Mostrando entradas con la etiqueta free tiber. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta free tiber. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de mayo de 2010

Dalai Lama dice a la AP que quiere seguir hablando con China


El movimiento tibetano en el exilio debe continuar sus conversaciones con el gobierno chino aunque prácticamente no ha logrado ningún progreso después de años de negociaciones, afirmó el Dalai Lama el viernes.

En una entrevista exclusiva con la Associated Press, el líder espiritual exiliado advirtió que podrían pasar décadas antes de que se evidencie algún beneficio a raíz de dichas conversaciones con China.

"Hasta ahora el diálogo fracasó, pero eso no significa que no haya posibilidades en el futuro", dijo el Dalai Lama en su complejo privado en esta ciudad montañosa india donde ha vivido desde que huyó del Tíbet hace más de cinco décadas.

Agregó que la creciente simpatía hacia la causa tibetana entre los intelectuales chinos indica que las políticas de Beijing podrían cambiar. También agregó que ha habido indicios inciertos de China que algunos de los altos dirigentes podrían estar dispuestos a moderar su posición ante Tíbet.

"Esas facciones moderadas (dentro del gobierno chino) parecen más activas", afirmó, y agregó que algunos líderes en Beijing creen que "la política para el Tíbet debería ser más abierta, más pacífica. He oído eso. ¿Es cierto o no? Tendremos que esperar".

Pero la paciencia, agregó, es algo que los tibetanos comprenden.

"Hemos esperado 51 años, ahora podemos esperar otros 10 ó 20", agregó riéndose.

Las conversaciones entre China y los enviados del Dalai Lama se reanudaron en enero por primera vez en 15 meses pero al parecer no lograron progresos las propuestas tibetanas de mayor autonomía ante la negativa china.

China desestima al Dalai Lima por considerarlo un "separatista" que busca la independencia del Tíbet.

Pero el Dalai Lama ha insistido desde hace tiempo en que sólo busca alguna forma de autonomía para el Tíbet dentro de China que permita el florecimiento de la cultura, el idioma y la religión tibetana.

El Dalai Lama huyó de su tierra en 1959, nueve años después que las tropas comunistas chinas entraron en el Tíbet. Beijing sostiene que Tíbet ha sido territorio chino durante siglos, pero muchos tibetanos afirman que fueron de hecho independientes durante la mayor parte de ese tiempo y que la migración a la región y las restricciones al budismo amenazan su tradición cultural.

martes, 2 de febrero de 2010

año nuevo tibetano


Estimadas Söpa Nyima

Los tibetanos señalarán a Losar - el Año Nuevo Tibetano - el 14 de febrero de 2010. En el calendario lunar tibetano, en este mismo día señala el comienzo del Año 2137 del Tigre de Hierro, un tiempo para el cambio, esperanza, y renovación. En el este día, celebramos nuestra historia, nuestra cultura, nuestra religión, y nuestro futuro – – a pesar de nuestro presente sufriendo - porque nuestra historia es genial, nuestra cultura bella, nuestra religión profunda, y nuestro futuro es brillante.

Desde 2008, después de la insurrección tibetana en todas las tres provincias históricas del Tíbet, presenciamos un escalamiento en el encarcelamiento, tortura y muerte de nuestros compatriotas y nuestras mujeres en proceso de la regla china. Por esto, el año pasado, los tibetanos unieron alrededor del mundo y no celebraron Losar.

Este año, muchos tibetanos piensan observar a Losar para una razón sólo: Porque somos tibetanos. Hablaremos lenguaje tibetano, llevaremos puesto vestido tibetano, y observaremos costumbres tibetanas, así fortaleciendo nuestra identidad y nuestro espíritu. A través de esta observancia encontraremos oportunidades y coraje nuevo para proponer nuestra lucha. En observar a Losar con familia y los amigos, los tibetanos tratarán de alcanzar felicidad, cuál, tanto como sufrir, es una parte integral de un movimiento de libertad.

A través de todos estos años de ocupación una cosa es clara: El opresor envidia el espíritu de las personas tibetanas, lo cual no puede dejarse abatir por violencia. Este año tibetanos en todo el mundo alimentarán este espíritu con la observancia de Losar.

Al observar esta tradición cultural importante, preguntamos tibetanos y los defensores para iluminar untan con mantequilla lámparas y candelas en sus altares y en sus ventanas adelante el 14 de febrero para honrar el coraje de las personas tibetanas en El Tíbet que continúan resistiendo la ocupación ilegal de su tierra natal del gobierno chino.

El Tíbet será libre.

Con esperanza,

Tenzin Dorjee, Lhadon Tethong,
Director ejecutivo, SFT Director, Instituto de Acción de El Tíbet

Por favor tarde un momento en observar este video edificante de Amdo, Eastern Tibet, donde los tibetanos, todo el mundo, declara las formas innumerables que son tibetanas: ¿Http://www.youtube.com/watch?V rMcau 0igDs

lunes, 4 de enero de 2010

When The Dragon Swallowed The Sun

Thom Yorke ha anunciado que va a realizar una banda sonora para la película “When The Dragon Swallowed The Sun”. El film trata de la lucha del Tíbet para recuperar su independencia de China.

El cantante de Radiohead, está estudiando la música tibetana y cuenta con la colaboración del compositor Philip Glass y del cantautor Damien Rice.

Se espera que la película cuente con cameos de Richard Gere y el Dalai Lama.

domingo, 6 de diciembre de 2009

El Gobierno tibetano en el exilio lanza un canal de televisión

El Gobierno tibetano en el exilio lanza un canal de televisión

4 de noviembre de 2009, 09:45 AM

Nueva Delhi, 4 nov (EFE).- El Gobierno tibetano en el exilio indio lanzó hoy un canal de televisión local con el objetivo de dar difusión a la lengua, religión y cultura del Tíbet.

En un comunicado, la Administración Central Tibetana (CTA, siglas en inglés) informó de que la cadena "Tíbet TV" fue inaugurada en una ceremonia en la localidad septentrional india de Dharamsala, epicentro de la comunidad tibetana en el exilio situado en las faldas del Himalaya.

El primer ministro del Gobierno en el exilio, Samdong Rinpoche, aseguró durante el acto que el canal informará a los tibetanos de las iniciativas políticas de la CTA, según la nota.

No será una cadena comercial y retransmitirá en directo las sesiones del diminuto Parlamento tibetano en el exilio, así como otros actos públicos.

También emitirá documentales sobre Historia del Tíbet e intentará difundir la cultura, la lengua y la religión del pueblo tibetano, de acuerdo con Rinpoche.

Tampoco faltarán los discursos y las habituales lecciones de filosofía que imparte el líder espiritual tibetano, el Dalai Lama.

Se calcula que en la India viven unos 130.000 refugiados tibetanos.

Dharamsala acoge la residencia del Dalai Lama, quien se exilió en la India tras el fracaso de la insurrección tibetana contra China de 1959. EFE

jueves, 3 de diciembre de 2009

The last of the Dalai Lamas?





Even the current Dalai Lama questions the institution's future relevance, writes Joyce Morgan.

He has spoken all week about the future; of the environment, the world's rivers, melting glaciers and the youth who will inherit this ailing planet. Indeed ''Our Future'' is the title of his 10-day Australian tour. But behind the scenes it is the future of the Dalai Lama, the institution, that is increasingly occupying the thoughts of those who for more than half a century have looked towards the exiled political and spiritual leader as the face and voice of Tibet.

Could the 14th Dalai Lama be the last in the 600-year-old lineage? And if so, who then will lead the Tibetan people? Such questions have gathered pace not just as the Dalai Lama advances in years but because 50 years after he fled into exile across the Himalayas, a return to his homeland and a political solution to Tibet seems further away than ever.

''[What happens] after me, that is up to the Tibetan people and also it will depend on circumstances,'' the Dalai Lama says.

We sit in a side room at Sydney's Entertainment Centre, a room and a venue more typically associated with visiting rock stars than red-robed monks. He is about to take to the stage to deliver several hours of spiritual teachings to several thousand assembled in the auditorium. And despite a bout of flu, his focus and seemingly inexhaustible energy is striking. At 74, he circles the globe constantly giving teachings and meeting world leaders. His pace seems to have quickened as though the problems ahead require greater effort.

The Dalai Lama is many things to many people. A living Buddha to his followers, an international media celebrity and, to China, a splittist and a devil in monk's robes. He is also the world's longest-serving ruler. He has led his people longer than Queen Elizabeth II, King Bhumibol Adulyadej of Thailand or Fidel Castro. He has seen Chinese leaders come and go. And in the past year he has seen regular talks between his envoys and China stall. He has also seen his efforts to establish autonomy - rather than independence - for Tibet within the Chinese system, rejected.

''What next'' is increasingly the subject of discussions among the Tibetan leadership. So too is a succession plan. And the Dalai Lama acknowledges that, in the short term, appointing a senior figure as an interim leader while he is alive is a possibility. ''Almost like a deputy Dalai Lama,'' he says. ''That is one idea. But [it is] not decided.''

Some have suggested such a role could be filled by the Karmapa Lama, now in his mid-20s, who might rule until a new Dalai Lama comes of age. The Karmapa, the Tibetan-born head of the Kagyu sect, fled into exile in India as a 14 year-old.

But it is the longer term that is the real issue. The institution will continue as long as it is useful, the Dalai Lama has said. And some of his statements have suggested that he believes it no longer is. He told students in Japan last year that although the Dalai Lama had been the spiritual and temporal head of the Tibetan people for hundreds of years, that time had gone.

A statement on his website puts it this way: ''I feel the institution of the Dalai Lama has served its purpose.''

Nonetheless, it is a comment that can be interpreted in diametrically opposed ways.

''If after some time things become normal and the Tibetan people enjoy meaningful autonomy and freedom of religious practice [and] materially more prosperity … and people say the Dalai Lama institution is not necessarily relevant, then we will stop,'' he says. ''If on the other hand, while we remain outside as refugees, I think most probably the Tibetan people want to have another Dalai Lama.''

But if the institution does continue, it seems unlikely to continue in its current form, not least because of the unique - and to Western ways mystifying - manner in which the Dalai Lama and other high lamas are chosen.

For hundreds of years, when each Dalai Lama has died, senior lamas have conducted a search across Tibet to find an infant successor. The child is regarded as the reincarnation of the previous office holder and the process of selection can involve consulting oracles and interpreting auspicious signs. The current Dalai Lama was selected in this way as a four-year-old.

But since 2007 the Chinese Government has insisted that it must approve the recognition of all reincarnate or high lamas. It is for this reason that the Nobel peace prize winner has signalled that if there is a future Dalai Lama he - or she - will not be found in Tibet or China.

Instrumental in selecting the Dalai Lama in the past has been the Panchen Lama, Tibetan Buddhism's second most important figure. In a sense they have operated down the centuries like a tag team, one being involved in the recognition of the other.

But this is not likely to happen this time. For when the current Dalai Lama announced in 1995 that a six-year-old Tibetan boy was the new Panchen Lama, China took him into custody - he has never been heard of since - and appointed their own. At that time, some saw this as an attempt by China to eventually control the selection of the next Dalai Lama. Now the strategy seems to be to wait him out.

In the meantime - and with the stalemate in official dialogue between China and the Dalai Lama - he has been encouraged by support he has received from Chinese intellectuals. This has included from a group of prominent Chinese lawyers who issued a report mid-year saying that last year's riots in Tibet were rooted in legitimate grievances and not a plot by the Dalai Lama.

''Although intellectuals are very few compared to their masters … eventually their influence [on] the masters are very important. So therefore things are changing,'' he says. ''This is a hopeful sign.''

Increasingly, he has attempted to talk directly to Chinese people, including in Sydney yesterday when he met a group of 300 Chinese Australians. A similar meeting is expected in Melbourne next week where he will also attend the Parliament of the World's Religions.

The 14th Dalai Lama says that whether he is the last Dalai Lama is not for him to decide. He has more pressing concerns.

''My business is to utilise my life for some purposeful service to the well-being of other people. That's my main concern,'' he says. ''Building a society with modern education and also our traditional values … If society remains weak even a world leader cannot do much.''

domingo, 29 de noviembre de 2009

Joven monje tibetano herido consigue llegar a Dharamsala

sábado 28 de noviembre de 2009

Joven monje tibetano herido consigue llegar a Dharamsala

dorjeeDorjee Rinchen, un monje de 18 años superviviente del tiroteo del año pasado en el monasterio de Tongkor, ha testificado ante el Centro Tibetano de Derechos Humanos y Democracia (TCHRD, por sus siglas en inglés) sobre su escalofriante experiencia que casi acaba con su vida cuando un enorme contingente militar chino abrió fuego indiscriminado contra un grupo de manifestantes pacíficos. Ocurrió en el condado de Kardze el 3 de abril de 2008.

El día anterior surgió una protesta en el monasterio, en el municipio de Zithang, en la provincia china de Sichuan, ante la llegada de un "grupo de trabajo" oficial para organizar una campaña de "educación patriótica" en el monasterio. Se trata de cursos rutinarios y obligatorios en los que los monjes son forzados a renunciar al Dalai Lama, a oponerse a las "fuerzas hostiles separatistas" y a firmar documentos en los que muestran su apoyo forzoso al Partido Comunista y sus políticas en Tíbet.

El 3 de abril, un enorme contingente de la Policía Armada Popular y la Oficina de Seguridad Pública llegó en alrededor de cien camiones del ejército. Las fuerzas armadas chinas así como los equipos de trabajo de reeducación patriótica arrasaron las viviendas de los monjes, destrozaron todas las fotos del Dalai Lama -prohibidas en Tíbet-, del maestro Tongkor Shabdrung Rinpoché y del Panchen Lama -un niño secuestrado por el gobierno chino desde que en 1995 nombrasen a su propio Panchen Lama falso-. Estos abusos dispararon las protestas de los monjes, que se negaron a someterse al curso patriótico.

En un momento dado, la protesta se multiplicó cuando dos tibetanos -un monje veterano y un hombre laico- fueron arrestados por negarse a colaborar.

Esa misma noche, varios cientos de personas, incluidos muchos miembros destacados de la comunidad budista, se unieron a los vecinos en una marcha hacia las oficinas del gobierno para exigir la inmediata puesta en libertad de Geshe Tsultrim Tenzin y Tsultrim Phuntsok. Los protestantes se retiraron cuando oficiales chinos les aseguraron que los dos tibetanos detenidos serían puestos en libertad a las 8 de la tarde. Al comprobar que no se cumplía esta promesa, los tibetanos volvieron a congregarse pero esta vez se encontraron con una gran presencia de agentes armados, acabando con un enfrentamiento en que los chinos abrieron fuego real contra los manifestantes, con un resultado de catorce tibetanos muertos y muchos otros heridos.

La agencia de noticias oficial del gobierno chino, Xinhua, reconoció que el incidente había tenido lugar, pero lo describió como "disturbios" y tan solo mencionó un oficial del gobierno que resultó herido, sin decir una sola palabra de todos los tibetanos muertos, heridos y detenidos. Uno de los supervivientes, testigo presencial de la masacre y ya recuperado del balazo que recibió en la axila, llegó ayer mismo a Dharamsala (India) y habló con el TCHRD.

La ONG cree que hay cientos de tibetanos con testimonios semejantes de terroríficos abusos y violaciones de los derechos humanos como el sufrido por Tongkor Dorje Rinchen, que siguen atrapados dentro de Tíbet. En esta situación, el TCHRD apela al Consejo de Derechos Humanos de la ONU, la comunidad internacional y las sociedades civiles a llamar la atención del gobierno chino para asegurarnos de que estas personas son puestas en libertad, que los heridos reciben los tratamientos que necesitan con urgencia y que se respeten los derechos humanos fundamentales del pueblo tibetano.

Podéis leer (en inglés) el testimonio relatado por el recién refugiado y más detalles estadísticos sobre el incidente aquí.

Fuente: TCHRD

sábado, 7 de noviembre de 2009

PUJA ESPECIAL LHA BAB DÜCHEN

PUJA ESPECIAL
LHA BAB DÜCHEN
En recuerdo de los cuatro tibetanos ejecutados el 20 de octubre
Lunes 9 de noviembre a las 20h





La Fundació Casa del Tibet quiere expresar su más enérgica condena y dolor por los cuatro tibetanos que fueron ejecutados el pasado dia 20 de octubre. El Centro Tibetano por los Derechoss Humanos y la Democracia confirmó recientemente la ejecución de Lobsang Gyaltsen, Loyak (foto izq.), Penkyi (foto drcha,) y una cuarta persona sin identificar. También quiere expresar su preocupación por la situación de otros tibetanos que actualmente tienen la pena de muerte en suspenso y que en cualquier momento puede hacerse efectiva. ampliar info>

La Puja LHA BAB DÜCHEN, del próximo día 9 de noviembre, es una de las ceremonias más celebradas en el budismo tibetano ya que conmemora y recuerda el descenso del Buda Sakyamuni del Paraíso de Tushita. Este año, la Puja hará un recuerdo especial a los cuatro tibetanos ejecutados.

Lunes 9 de noviembre a las 20h
Puja LHA BAB DÜCHEN
En la Fundació CASA del TIBET
c/ Rosselló 181 (Entre Aribau y Muntaner)
Entrada libre

Más informació: info@casadeltibetbcn.org 93 207 59 66