Mostrando entradas con la etiqueta falta de libertad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta falta de libertad. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de octubre de 2011

hina orders stricter control of Internet, media

China orders stricter control of Internet, media

E-mail Print PDF
Beijing, October 27: China has ordered stricter control of social networking sites and a crackdown on "vulgar" material on the web, as Beijing attempts to tighten its grip on the fast-growing Internet sector.

China's Communist leaders made the call in a list of "cultural development guidelines" released this week, which analysts say are designed to strengthen the government's control of the web and make state-run media more competitive.

The growing popularity of privately owned social networking sites in a country with more than 500 million people online has alarmed Beijing, as more and more web users take to the Internet to vent their anger.

China said this week that police had begun to detain and punish people for spreading rumours online, as authorities intensify efforts to censor content on the Internet.

Communist Party chiefs agreed on the directives at a secretive annual meeting in Beijing earlier this month. The state Xinhua news agency said they were aimed at preserving "cultural security" and expanding Chinese soft power.

"We should strengthen the guidance and management of tools such as social networking and instant messaging applications," said the Communist Party Central Committee document, which was published by state media outlets.

"We should punish according to the law the practice of spreading harmful information and push forward the campaign to crack down on Internet pornography and vulgar information."

The lengthy directive also called for better supervision of China's vast media industry to "improve positive publicity" and guide public opinion on "hot and hard social issues".

David Bandurski, a researcher at the University of Hong Kong's China Media Project, said the directive "reinforces the message of control -- make money but we are watching."

"There is no sign of any real relaxing of restrictions," he added.

For the past decade Beijing has been encouraging state-run media to be more competitive and less reliant on state subsidies, which has led to more critical reporting and racier programming as outlets compete for readers and viewers.

But the trend towards more free-wheeling reporting has undermined official efforts to control public opinion and unnerved authorities who have seen previously obedient media outlets criticise their decisions. (AFP)
Last Updated ( 28 October 2011 )

lunes, 11 de abril de 2011

por la libertad en democracia

´´EL CONFLICTO DEL SAHARA EN EL CONTEXTO DE LAS REVOLUCIONES
DEMOCRATICAS EN LOS PAISES ÁRABES´´.

La conferencia la impartirá el Sr. Oualad Mousa, Delegado Saharaui en Cataluña y
será presentada por María Brosed, Coordinadora de UPyD Cataluña.

ESPACIO: CENTRE CÍVIC FORT PIENC
Plaça Fort Pienc 4-5
http://www.fortpienc.org/el-centre/contacte/


FECHA: JUEVES 14 DE ABRIL DE 2011-04

HORARIO: DE 19 a 21 horas.
Nuestro Conferenciante:Oualad Moussa
Ingeniero geólogo de exploración y explotación de yacimientos naturales. Ha sido responsable del movimiento estudiantil Saharaui y miembro de la dirección de la UJSARIO, fue director de la escuela "12 de Octubre". También ha sido ministro de Desarrollo económico de la RASD y miembro del Secretariado Nacional del Frente Polisario, igualmente fue gobernador de la Wilaya de Smara y representante del Frente Polisario en Bélgica y los Países Bajos, así mismo, fue hasta su designación a Catalunya Representante Saharaui en las Islas Baleares.

Una conferencia fruto de la colaboración entre:

Delegación Saharaui en Cataluña www.saharacatalunya.org

Y

Unión Progreso y Democracia www.upyd.es

martes, 23 de marzo de 2010

Google deja China

Google lo hizo, ayer se fue de China

“Ahora aparecen búsquedas sobre la matanza de la plaza de Tiananmen en 1989, sobre el movimiento religioso de Falun Gong y sobre el Dalai Lama y la independencia de Tíbet.”

Cumpliendo su promesa de acabar con la censura impuesta por Pekín a su buscador, Google desmanteló ayer su portal en China y redirigió las búsquedas a su página radicada en Hong Kong. Después de más de dos meses de negociación con el régimen chino, los directivos de la empresa en California han decidido que es imposible mantener una presencia online en aquel país y han optado por ofrecer una versión en chino de su buscador genérico, sin los filtros ni la censura que aplicaron a Google.cn desde su lanzamiento en 2006. Para ello han decidido someterse la legislación de Hong Kong, una región autónoma dentro de China desde 1997, que ofrece a sus ciudadanos una libertad mucho mayor en Internet.

Ya sin censura

En el buscador de Google alojado en Hong Kong no existe ya ningún tipo de censura, en un claro desafío a Pekín. Aparecen búsquedas sobre la matanza de la plaza de Tiananmen en 1989, sobre el movimiento religioso de Falun Gong y sobre el Dalai Lama y la independencia de Tíbet. “El hecho de que sus servidores se alojen en Hong Kong implica que las autoridades chinas no podrán detener o procesar a ninguno de los responsables de mantener la página web”, añade McKinnon. “El único recurso que le queda a Pekín es el bloqueo total de algunas páginas o del sitio completo. Si Pekín quiere censurarlo, deberá prohibirlo por completo”.

En Hong Kong, una ciudad de siete millones de habitantes, se utiliza principalmente un chino escrito con caracteres denominados tradicionales. La empresa ha modificado su buscador Google.com.hk para que aparezca con un interfaz escrito con unos caracteres chinos simplificados, que son los que se utilizan en el resto de China, donde habita una comunidad de internautas que las últimas cifras oficiales colocan en torno a los 400 millones. Los internautas que se conecten a la red desde direcciones IP de Hong Kong seguirán teniendo acceso a una versión de la web en chino tradicional, como hasta ahora.

Google también anunció ayer que, de momento, sus oficinas en China seguirán en funcionamiento. Allí emplea a unas 600 personas, la mitad en el departamento de investigación y desarrollo y la otra mitad en el de ventas. “Aun así, el tamaño del equipo de ventas dependerá parcialmente de la capacidad de los usuarios de China de acceder a Google.com.hk”, según aclaró ayer el vicepresidente en su blog. Además, aclaró que la decisión de abandonar la censura y su salida de China fue una decisión “tomada por los ejecutivos de EE UU, algo de lo que los empleados en China no pueden ni deben ser considerados responsables”.

El anuncio de Google pone fin a más de dos meses de negociaciones con el régimen de Pekín para cumplir lo que la empresa prometió a sus usuarios: dejar de doblegarse ante las estrictas normas de censura de China, a las que sí se someten otras empresas como Microsoft o Skype. El anuncio inicial lo hizo la empresa en el mismo blog corporativo, el pasado 12 de enero, al revelar un ataque de hackers chinos, relacionados con el Gobierno de Pekín, contra sus servidores. fuente

viernes, 5 de febrero de 2010

UN PEQUEÑO TRIUNFO




Hola TSOPEMALING

¡Buenas noticias! La activista saharaui Dakja Lashgar ha sido puesta en libertad provisional después de pasar casi cuatro meses en una cárcel marroquí, exclusivamente por ejercer su derecho a la libertad de expresión a favor del pueblo saharaui.

Tu firma ha hecho posible que hoy celebremos su liberación, como hace un mes celebrábamos el regreso de Aminatu Haidar a casa con sus hijos. Con esta buena noticia damos otro paso importantísimo para los derechos humanos en Marruecos y el Sáhara Occidental, pero te aseguro que seguiremos trabajando hasta que las autoridades marroquíes pongan en libertad a los otros siete presos de conciencia, encarcelados sólo por sus ideas.

Necesitamos mantener la presión sobre el gobierno de Marruecos y cuento contigo para lograrlo. Ya has firmado nuestra petición y ahora quiero pedirte que te impliques un poco más en la defensa de los derechos humanos y te hagas socio/ a de Amnistía Internacional.

Tu apoyo nos permitirá seguir logrando avances hasta acabar con la encarcelación injusta de personas sólo por sus ideas. No lo dejes para mañana: únete ahora a Amnistía Internacional.

Muchas gracias por tu incansable defensa de los derechos humanos.


Esteban Beltrán
Director Amnistía Internacional Sección Española

martes, 2 de febrero de 2010

año nuevo tibetano


Estimadas Söpa Nyima

Los tibetanos señalarán a Losar - el Año Nuevo Tibetano - el 14 de febrero de 2010. En el calendario lunar tibetano, en este mismo día señala el comienzo del Año 2137 del Tigre de Hierro, un tiempo para el cambio, esperanza, y renovación. En el este día, celebramos nuestra historia, nuestra cultura, nuestra religión, y nuestro futuro – – a pesar de nuestro presente sufriendo - porque nuestra historia es genial, nuestra cultura bella, nuestra religión profunda, y nuestro futuro es brillante.

Desde 2008, después de la insurrección tibetana en todas las tres provincias históricas del Tíbet, presenciamos un escalamiento en el encarcelamiento, tortura y muerte de nuestros compatriotas y nuestras mujeres en proceso de la regla china. Por esto, el año pasado, los tibetanos unieron alrededor del mundo y no celebraron Losar.

Este año, muchos tibetanos piensan observar a Losar para una razón sólo: Porque somos tibetanos. Hablaremos lenguaje tibetano, llevaremos puesto vestido tibetano, y observaremos costumbres tibetanas, así fortaleciendo nuestra identidad y nuestro espíritu. A través de esta observancia encontraremos oportunidades y coraje nuevo para proponer nuestra lucha. En observar a Losar con familia y los amigos, los tibetanos tratarán de alcanzar felicidad, cuál, tanto como sufrir, es una parte integral de un movimiento de libertad.

A través de todos estos años de ocupación una cosa es clara: El opresor envidia el espíritu de las personas tibetanas, lo cual no puede dejarse abatir por violencia. Este año tibetanos en todo el mundo alimentarán este espíritu con la observancia de Losar.

Al observar esta tradición cultural importante, preguntamos tibetanos y los defensores para iluminar untan con mantequilla lámparas y candelas en sus altares y en sus ventanas adelante el 14 de febrero para honrar el coraje de las personas tibetanas en El Tíbet que continúan resistiendo la ocupación ilegal de su tierra natal del gobierno chino.

El Tíbet será libre.

Con esperanza,

Tenzin Dorjee, Lhadon Tethong,
Director ejecutivo, SFT Director, Instituto de Acción de El Tíbet

Por favor tarde un momento en observar este video edificante de Amdo, Eastern Tibet, donde los tibetanos, todo el mundo, declara las formas innumerables que son tibetanas: ¿Http://www.youtube.com/watch?V rMcau 0igDs

sábado, 30 de enero de 2010

TAIWAN TAMPOCO ES CHINA

El país asiático anunció que sancionará a las empresas norteamericanas vinculadas a la venta de armas a Taiwán/Foto: Reporte360.com

China suspendió sus intercambios militares y sus diálogos de seguridad con Washington el sábado y anunció que sancionará a las empresas que vendieron armas a Taiwán, según un portavoz del ministerio de Relaciones exteriores chino.

En un comunicado, el ministerio precisó también que había suspendido las discusiones de seguridad de alto nivel para protestar contra la venta de armas del Pentágono a Taiwán.

El viernes, el Pentágono anunció la venta a Taiwán de misiles antimisiles Patriot, de buques cazaminas submarinas y helicópteros Black Hawk por un monto de 6.400 millones de dólares.

El contrato incluye equipos de comunicación para los aviones F-16 taiwaneses, 114 misiles patriot y 60 Black Hawk, indicó el Pentágono.

Irritada por esta venta a un país que considera como una de sus provincias, China dejó planear la amenaza de “repercusiones graves”.

“El proyecto estadounidense deteriorará sin duda alguna las relaciones sino-estadounidenses y tendrá un impacto negativo grave sobre los intercambios y la cooperación entre los dos países en importantes dominios”, había advertido horas antes un comunicado del viceministro chino de Relaciones Exteriores, He Yafai.

El suministro de armas a Taiwán por Estados Unidos es un tema espinoso que provoca regularmente la cólera de Pekín. Taipei por su lado objeta por su lado que 1.500 misiles chinos apuntan hacia Taiwán, y que el fortalecimiento del arsenal chino jamás disminuye.

“La nueva iniciativa estadounidense de vender armas a Taiwán, que forma parte de China, constituye una intervención chocante en los asuntos internos chinos, pone gravemente en peligro la seguridad nacional de China y perjudica sus esfuerzos de reunificación pacífica”, indica el texto.


sábado, 16 de enero de 2010

ya dije que era mentira, ACERTE

China impide el primer concurso Mr. Gay
ISIDRE AMBRÓS - Pekín Corresponsal - 16/01/2010

Las autoridades policiales impidieron ayer, en el último momento, la celebración del primer concurso Mr. Gay China, que estaba a punto de iniciarse en un céntrico local de Pekín, el Club Lan. Alegaron motivos administrativos. "Nos han dicho que deberíamos haber hecho una solicitud formal para organizar este evento. Pero nunca antes habíamos tenido un problema de este tipo. Organizamos acontecimientos todos los días, y si no hay más de 500 personas, nunca lo hemos necesitado", explicó Víctor Huélamo, relaciones públicas del Lan. Anoche se habían congregado en este lugar de moda, unas 300 personas, entre ellas más de cincuenta periodistas extranjeros dispuestos a certificar la apertura de un país en el que la homosexualidad sigue siendo motivo de oprobio. "Es una lastima que no se haya podido celebrar. No me esperaba que sucediera esto", señaló Wei Xiaogang, que iba a formar parte del jurado. ...