador, China y otros países son escenarios de la protesta popular.  Para el 15 de octubre 'Indignados' convocan a movilización mundial

Los jóvenes van tomando la batuta de la movilización imbuidos de la gran revolución tecnológica y redes sociales que dominan.
ESPAÑA
En España, miles de jóvenes protestaron en 35 ciudades  para reclamar apoyo a la educación pública frente a recortes de gastos ocasionados por la  crisis económica. Las movilizaciones fueron promovidas por el Sindicato de Estudiantes.
La manifestación más grande fue  en Madrid, con la presencia de unos 40.000 estudiantes. También hubo movilizaciones en Barcelona, Valencia, Navarra, Galicia, Sevilla y otras ciudades.
Los recortes aplicados sobre la educación pública han provocado la mayor masificación en las aulas desde el franquismo, con clases que superan los 40 alumnos frente a una ley orgánica de educación que fija el máximo en la treintena, dicen los líderes de la protesta,  que ya han convocado una nueva jornada de paro para el próximo 19 de octubre.
EN CHILE
En Chile, la protesta estudiantil que exige la gratuidad de la enseñanza, es apoyada por la sociedad chilena expresada en la forma de cacerolazos.  La principal exigencia es un cambio en el sistema de financiamiento para terminar con el  endeudamiento que, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), transforma a Chile en el país con la educación superior más cara del mundo.
Expertos calculan que el nivel del endeudamiento de los estudiantes se aproxima al 174% de su sueldo anual estimado y los índices de morosidad llegan al 50%
Las protestas se iniciaron ya en el 2006, en el gobierno de, Michelle Bachelet, reclamando educación pública gratuita y de calidad y la prohibición del lucro en la educación privada.
En la actualidad, el 25% del sistema educativo es financiado por el Estado. El 75% restante depende de los aportes de los estudiantes. La gratuidad educativa sólo está garantizada en el nivel básico. A partir del secundario, las escuelas pueden cobrar cuotas. En tanto, todas las universidades –tanto las públicas como las privadas- cobran aranceles.
ECUADOR
En Ecuador continúan las protestas de la Unión Nacional de Educadores y de la Federación de Estudiantes secundarios, en demanda de alzas salariales, rechazo a la nueva jornada laboral de los maestros y por la imposición del bachillerato unificado.
Los manifestantes  buscaban hablar con las autoridades, pero al no ser recibidos, la presidenta de la UNE, Mariana Pallasco, convocó a una movilización nacional para los próximos días.

El presidente Rafael Correa anunció que los profesores y estudiantes que participaron en los disturbios y usaron la violencia para destruir bienes públicos serán sancionados.  Quienes salieron a tirar piedras serán expulsados de sus colegios mientras que a  los profesores que manipulan a los estudiantes se les abrirá sumarios administrativos.
ESTADOS UNIDOS
En Estados Unidos, un país en donde la gente está más dedicada a trabajar que a protestar, surgen grupos como ‘los indignados’ que piden poner un alto a la avaricia y  excesos financieros del Wall Street, a los privilegios de los bancos y las desigualdades que fomenta el sistema financiero.
Las protestas que se iniciaron en septiembre en New York,  se replicaron en otras ciudades como Washington, Chicago, los Angeles y Boston.
Se instalaron nuevamente este miércoles en las calles del  Manhatan,   convocadas por el movimiento ‘Ocupemos Wall Street’ que respaldan a los ‘Indignados’, esta vez, con la participación de los 15 principales sindicatos de la Gran Manzana.
GRECIA
Grecia continúa convulsionada por las protestas de los trabajadores griegos, ante los recortes anunciados por el gobierno para superar la crisis económica que está afectando a toda Europa.
Los trabajadores cumplieron el primero de dos paros generales convocados en este mes contra los recortes salariales y los despidos recomendados por la Unión Europea y el FMI para evitar la bancarrota nacional.
El gobierno planea el despido de unos 30.000 empleados públicos en un programa de ajustes que prevé también un ahorro de otros 6.500 millones de euros en los próximos meses.
Los airados griegos siguieron tomando las calles de Atenas mientras autoridades económicas de la  Eurozona y el FMI deciden sobre la concesión del siguiente tramo del paquete de rescate al país heleno. Los créditos tienen como condición un duro programa de ajustes.
Una segunda jornada de protesta general, convocada por sindicatos que agrupan a trabajadores del sector público y privado,  fue fijada  para el 12 de octubre.
EN CHINA
China no se salva de la protesta popular.  Ahí son de carácter religioso y ambiental, luego de que se controlaran los primeros brotes surgidos tras la primavera árabe.
 Otro monje tibetano intentó inmolarse con fuego en Sichuán, al sudoeste monje tibetano intentó inmolarse con fuego en el Sichuán, en el sudoeste de China, mientras sostenía en la mano una fotografía del Dalai Lama, según informó la asociación International Campaign for Tibet (ICT), con sede en Londres. Los tibetanos acusan a Pekín de reprimirlos en el Sichuán.
Según la agencia, el bonzo de 17 años llamado Kelsang Wangchuk del monasterio de Kirti, invocaba los derechos de libertad religiosa de los tibetanos.  En septiembre, Estados Unidos exhortó a China a respetar los derechos de los tibetanos después de que otros dos monjes de este monasterio intentaran inmolarse.
En Haining, cientos de chinos se enfrentaron violentamente el pasado fin de semana con  las autoridades del este del país, acusando a una fábrica de paneles solares de haber contaminado seriamente el medio ambiente y provocado cánceres y la muerte de gran cantidad de peces en un río cercano, según informó  la agencia Nueva China.

Los manifestantes irrumpieron en una planta de la empresa Jinko Solar, donde saquearon las oficinas y volcaron vehículos antes de ser repelidos por la policía.  Jinko Solar tiene alrededor de  10.000 empleados que trabajan en fábricas ubicadas en diferentes provincias

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Dos monjes tibetanos intentan inmolarse en apoyo al dalái lama


26-09-2011 / 16:20 h
Pekín, 26 sep (EFE).- Dos monjes tibetanos intentaron hoy inmolarse en una muestra de apoyo al dalái lama en el monasterio chino de Kirti, donde en los últimos meses una inmolación similar desató nuevas tensiones entre la etnia local y el gobierno chino.
Los monjes, Lobsang Kalsang y Lobsang Konchok, pidieron libertad religiosa y gritaron "larga vida al dalái lama" antes de prenderse fuego, según informó hoy la ONG "Free Tibet Campaign".
La agencia estatal china de noticias Xinhua señaló que la policía rescató a los suicidas de inmediato y que las autoridades les facilitaron tratamiento médico en la prefectura tibetana de Aba, provincia suroccidental de Sichuan.
Esta fuente asegura que los dos religiosos sufren quemaduras leves y se encuentran en condición estable.
Uno de los suicidas, Lobsang Kalsang, es hermano de Phuntsog, el monje de 21 años cuya inmolación y muerte en marzo desató una nueva ronda de represión por parte de las autoridades chinas, que enviaron a campos de reeducación a centenares de religiosos de Kirti.
Según Free Tibet Campaign, las autoridades desplegaron en marzo a la Policía Armada Paramilitar en el monasterio, donde llevaron a cabo "arrestos arbitrarios, bloquearon carreteras, irrumpieron en viviendas y se llevaron por la fuerza a centenares de monjes".
Según Stephanie Brigden, directora de esta ONG, se trata del cuarto intento de inmolación en Kirti en los últimos seis meses, "una tendencia sin precedentes que pone de manifiesto la creciente desesperación entre los jóvenes tibetanos".
Esta fuente estima que las inmolaciones son actos de protesta para atraer la atención internacional contra el aumento de represión por parte de China contra minorías étnicas como la tibetana, la uigur o la mongol en los últimos meses.
Además, varios familiares del monje inmolado en marzo, entre ellos un tío y un hermano, fueron sentenciados a penas de entre 10 y 13 años de cárcel por su supuesta implicación en el suicido de Phuntsog, alegaciones que fueron negadas por un portavoz del monasterio exiliado en Dharamsala, India. EFE

viernes, 10 de junio de 2011

China asegura que 300 monjes tibetanos desaparecidos están siendo "educados"

Pekín, 9 jun (EFE).- Pekín aseguró hoy que los 300 monjes budistas tibetanos que permanecen en paradero desconocido desde abril, tras producirse choques entre los religiosos del monasterio de Kirti y las autoridades chinas por la inmolación de un monje, están siendo "educados".
"Las autoridades locales llevan a cabo educación legal a los monjes del monasterio de Kirti con el fin de mantener el orden religioso", aseguró hoy en rueda de prensa el portavoz de turno de la cancillería china, Hong Lei.
El concepto de "educación legal" es el que se utiliza hoy en sustitución del de "reeducación patriótica", aunque consiste en la misma práctica y no es la primera vez que se lleva a cabo entre monjes tibetanos y supuestos opositores al régimen de partido único.
Una de las campañas más duras realizadas en el Tíbet fue organizada en 1996 por la policía china y consistió en largas sesiones cuyo objetivo era identificar, expulsar y arrestar a los monjes considerados "antipatrióticos" por expresar opiniones contrarias a la del Partido Comunista de China (PCCh).
Grupos de derechos humanos denunciaron en abril el conflicto desencadenado en el monasterio Ngaba Kirti, ubicado en la comarca de Ngaba, un área tibetana de la provincia suroccidental china de Sichuan, y que finalizó el 21 de abril con la detención y el envío de los monjes a destinos desconocidos en 10 camiones militares.
El caso ha llegado hasta el Grupo de Trabajo de la ONU sobre Desapariciones Forzadas, con sede en Ginebra, que el miércoles se pronunció al instar a China a proporcionar toda la información sobre la suerte de los detenidos y llevar a cabo investigaciones pormenorizadas de las "desapariciones forzadas".
No obstante, el portavoz Hong aseguró hoy que "no se ha producido ninguna desaparición forzada", sin facilitar más explicaciones sobre el destino de los monjes de Kirti.
La web de la organización Centro Tibetano Para los Derechos Humanos y la Democracia (http://www.tchrd.org) informó en mayo de la condena de dos de los monjes de Kirti a tres años de cárcel y publicó con anterioridad un vídeo del incidente que desencadenó la última protesta, la inmolación del joven monje Phuntsok en marzo.
Aunque la web no especifica el motivo de la condena, indica que uno de los sentenciados, Lobsang Dhargye, de 31 años, fue arrestado durante el conflicto entre los tibetanos y los colonos chinos registrado en Lhasa (Tíbet) en 2008 que dejó decenas de muertos.
La represión en abril de las protestas del monasterio de Kirti dejaron dos muertos, según grupos tibetanos en el exilio, aunque las autoridades chinas nunca confirmaron este extremo.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de China aseguró entonces que las detenciones de monjes se habían producido para frenar la interrupción del orden social por parte de estos religiosos después de "mancillar la imagen del budismo tibetano y herir gravemente los sentimientos de los seguidores budistas".
Desde las revueltas del Tíbet hace tres años, otras regiones con minorías étnicas como Xinjiang en 2009 y el mes pasado Mongolia Interior, han registrado conflictos -con cientos de muertos en los dos primeros casos- como consecuencia de las políticas de Pekín. EFE

sábado, 23 de abril de 2011

China: dos tibetanos muertos en operación policial en un monasterio 23 de abril de 2011 • 10:55


Dos tibetanos murieron durante una intervención policial llevada a cabo en un monasterio budista al suroeste de China, informó el sábado un grupo de opositores.
Las autoridades acordonaron el monasterio de Kirti, en la provincia de Sichuán, y ordenaron la puesta en marcha de un programa de reeducación tras los incidentes ocurridos el mes pasado originados por la inmolación de un joven bonzo durante una manifestación antigubernamental.
Según la Asociación Internacional Campaña para el Tíbet (ICT, por sus siglas en inglés), con base en Nueva York, las fuerzas de seguridad realizaron una redada en el monasterio el jueves por la noche y detuvieron a más de 300 monjes.
Posteriormente, la policía agredió a un grupo de laicos que realizaban guardia en el exterior del templo y mataron a dos tibetanos sexagenarios, según la misma fuente, que cita a un monje de Kirti en el exilio.
El gobierno tibetano en el exilio, fundado por el Dalai Lama, declaró en un comunicado estar "muy preocupado" por la "situación lúgubre en el monasterio de Kirti".
También reclamó a los gobiernos de todo el mundo que convenzan a Pekín "de no usar la fuerza para resolver la crisis a la que se encuentran confrontados los monjes".
"Ante la ausencia de equipos de verificación independientes, de protección legal y de medios libres, estamos muy preocupados por esta situación que podría degenerar en genocidio", alertó el gobierno tibetano desde su exilio en Dharamsala, norte de India.

viernes, 18 de marzo de 2011

Enfrentamientos entre tibetanos y chinos dejan heridos

Enfrentamientos entre tibetanos y chinos dejan heridos
EL UNIVERSAL
viernes 18 de marzo de 2011 12:00 AM

Pekín.- Un enfrentamiento entre tibetanos y la policía china en la provincia suroccidental de Sichuan dejó varios heridos.

Según la radio Free Asia, con base en Estados Unidos, que citó a tibetanos exiliados, también hubo detenidos. La policía terminó las protestas a palos, informó DPA.

Hasta 1.000 monjes y centenares de tibetanos se reunieron frente al monasterio de Kirti, en la región de Ngaba, luego que el miércoles un monje de 21 años se quemara a lo bonzo, informó la organización Free Tibet.

En la región de Ngaba la tensión es fuerte desde marzo de 2008, luego que la policía reconoció que mató a tiros a cuatro tibetanos en la represión de protestas antichinas. Exiliados tibetanos aseguran que los funcionarios mataron a hasta 39 tibetanos.

Las protestas contra el dominio chino a comienzos de 2008 fueron las peores desde fines de los años 80. Desde Lhasa, donde los disturbios se ampliaron a ataques, las protestas se expandieron a otras zonas tibetanas.

La actuación de las fuerzas de seguridad chinas contra los tibetanos desató protestas internacionales en vísperas de los Juegos Olímpicos en Pekín en 2008. Al igual que los uigures en la vecina Xinjiang, los tibetanos se sienten discriminados política, cultural y económicamente.